Cargando, por favor espere...
Es literal: los jefes de familia “se truenan los dedos” pensando en qué hacer para que les rinda su presupuesto. Sus ingresos dependen del trabajo del padre o la madre; también es recurrente que ambos aporten y aun los hijos que dejaron de estudiar, pero son tantos los gastos que ni así logran enfrentar el costo excesivo de la vida. Al iniciar el año, los ahorros, el aguinaldo y los préstamos se fueron con el periodo Guadalupe-Reyes y la actual cuesta de enero ha resultado muy pronunciada debido a que la inflación (en particular los precios de los alimentos) ya es de dos dígitos, es decir, superior al 10 por ciento. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró recientemente que los aumentos salariales han sido insuficientes frente a la pérdida del poder adquisitivo. El dinero no alcanza para nada; y los productos que la gente compraba más ahora tienen menor demanda, lo cual repercute en las empresas que no venden sus mercancías y con ello se forma un círculo vicioso que intensifica la crisis económica.
Pero si esto no fuera suficiente, en cada comienzo de año hay que pagar impuestos, todos ajustados al alza con tasas definidas por el monto de la inflación. Para poner un ejemplo, citemos los impuestos más comunes: el impuesto Sobre la Renta (ISR), al Valor Agregado (IVA), el Especial de Prestaciones y Servicios (IEPS), el predial, las tenencias y verificaciones vehiculares, cuya carga no reporta ninguna compensación para las clases populares en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), porque el dinero recabado se orienta a mejorar los servicios de las clases altas y a aquéllas solo “les caen algunas gotitas” de los programas asistencialistas. Datos del Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) revelan que los mexicanos destinan más del 15 por ciento de sus gastos al pago de impuestos; y la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) revela que México es la nación con menos recaudación de impuestos entre los países que la integran; y que mientras en Dinamarca equivalen al 46 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), aquí apenas aportan el 16.5 por ciento. El estudio evidencia asimismo que la carga tributaria recae fundamentalmente sobre las espaldas del pueblo trabajador y que las grandes empresas –en particular las que pertenecen a los dueños cercanos al Gobierno Federal, como hoy es el caso de los amigos del presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO)– siempre encuentran la manera de eludirlos o evadirlos.
La política fiscal en México debe cambiar para redistribuir mejor la riqueza nacional. Hasta ahora, ningún Gobierno Federal ha intentado aplicar una política tributaria progresiva con la que quienes ganan más, paguen más y que el dinero recabado sirva para cerrar la brecha más grande y escandalosa de la desigualdad social que hoy prevalece. Mientras no haya reglas claras que expliquen este objetivo, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes. Esto es precisamente lo que hoy hace el actual gobierno, que requiere toneladas de dinero para comprar votos; y su gran apetito por el dinero lo lleva a buscarlo hasta debajo de las piedras, pero sin molestar a sus amigos, los grandes empresarios. También resulta curioso ver cómo la verificación vehicular, impuesta para detener la contaminación ambiental de la Ciudad de México, se aplica igualmente en otras entidades, pero no con esta finalidad sino para que los gobiernos estatales obtengan más recursos fiscales. Ya veremos otras formas ingeniosas de exprimir a los ciudadanos, escandalosas como las aplicadas en la antigua Francia, que cobraron por el número de ventanas y puertas de los domicilios. La descomposición social que ahora vive el país es alentada por una clase gobernante, y preocupada más en ganar las elecciones que en dar solución a problemas de este y otro tipo, lo cual está propiciando la formación que en cualquier momento se salga de control. Cuando el peso es insostenible, únicamente hay dos opciones: o bien tira la carga o bien fallece el cargador… al tiempo.
El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.
El control y la concentración del poder que ha logrado AMLO y su negligente actitud de no escuchar a los especialistas en diversas disciplinas, provocarán graves errores gubernamentales que, por desgracia, recaerán en los ciudadanos.
La oposición advirtió una simulación del jefe de gobierno, Martí Batres, hacia su gabinete para que no se involucren en procesos internos de Morena, debido a que, en los hechos.
¿Qué va a venir en los próximos días, semanas y meses? ¿Qué negociará el PRI con Morena y AMLO, a cambio de su apoyo a dicha reforma? ¿Pedirá la concesión de algunas piezas en el ajedrez electoral de 2022?
Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.
Ésta es un discurso acuñado y difundido por EE. UU. para hacerle frente al pujante avance de China en la economía y la geopolítica mundial. Es un intento de contener al país asiático generando miedo entre los países pobres.
Cada vez hay más comunidades purépechas que demandan regirse por la legislación de usos y costumbres para manejar directamente sus presupuestos, ya que han advertido que con su organización comunitaria obtienen mayor desarrollo social y seguridad pública.
La alianza del PRI, PAN y PRD participará en 11 de los 15 estados donde habrá elecciones para renovar gubernatura.
Ante la situación desesperada de millones de familias tras la pandemia, muchos "marxistas" han caído en el servilismo más despreciable admitiendo la inviabilidad del socialismo, convirtiendo al marxismo en una caricatura y traicionando al proletariado.
En 2019, su primer año de administración estatal, el gobernador morenista de Veracruz incurrió en gastos irregulares por un monto superior a 500 millones de pesos (mdp); en total, ascendió a dos mil 650 mdp.
Con 478 votos a favor, avanzaron las modificaciones al artículo 123 de la Constitución.
En días pasados se presentó en la Cámara de Diputados el libro Marxismo y ecologismo, de Citlali Aguirre Salcedo y Jenny Victoria Acosta Vázquez.
Si requieres un crédito o servicio financiero, te decimos lo que debes saber para evitar caer en fraudes de supuestas instituciones financieras que buscan dañar al usuario.
Este éxodo masivo escaló a un dilema político entre el país de destino –que pide a México contener a los migrantes– y la inacción de los países expulsores.
La Oficina de Reasentamiento de Refugiados ha informado de que esta cifra es un nuevo récord desde el año pasado.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA