Cargando, por favor espere...
El segundo año del gobierno de la llamada “Cuarta Transformación” (4T) avanza, pero no muchas de sus promesas. Los ejemplos de su incumplimiento son contundentes: La falta de crecimiento económico, con una caída del 0.1 por ciento en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2019; la pérdida de 378 mil 561 empleos formales y un mayor aumento en el desempleo; una incidencia de 34 mil 582 homicidios, cifra 2.5 por ciento superior a la registrada en 2018 y pérdidas económicas de 346 mil 135 millones de pesos en Petróleos Mexicanos (Pemex). Las 100 universidades para el Bienestar aún no cuentan con infraestructura, normatividad y personal pese a que tienen un presupuesto de mil millones de pesos.
Es verdad que gobernar no es sencillo. Toda acción u omisión enfrenta circunstancias y problemas con dinámica propia y que, por tanto, escapan al control gubernamental. Es necesario aceptar, entonces, que los cambios sociales no vienen en automático y por el simple deseo de un nuevo gobierno.
No obstante, el discurso obradorista se ha caracterizado por su insistencia en que lo único que le faltaba al país para cambiar era la existencia de un “buen gobierno” ¡y listo! Según esta narrativa, México cambiaría “desde el primer día”. Pero todo esto ha resultado ser mentira y el mismo Presidente ha aceptado que “una cosa es la campaña, lo que se dice cuando se quiere obtener un cargo y otra cosa es ya el ejercicio del poder”. En otras palabras: una cosa es hacer promesas para ganar votos, aunque sean falsas, y otra es la manera en que el gobierno se conduce.
¿Esto significa que no es posible cambio alguno? Ésa no puede ser la conclusión. Un cambio es posible, aunque no en automático. El problema es que para esperar que lleguemos a nuestro destino, es necesario saber que vamos en la dirección correcta. Pero ¿cómo debe ser la política mexicana para que avancemos en la dirección correcta? Hay que advertir que esta pregunta no puede ser resuelta por una sola persona y menos en un artículo de esta extensión. Sin embargo, es posible hacer algunas consideraciones.
Antes dije que toda acción gubernamental se enfrenta a circunstancias con características propias. Si consideramos que todo conocimiento es parcial y su capacidad de acción es limitada, entonces podemos inferir que ninguna política puede asumir el control pleno de la realidad social sobre la que opera. Sin embargo, el margen de acción de los gobiernos no es estático, sino que depende, cuando menos, de dos factores: el grado de conocimiento que tienen sobre los fenómenos que buscan gestionar y su capacidad de intervención; esto es, su disposición de recursos materiales y humanos, así como el uso de instrumentos de política pública bien diseñados. Para ampliar el margen de impacto de un gobierno, es necesaria una política basada en evidencias y con un buen diseño técnico-metodológico.
Es aquí donde la 4T muestra otra de sus deficiencias; pues si algo caracteriza su ejercicio político es el desprecio que tiene hacia el conocimiento técnico, el cual se ha manifestado lo mismo en el discurso que en sus acciones. Ejemplos de esto son la sustitución de unos programas sociales por otros de lógica e impacto similar, pero con peores reglas de operación y mayor opacidad. Tal es el caso de la eliminación de Prospera y la sustracción de recursos a los programas de estancias infantiles, comedores populares y obras públicas municipales para destinarlos a becas y apoyos monetarios personalizados. En esta lista de políticas erradas podríamos incluir el acoso a los organismos autónomos y la negligente transición de los programas de salud pública.
La 4T parece guiada por una lógica de control que busca ganar posiciones en el tablero de la política nacional mediante programas clientelares y la cooptación de organismos autónomos. Y el problema está precisamente ahí: las políticas de la 4T no están correctamente diseñadas para atender y resolver los problemas de la gente, sino para fortalecerse como grupo político. Mientras esto siga así, sus resultados de gobierno serán similares a los que hasta ahora ha obtenido.
"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo".
Si AMLO tuviera la más mínima congruencia hoy se aplicaría lo mismo que escribió en 2015 y diría lo mismo sobre lo que el país vio ayer en Sinaloa
El INE exhortó al Presidente a suspender sus intervenciones en los comicios de este año porque violentan la legislación vigente en la materia. El TEPJF invalidó la acción del INE y, por la vía de los hechos, aprobó los actos del mandatario.
Los likes son un elemento que sí es susceptible de manipulación mediante automatizaciones, con (ro)bots.
La soberbia del jefe del Poder Ejecutivo es extrema; no escucha a sus gobernados, a su partido ni a su gabinete; ahora ni siquiera atiende los graves problemas de sobrevivencia de sus paisanos de Tabasco.
El INE –dijo-, es el órgano constitucional que tiene como mandato expreso organizar los procesos electores.
Alumnos y exempleados de Tepatepec, campesinos y familiares de reos también se manifestaron a las afueras del C5.
La denuncia fue interpuesta por el investigador Guillermo Sheridan y respaldada por más de 200 investigadores del Conacyt por “faltas a la integridad científica, en la modalidad de plagio”.
Niega conflictos de interés por vínculos con empresas del gobierno.
“Ya no habrá ‘guardaditos’. La mayor parte van a ser utilizados este año y no nos dará espacio, no vamos a tener el año que entra ese colchón que había por todos lados.
A partir de 2018 se han eliminado 17 programas para el sector por lo que, en los hechos, se ha dejado a los agricultores solos en la producción de alimentos.
Las entidades que cuentan con mayor número de casos acumulados por contagio de Covid-19 son CDMX, Estado de México y Tabasco.
Un mal de tan honda raíz, producto de la estructura misma del capitalismo, de su esencia como sociedad desigual, injusta y opresora, no es más que un efecto y no la causa principal.
A unos meses de concluir el sexenio de AMLO y en el contexto de la conmemoración del 1° de Mayo, podemos afirmar que la política laboral bajo el gobierno de la 4T también resultó ser un engaño, pura demagogia y manipulación.
La desaparición de personas se ha convertido en una de las mayores preocupaciones de las familias mexicanas y de Latinoamérica, debido a que cada vez con mayor frecuencia, sufren la pérdida de padres, madres, hermanos o hermanas.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Detienen a autor de tiroteo en Universidad de Florida
Guantánamo: el verdadero rostro de EE. UU.
Las monas una capilla Sixtina de la prehistoria tardía en Chihuahua
La sequía pega en Chihuahua jornaleros son desplazados
Los aranceles de Trump, desesperado intento
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.