Cargando, por favor espere...

Inflación llega a 4.90% en agosto; viajes en paquete y boletos de avión más baratos del año
Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de l
Cargando...

El efecto "pico de gallo" se hizo presente en la inflación mexicana al mes de agosto, la cebolla, el jitomate y el limón son los agropecuarios que registraron el incremento de precios más significativo. Mientras los viajes contratados en paquete y los vuelos fueron los más baratos en lo que va del 2018.

 

Continuando su tendencia la inflación aceleró a 4.90% en agosto del 2018, pese al incremento generalizado de los precios en México, de julio a agosto del 2018 el costo del transporte aéreo se redujo de manera pronunciada pese al incremento del precio de la turbosina registrado en los primeros meses del año, por su parte los viajes comprados en paquete fueron más baratos que el mes anterior. El resultado del precio de éstos fuer el más barato registrado en lo que va del año, esta situación implicó que agosto fue el mejor mes para realizar un viaje.

 

En junio se presentó el mayor aumento del costo del combustible utilizado por los aviones y para las aerolíneas mexicanas este componente representa 30% del precio que pagan los consumidores por un boleto de avión. En el octavo mes de este año, con todo y el alza de precios de la turbosina, los usuarios pudieron hacer uso del transporte aéreo pagando 21.81% menos por sus boletos. Aunado a esto los servicios turísticos contratados en paquete también redujeron su precio, de julio a agosto el costo fue 9.24% menor.

 

Otros productos cuyo precios también es menor en agosto respecto de julio fueron el tomate verde (15.71%), las uvas (11.25%), la calabacita (4.53%), el plátano (3.66%), el pollo (2.73%), el frijol (1.56%), el azúcar (0.92%) y el alimento para mascotas (0.73 por ciento).

 

Los energéticos siguen presionando la inflación

 

Los precios al consumidor estuvieron presionados al alza principalmente por los energéticos; el aumento de precio de los hidrocarburos tuvo un impacto importante en el transporte público y privado y en complementos automotrices, rubro en el que los precios aumentaron 10.57 por ciento.

 

El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) hiló tres periodos consecutivos siguiendo una tendencia creciente, mientras que la gasolina de bajo octanaje (Magna) ligaron siete meses consecutivos aumentando su precio. Comenzando el 2018, en enero se registró una inflación de 3.76% en la gasolina Magna y en agosto de este año la inflación alcanzó 22.31%, el nivel más alto registrado desde junio del 2017 (22.44%), de acuerdo con cifras del Inegi (Instituto Nacional de Estadística y Geografía).

 

Otros componentes del rubro de transporte que presentaron aumentos importantes de precios en agosto fueron la gasolina Premium (17.35%), los acumuladores (9.41%), neumáticos (6.65%), aceites lubricantes (6.60%), cuotas de autopistas (5.17%) y el transporte colectivo (5.08 por ciento).

 

Al interior del INPC, el componente subyacente registró una inflación de 3.63, siendo los servicios de educación privada los que sufrieron el aumento más significativo de precios (5.02 por ciento). El componente no subyacente, que engloba los energéticos y los productos agropecuarios presentó un nivel inflacionario de 8.80% impulsado por los energéticos cuyo aumento de precio fue de 18.96 por ciento.

 

Aumentos acelerados de precios

 

El efecto “pico de gallo” impulsó al alza los precios, al ser el componente con mayor peso en la ponderación del INPC. Algunos de los ingredientes de la salsa mexicana registraron crecimiento de su precio a doble dígito en tan sólo un mes, de julio a agosto el costo de la cebolla es 42.50% mayor, el del limón 24.52%, el del jitomate 20.78 por ciento. Otros productos que experimentaron un incremento de precio inmediato fueron la gasolina Magna (2.73%), las colegiaturas de preparatoria (2.42%), la gasolina Premium (2.25%), las colegiaturas de universidad (2.12%), el gas doméstico LP (0.86%), los establecimientos de comida (0.53%) y el costo de los servicios de vivienda propia (0.16 por ciento).


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El presidente del Anpec señaló que a pesar de que han disminuido los precios de algunos electrodomésticos y artículos del hogar, es menos común obsequiar estos productos a las madres en comparación con años anteriores.

En el último lustro se ha intensificado, en un gobierno que se dice "primero los pobres", la tendencia al empobrecimiento de las mayorías, sobre todo en las entidades menos desarrolladas y más pobres, donde hay mayor informalidad y pobreza laboral.

El chile poblano, el chile serrano y el jitomate son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.

Es previsible que el proyecto de AMLO para combatir la inflación fracase rotundamente, porque, entre otras, está dejando la carga de la producción a los campesinos que no tienen recursos para invertir en la producción de maíz, frijol, etc.

La hiperinflación denuncia una situación económica en la que el nivel de los precios es muy elevado e incontrolable para las autoridades monetarias. Sus razones puedes ser varias.

¿A qué obedece el incremento de los precios? Principalmente por la caída de la producción nacional debido a la falta de una estrategia de desarrollo del sector agrícola científicamente diseñada, y de un apoyo real a la productividad y al desarrollo tecnol

La inflación afecta, sobre todo, a los más pobres. Mientras los trabajadores perciben un salario fijo, a los empresarios la inflación no les afecta porque se compensan elevando los precios y trasladando el aumento a los consumidores.

El chayote, la naranja, la lechuga, la col, los plátanos, las calabacitas y el aguacates registraron un alza en sus precios durante la primera quincena de junio.

Los datos son contundentes. En la economía no hay crecimiento, incluso organismos nacionales e internacionales (FMI, OCDE y Banxico) coinciden en que éste no será suficiente para que México recupere el que tuvo antes de la pandemia.

Casi tres meses de que se anunció el llamado PACIC que supuestamente estabilizaría los precios, sin embargo, resulta todo lo contrario; hoy día 22 productos han aumentado su precio incluso por arriba de la inflación oficial de 8.6%.

Especialistas estiman que la inflación en México subió 7.73% en la primera mitad de diciembre, según un sondeo realizado por Reuters.

Actividades de transmisión y distribución de energía y activos en más de 30 mil millones de dólares en Chile y Brasil forman parte de la huella de State Gris en América Latina y con expansión en la región.

Los concesionarios del transporte público de pasajeros volvieron protestaron esta mañana, como lo hicieron en mayo y septiembre del año pasado.

El incremento de los productos, sobre todo los de la canasta básica, se debe, en parte, al aumento del precio de los combustibles, como es el caso del gas LP, que viene incrementándose desde el primer trimestre de este año.

Humillado, el invasor occidental de Afganistán admite: “Es tiempo de terminar la guerra interminableˮ. Sin solución militar a los problemas políticos y de seguridad en aquel país, Joseph Biden cumple plan de Donald Trump y retira sus tropas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139