Cargando, por favor espere...
La discriminación, el maltrato, la agresión física hasta llegar a la violencia extrema son formas en que se presenta en muchos países el grave problema de la violencia contra las mujeres; ambos géneros son, por igual, víctimas de la explotación capitalista, pero la mujer sufre una doble opresión: es tratada injustamente ¡por el simple hecho de haber nacido mujer! En el mundo, ellas tienden a ser la mitad de la población, pero en México ya son la mayoría. La opresión de la mujer deriva de la desigualdad social, de la explotación clasista, es decir, del dominio de una clase minoritaria sobre la inmensa mayoría de la sociedad. Esta característica de la sociedad dividida en clases la conservó la sociedad capitalista, aunque a veces se disfrace y la opresión se presente en formas más sutiles.
En México, la desigualdad de género es una realidad innegable y se ha agudizado en los últimos tiempos; se atenta contra los derechos de la mujer y se le discrimina, se aplica violencia en todas las formas y grados. La nuestra es una sociedad en la que no se hace justicia a las mujeres, aunque presenten pruebas, testimonios, notas periodísticas, declaraciones de médicos, enfermeras y otros trabajadores de la salud.
La violencia contra las mujeres no es un caso aislado ni excepcional, sino una situación generalizada, es un problema nacional cada vez más conocido en toda su magnitud gracias a la lucha de todas aquellas que se han organizado para exigir equidad, justicia, respeto a sus derechos y castigo a sus agresores. Sin embargo, esta lucha no ha logrado siquiera atenuar en forma importante la violencia de género; por esto es urgente extender la denuncia por todo el país, secundar la movilización femenina con acciones en el mismo sentido para que las autoridades actúen en contra de este trato injusto, de la discriminación, y de todas las formas de violencia contra ellas.
El problema, que se ha extendido y agudizado por todas las regiones y entidades federativas del país, tiene grados; va de lo imperceptible hasta la violencia extrema que culmina en el feminicidio; los medios de comunicación han difundido casos de agresiones a las mujeres por parte de su pareja hasta llegar al extremo del asesinato; pero hay formas de violencia que no se han dado a conocer lo suficiente e incluso se invisibilizan desde el poder; y muchos mexicanos no han tomado conciencia de la necesidad de protestar para exigir la erradicación, por ejemplo, de la violencia médica y la violencia psiquiátrica, en otras palabras, de la violencia institucional que sufren las mujeres en los sistemas judicial y de salud.
La violencia médica y la violencia institucional representan una doble injusticia: hacen aparecer a la víctima como culpable de la agresión sufrida. Es difícil aceptarlo, pero con frecuencia, ante las denuncias, médicos, psicólogos y autoridades llegan al extremo de acusar a la demandante de haber provocado al agresor y, en lugar de considerarlo un delito, recomiendan a la víctima la retractación o el perdón; y es sorprendente hasta dónde han penetrado el maltrato, la discriminación y la violencia contra la mujer en el sistema de salud mexicano.
Nuestro Reporte Especial de esta semana da voz a varias sobrevivientes de violencia extrema y que, ante su demanda de apoyo oficial, lo único que han recibido es negligencia e incluso malos tratos, hasta llegar a la violencia médica e institucional. El Día Internacional de la Mujer es uno de los mejores momentos para extender por todo México estas denuncias.
La violencia creciente y la sensación de inseguridad que enfrentan diariamente los habitantes de las metrópolis representa uno de los principales desafíos en el mundo y en México
Las medidas del Gobierno Federal para prevenir robos han reducido el número de asaltos a tractocamiones, sin embargo, estos incidentes ahora presentan un mayor nivel de violencia.
Human Rights Watch señaló que la militarización de la seguridad pública y la politización de la justicia no ayudan a reducir la violencia
En manos del Poder Legislativo se encuentra la nueva iniciativa de ley enviada recientemente por la Presidenta de la República.
Guanajuato y Puebla fueron las entidades que más asesinatos registraron este domingo
El 80% de las mujeres con voz pública redujo su actividad en redes sociales; el 40% se autocensuró y 1 de cada 3 cambió de trabajo por la violencia en línea.
Obtener votos para el partido oficial en las elecciones generales de este año es el objetivo de las 20 iniciativas de AMLO, advierten expertos.
El INE contabilizó 416 registros de personas sancionadas
La cacería humana ordenada por Donald Trump y llevada cabo el día seis de junio en Los Ángeles, California, ha puesto en primer plano el tema de la política inhumana contra los inmigrantes.
La consulta se realizará a través de los Sistemas DIF estatales está dirigida a la población de entre 3 y 17 años de edad .
Desde el pasado 9 de septiembre, los sinaloenses viven días de terror por el enfrentamiento de dos facciones criminales: “Los Chapitos” y los aliados de “El Mayo”.
El crimen cimbró al país por su bestialidad y enlutó al antorchismo nacional, organización que desde el primer momento exigió justicia.
Se estima que las cuatro principales empresas mineras, que cotizan en la Bolsa Mexicana de Valores, pierden aproximadamente mil 121 millones de pesos anuales por robos y violencia.
El gobernador Rubén Rocha Moya quien anunció la suspensión de la fiesta popular para la noche mexicana del 15 de septiembre.
La violencia en Sinaloa ha cobrado la vida a 30 civiles y dos militares en 13 ataques perpetrados por grupos criminaleS.
Redescubren en China orquídea declarada extinta
Golpean a médicos y enfermeras granaderos de la CDMX
México depende de maíz y carne de puerco del extranjero
Recibirán sanciones mototaxis de aplicación, asegura Semovi
Comerciantes marchan contra “abastos populares” de políticos
Alerta por censura judicial y legislativa en México
Escrito por Redacción