Cargando, por favor espere...
El sexenio que corre será recordado por haberle correspondido un gobierno excepcional; excepcional, no porque se propusiera (y aún se propone) llevar a cabo la cuarta de las transformaciones históricas de México, sino por haber enfrentado simultáneamente varias crisis (sufridas solamente por el pueblo).
A dos años y unos pocos meses del término de su mandato, el gobierno de la “Cuarta Transformación” ha tenido que conducir al país en medio de una crisis económica y aún no puede salir de la crisis sanitaria que lo encontró desprevenido y con una población inerme ante el azote mundial. A estas dos crisis se vino a sumar el agravamiento de la inseguridad pública, problema existente desde antes de 2018, pero que en cuanto la 4T asumió el mando, comenzó a agravarse junto con su causa, la violencia en todas sus formas (homicidios dolosos, feminicidios, robos con violencia, asaltos, secuestros, violencia política, violencia familiar, etc.), hasta convertirse en una nueva crisis, la crisis de la seguridad pública. Éste es el tema que trata esta semana nuestro Reporte Especial.
Antes de que finalice el cuarto año de su mandato, el Presidente de la República ha afirmado públicamente que durante su gobierno disminuyó la violencia y, con ella, la inseguridad de los ciudadanos; en esta disminución ha jugado un papel importante la participación del Ejército en la seguridad pública y que éste, junto con la Guardia Nacional, ha contribuido a dar protección a los ciudadanos.
Contra las apreciaciones del Presidente, investigadores, observadores y organizaciones especializadas, basándose en datos oficiales, afirman todo lo contario: aseguran que la inseguridad pública del país ha alcanzado un máximo histórico en lo que va del sexenio; y que hoy es el más urgente de los problemas que debe atender el Gobierno Federal; que no existe una estrategia de seguridad pública y que el lema “abrazos, no balazos” (aceptado por el Presidente como su política contra la delincuencia) no ha sido eficaz, no ha tenido buenos resultados. Reportan anomalías en las estadísticas oficiales sobre los delitos cometidos en el país, por ejemplo, la reclasificación, la omisión de crímenes cometidos en las entidades y no considerados en los registros federales y las llamadas “cifras negras”, es decir, los delitos no denunciados por las víctimas que, según estadísticas oficiales, representan un altísimo porcentaje en los últimos años. De no existir tales irregularidades, se conocería el número real de los más graves delitos de 2018 hasta nuestros días y nadie podría presumir que han disminuido; habría un mejor análisis de las instituciones con fines de evaluación pública y de aquellas encargadas del diseño de estrategias de acción.
Señalan, además, algunas de las características que debe tener una buena estrategia de seguridad pública, como reforzar las corporaciones policiacas locales con recursos humanos y equipo, tomar en cuenta la diversa densidad de población que tienen las entidades, entre otras. De todo esto hablan hoy los especialistas consultados por buzos de la noticia.
En México se han cometido un total de 375 homicidios, con un promedio diario de 75 casos.
“Denme todo lo que traigan, hijos de su pinche madre", demandó el ladrón mientras presionaba un arma blanca contra uno de los policías vestidos de civil.
Alrededor de las 4:30 de la madrugada fue hallado con vida el periodista Alejandro Barrera, desaparecido desde la tarde del lunes en la zona metropolitana de Guadalajara.
Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.
Ciudad de México.- En México el robo a camiones que transportan carga se cuadruplicaron, al pasar de ocho diarios en 2017 a 32 en lo que va de este año; de manera primordial los que trasladan alimentos, ropa y zapatos fáciles de vender en el mercado negro
La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.
La ingobernabilidad es un problema de México, pero Guerrero tiene algunos agravantes que vuelven más complicado el ejercicio del Estado de Derecho.
Más de 200 organizaciones convocaron a una marcha el domingo 18 de febrero para exigir que los mexicanos puedan salir a “votar en paz” el próximo 2 de junio.
La movilización busca manifestar el rechazo al cobro de piso, exigir justicia por el homicidio de un conductor y frenar la creciente inseguridad que afecta al sector.
El acceso a la justicia para víctimas migrantes y sus familiares no es garantizado por México, a pesar de los múltiples convenios internacionales y mecanismos legales existentes.
Las principales demandas son mayor seguridad y regulación del autotransporte federal.
Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.
“Este sexenio se acerca a su fin sin haber cumplido su principal obligación: darle a los mexicanos seguridad... la falta de seguridad se manifiesta en muchos frentes. Uno de ellos es el de los asaltos en las carreteras”, refirió Ricardo Anaya.
Solo en octubre pasado se registraron más de 90 homicidios dolosos, cinco feminicidios y tres secuestros, un alza cuyo promedio mensual subió de 60 a 80 asesinatos, según la FGEO.
Los uniformados arribaron vía aérea al Aeropuerto Internacional de Nuevo Laredo.
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Vigencia del manifiesto comunista
Escrito por Redacción