Cargando, por favor espere...
El sexenio que corre será recordado por haberle correspondido un gobierno excepcional; excepcional, no porque se propusiera (y aún se propone) llevar a cabo la cuarta de las transformaciones históricas de México, sino por haber enfrentado simultáneamente varias crisis (sufridas solamente por el pueblo).
A dos años y unos pocos meses del término de su mandato, el gobierno de la “Cuarta Transformación” ha tenido que conducir al país en medio de una crisis económica y aún no puede salir de la crisis sanitaria que lo encontró desprevenido y con una población inerme ante el azote mundial. A estas dos crisis se vino a sumar el agravamiento de la inseguridad pública, problema existente desde antes de 2018, pero que en cuanto la 4T asumió el mando, comenzó a agravarse junto con su causa, la violencia en todas sus formas (homicidios dolosos, feminicidios, robos con violencia, asaltos, secuestros, violencia política, violencia familiar, etc.), hasta convertirse en una nueva crisis, la crisis de la seguridad pública. Éste es el tema que trata esta semana nuestro Reporte Especial.
Antes de que finalice el cuarto año de su mandato, el Presidente de la República ha afirmado públicamente que durante su gobierno disminuyó la violencia y, con ella, la inseguridad de los ciudadanos; en esta disminución ha jugado un papel importante la participación del Ejército en la seguridad pública y que éste, junto con la Guardia Nacional, ha contribuido a dar protección a los ciudadanos.
Contra las apreciaciones del Presidente, investigadores, observadores y organizaciones especializadas, basándose en datos oficiales, afirman todo lo contario: aseguran que la inseguridad pública del país ha alcanzado un máximo histórico en lo que va del sexenio; y que hoy es el más urgente de los problemas que debe atender el Gobierno Federal; que no existe una estrategia de seguridad pública y que el lema “abrazos, no balazos” (aceptado por el Presidente como su política contra la delincuencia) no ha sido eficaz, no ha tenido buenos resultados. Reportan anomalías en las estadísticas oficiales sobre los delitos cometidos en el país, por ejemplo, la reclasificación, la omisión de crímenes cometidos en las entidades y no considerados en los registros federales y las llamadas “cifras negras”, es decir, los delitos no denunciados por las víctimas que, según estadísticas oficiales, representan un altísimo porcentaje en los últimos años. De no existir tales irregularidades, se conocería el número real de los más graves delitos de 2018 hasta nuestros días y nadie podría presumir que han disminuido; habría un mejor análisis de las instituciones con fines de evaluación pública y de aquellas encargadas del diseño de estrategias de acción.
Señalan, además, algunas de las características que debe tener una buena estrategia de seguridad pública, como reforzar las corporaciones policiacas locales con recursos humanos y equipo, tomar en cuenta la diversa densidad de población que tienen las entidades, entre otras. De todo esto hablan hoy los especialistas consultados por buzos de la noticia.
Un grupo de hombres armados disparó y atacó la comunidad de Lázaro Cárdenas, en el municipio de San Miguel El Grande, Oaxaca.
En los primeros 16 días de junio se han registrado mil 244 homicidios en México.
En enero de 2024 se cometieron tres mil 229 robos a negocio con violencia y tres mil 706 sin ella.
Ya inició la discusión del PEF 2024. Según la propuesta de AMLO, ¿habrá más y mejores servicios de salud pública? No, si quieren curarse, deberán pagar medicamentos y medicina privada. Así de sencillo.
El diputado Jorge Romero urgió a los gobiernos de Michoacán y al federal, a que garanticen la seguridad de todos los mexicanos.
El 61.7 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su ciudad.
Ante el problema de la inseguridad y de la participación de los grupos criminales en las elecciones, el representante del PAN ante el INE, Víctor Hugo Sondón, urgió al Gobierno Federal emitir un “Atlas de Riesgo”.
En dos años y medio de pandemia de Covid-19, los padecimientos mentales han aumentado entre los jóvenes de 15 a 19 años; y ocho de cada 10 son ignorados ante la falta de un programa para atenderlos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) corrigió su calificación del nivel de riesgo por coronavirus de «moderado» a «alto».
Asesinaron a un hombre en una cafetería de Tulum la tarde de ayer en un intento de robo. Hasta el momento hay tres detenidos por el acto, aseguraron autoridades de Quintana Roo.
Milton Morales Figueroa fue asesinado tras haber sufrido un ataque en el municipio de Coacalco en el Estado de México.
Hasta el momento no existe un comunicado oficial sobre las causas del enfrentamiento.
En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.
Por lo menos 15 aspirantes han sido ultimados durante el proceso electoral.
La ingobernabilidad es un problema de México, pero Guerrero tiene algunos agravantes que vuelven más complicado el ejercicio del Estado de Derecho.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Redacción