Cargando, por favor espere...

La seguridad pública en crisis
Ha llegado una nueva crisis en el gobierno de la 4T: la de inseguridad en todas sus formas (homicidios, feminicidios, robos, secuestros, etc.). Éste es el tema que trata esta semana nuestro Reporte Especial.
Cargando...

El sexenio que corre será recordado por haberle correspondido un gobierno excepcional; excepcional, no porque se propusiera (y aún se propone) llevar a cabo la cuarta de las transformaciones históricas de México, sino por haber enfrentado simultáneamente varias crisis (sufridas solamente por el pueblo).

A dos años y unos pocos meses del término de su mandato, el gobierno de la “Cuarta Transformación” ha tenido que conducir al país en medio de una crisis económica y aún no puede salir de la crisis sanitaria que lo encontró desprevenido y con una población inerme ante el azote mundial. A estas dos crisis se vino a sumar el agravamiento de la inseguridad pública, problema existente desde antes de 2018, pero que en cuanto la 4T asumió el mando, comenzó a agravarse junto con su causa, la violencia en todas sus formas (homicidios dolosos, feminicidios, robos con violencia, asaltos, secuestros, violencia política, violencia familiar, etc.), hasta convertirse en una nueva crisis, la crisis de la seguridad pública. Éste es el tema que trata esta semana nuestro Reporte Especial.

Antes de que finalice el cuarto año de su mandato, el Presidente de la República ha afirmado públicamente que durante su gobierno disminuyó la violencia y, con ella, la inseguridad de los ciudadanos; en esta disminución ha jugado un papel importante la participación del Ejército en la seguridad pública y que éste, junto con la Guardia Nacional, ha contribuido a dar protección a los ciudadanos.

Contra las apreciaciones del Presidente, investigadores, observadores y organizaciones especializadas, basándose en datos oficiales, afirman todo lo contario: aseguran que la inseguridad pública del país ha alcanzado un máximo histórico en lo que va del sexenio; y que hoy es el más urgente de los problemas que debe atender el Gobierno Federal; que no existe una estrategia de seguridad pública y que el lema “abrazos, no balazos” (aceptado por el Presidente como su política contra la delincuencia) no ha sido eficaz, no ha tenido buenos resultados. Reportan anomalías en las estadísticas oficiales sobre los delitos cometidos en el país, por ejemplo, la reclasificación, la omisión de crímenes cometidos en las entidades y no considerados en los registros federales y las llamadas “cifras negras”, es decir, los delitos no denunciados por las víctimas que, según estadísticas oficiales, representan un altísimo porcentaje en los últimos años. De no existir tales irregularidades, se conocería el número real de los más graves delitos de 2018 hasta nuestros días y nadie podría presumir que han disminuido; habría un mejor análisis de las instituciones con fines de evaluación pública y de aquellas encargadas del diseño de estrategias de acción.

Señalan, además, algunas de las características que debe tener una buena estrategia de seguridad pública, como reforzar las corporaciones policiacas locales con recursos humanos y equipo, tomar en cuenta la diversa densidad de población que tienen las entidades, entre otras. De todo esto hablan hoy los especialistas consultados por buzos de la noticia. 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

A pesar de que la FGJCDMX aseguró que no hay cabida para la impunidad, familiares de la joven habían bloqueado la avenida Tláhuac en exigencia de que el gobierno actuara de inmediato.

La violencia se ha “normalizado” en nuestro país; este gobierno ha hecho todo lo posible para que, en el ambiente social y político se asimile la idea de que la violencia es inevitable.

En 2021 murieron más personas por homicidio que por conflictos armados y terrorismo combinados, con un promedio de 52 víctimas por hora en todo el mundo, de acuerdo con el Estudio Mundial sobre el Homicidio 2023.

Solo en octubre pasado se registraron más de 90 homicidios dolosos, cinco feminicidios y tres secuestros, un alza cuyo promedio mensual subió de 60 a 80 asesinatos, según la FGEO.

Ante los asaltos que han ocurrido a plena luz del día en los centros comerciales de la CDMX, el PRI propuso que los guardias de estos establecimientos porten armas con licencia.

Genaro García Luna está en espera de que le sea dictada una sentencia de 20 años como mínimo en prisión o hasta recibir cadena perpetua.

En los primeros nueve días de junio se han registrado un total de 687 homicidios.

La protesta catalogada como megamarcha convocada desde hace días reunió a miles de jóvenes, padres de familia, autoridades y algunos rectores encabezaron la marcha.

La diputada local del blanquiazul, Luisa Gutiérrez, acusó a Ernestina Godoy de negligencia en el caso de la joven Montserrat Juárez, al subestimar que se tratara de “un feminicidio”.

El hecho ocurrió a las seis de la tarde de este lunes en la comunidad de San Miguel Octopan, zona con mayor incidencia delictiva.

El candidato de la coalición “Fuerza y Corazón por Chiapas” al Senado de la República, Willy Ochoa, presentó una denuncia ante la FGR por el intento de secuestro.

El chiapaneco fue interceptado sobre la carretera de San Juan Chamula.

El atentado contra el periodista Ciro Gómez Leyva fue ignorado por el presidente López Obrador y la fiscal Ernestina Godoy no ha podido esclarecer el móvil.

La Fiscalía de Distrito Metropolitano inició las investigaciones correspondientes contra quien o quienes resulten responsables de los delitos de homicidio.

Recientemente tuve la oportunidad de platicar con la Dra. Josefina Román Vergara, comisionada del INAI. Ella nos explica cómo este organismo tan sólido se encuentra paralizado y solo sesionando mediante recursos judiciales extraordinarios.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139