Cargando, por favor espere...
Para nadie es un secreto que las sociedades divididas en clases originan una polarización distintiva entre grupos sociales. En las sociedades capitalistas, por ejemplo, se puede observar claramente una división entre una minúscula clase burguesa propietaria de la mayor parte de la riqueza social y una masa gigantesca de trabajadores que viven de su trabajo, de su propio esfuerzo, diario, en forma de desgaste físico o mental.
Sin embargo, aunque en esencia tenemos estas dos clases, también podemos encontrar en algunas sociedades, como la mexicana, a un grupo social con características peculiares, que se encuentra a medio camino entre los burgueses y los trabajadores: los pequeñoburgueses.
¿Son burgueses?, ¿son proletarios? Pues tienen características de las estas dos clases polares y están en continuo cambio, algunos, los menos, crecen en escala de producción, en inversión y pasan a las filas de la gran burguesía. Otros, los más, no pueden contra la fuerza de competencia, sucumben frente a otros negocios, caen víctimas de las crueles leyes del mercado y pasan a las filas del proletariado.
¿Pero quiénes son los pequeñoburgueses? En el Manifiesto del Partido Comunista, Marx enlista entre ellos a los elementos de las clases medias, el pequeño industrial, el pequeño comerciante, el artesano, el labriego, etc.
Podríamos decir que son aquellos capitalistas en miniatura que son dueños de sus propios medios de producción, pero en escala muy pequeña, como aquellos dueños de pequeños negocios que viven de explotarse a sí mismos trabajando directamente en su local o vigilando a los trabajadores a su cargo, que generalmente son muy pocos. Generalmente, tienen en propiedad una casa, un local o una porción de tierra. Y esta sensación de propiedad les genera cierta seguridad y efectos psicológicos y culturales que los distingue de los trabajadores que viven exclusivamente de su salario.
Un grupo clásico son los campesinos pequeños propietarios que persisten en el sur de México, sobre todo dadas las condiciones sociales, históricas y hasta geográficas prevalecientes en algunas regiones. También podemos catalogar así a profesionales como los abogados, doctores, dentistas, que casi siempre ponen su consultorio individual donde atienden a sus clientes directamente; éstos, si acaso, tienen una secretaria a su servicio, aunque regularmente son ellos el único trabajador del local. Se caracterizan por tener una formación universitaria y una cultura y conocimientos por arriba de la media de la sociedad. Sus inclinaciones políticas son heterogéneas, pudiendo simpatizar con la burguesía o con el proletariado. Por eso Marx desconfiaba de ellos, su misma posición de clase los hace inestables políticamente.
¿La pequeña burguesía apoyará la revolución socialista? Esto no puede saberse con anticipación. Sus condiciones materiales concretas y sus intereses específicos los llevarán eventualmente a tomar una posición. Lo que se puede ir haciendo desde ya es abonar a su radicalización, influyendo políticamente en ellos y no cerrarnos de antemano a la idea de que son un grupo perdido para la lucha. La propia clase trabajadora estará perdida para la revolución si no está verdaderamente educada en la ciencia más rigurosa y avanzada de su tiempo. Mas bien será presa de populistas y de falsos profetas.
Además, históricamente, algunos elementos de la pequeña burguesía han jugado un rol político de vanguardia en luchas revolucionarias como en Rusia, donde la intelligentsia, es decir, la clase intelectual, fue protagonista de las batallas por libertades políticas contra el absolutismo zarista. Aunque es cierto que también hay ejemplos contrarios, como argumenta Wilhelm Reich en el caso del apoyo que este grupo brindó al fortalecimiento del fascismo en Alemania.
Al final de cuentas, en el socialismo queremos que los trabajadores sean apreciados realmente por su trabajo, sea éste manual o intelectual. Y algunos pequeños burgueses sí viven realmente de su propio trabajo, como los profesionales o los campesinos minifundistas.
La SCJN también validó, por mayoría de votos, la circular 17/2024 emitida por el Consejo de la Judicatura Federal (CJF), que reconoció el paro de labores de juzgados y tribunales federales.
El número de casos de COVID-19 en México subió a 8,540 esta semana, traduciéndose en un incremento de 465 con respecto a la semana anterior.
El Senado debe actuar de manera inmediata y nombrar a los comisionados necesarios para cubrir las tres vacantes en el INAI, urgió Jesús Rey Fierro, presidente del GIDH.
Este martes el morenista regresó a su escaño en el Senado para operar políticamente, de manera externa, en el estado mexiquense y conseguir 4 millones y medio de votos para Claudia Sheinbaum.
“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.
En el CEN, Luis Espinosa Cházaro solicitó este miércoles su registro como aspirante a la jefatura de gobierno de la Ciudad de México por el PRD.
El poeta inglés John Donne decía algo muy cierto cuando señalaba que nadie es una isla, que cada hombre es un pedazo del continente.
De acuerdo con el estudio "El monopolio de la desigualdad", de la Oxfam, el incremento de las riquezas de ambos fue de hasta 70% durante la pandemia, es decir, concentraron seis de cada 100 pesos de la riqueza privada de México.
En la Ciudad de México circulan más de dos mil 200 camiones que se encuentran en malas condiciones o resultan obsoletos.
Aquí una pequeña muestra de lo que se expondrá el próximo 21 de enero en el Auditorio Metropolitano de Puebla, con motivo del centenario luctuoso del líder revolucionario Vladimir I. Lenin.
La candidata presidencial por la Alianza Fuerza y Corazón por México, Xóchitl Gálvez, arrancó su campaña presidencial en Fresnillo, Zacatecas, con el lema “Por un México sin miedo”.
La iniciativa modifica el Artículo 4 de la Constitución estatal.
La unidad tiene capacidad para 70 pasajeros y funciona de manera completamente eléctrica.
Los cárteles de la droga que conforman al crimen organizado en el país, son el quinto grupo que más empleo ofrece a los mexicanos al registrar 175 mil puestos activos en 2022.
En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Autoridad educativa debe revelar cómo protege fotos y datos de estudiantes: INAI
De 3 a 11 contingencias ambientales habrá en 2025: CAMe
Canadá designa también a cárteles mexicanos como grupos terroristas
Escrito por Arnulfo Alberto
Maestro en Economía. Candidato a doctor por la Universidad de Massachusetts Amherst, EE.UU.