Cargando, por favor espere...
“Querer es poder”, sentencia una expresión popular muy conocida, con lo cual se quiere decir, poco más o menos, que “cuando se quiere, se puede”. Pero aquí, como en tantos otros lugares, la sabiduría popular expresa una verdad parcial. Hasta la experiencia común reconoce que un axioma que se lleva al extremo acaba por transformarse en su contrario, dialéctica que reconocen los propios proverbios populares cuando establecen, por ejemplo, que summum jus, summa injuria. “Toda verdad, escribió Lenin, si se exagera, si se extiende más allá de los límites dentro de los cuales es realmente aplicable, puede ser llevada al absurdo”.
Cualquiera de las dos expresiones anteriores de sabiduría popular revela un punto flaco que la acaba convirtiendo en un arma de doble filo cuando se aplica, puesto que, o bien provoca una saludable inyección de energía a un espíritu más o menos abúlico, o bien. alienta la persecución de objetivos irrealizables, en cuyo caso, la energía y el entusiasmo iniciales se terminan convirtiendo en frustración, desembocando en una posición permanente de pesimismo y de impotencia, porque por más esfuerzos que se hacen, por mucho que se insista y se batalle, nuestro deseo, nuestra meta, nuestro sueño más caro, nunca cuajan, nunca coagulan, estrellándose como olas impotentes contra el farallón de la realidad invencible. En este caso, la voluntad, la iniciativa personal, la actividad consciente de los individuos, su energía práctica, su libertad, parecen chocar con una necesidad que las coarta, las limita y que termina destrozándolas en mil pedazos, sobreviniendo la desilusión más atroz.
Sin embargo, esta concepción de la libertad no logra más que oponer el querer a la realidad objetiva, estableciendo un abismo infranqueable entre el sujeto que quiere y no puede, por un lado, y el objeto necio que resiste los embates de una voluntad no menos necia, por el otro. En este caso, el sujeto que quiere opone sus deseos a la realidad en lugar de hallar un puente que una ambos polos, en vez de hallar la manera de unir sus ideales con la propia realidad.
Desde un punto de vista no dialéctico, libertad y necesidad constituyen en efecto dos conceptos que se excluyen mutuamente, es decir, lo que es libertad no es necesidad, y viceversa, lo que es necesidad no es libertad. A este respecto, los materialistas franceses del Siglo XVIII mantenían un punto de vista metafísico cayendo en la contradicción irreductible de asegurar por una parte que los individuos estaban determinados por su medio social, mientras de otro lado suponían que el ambiente social estaba determinado a su vez por los propios seres humanos, por sus distintas opiniones e ideales.
Los materialistas franceses del Siglo XVIII terminaron por crear en fin la figura del buen príncipe, del príncipe moral ilustrado, del político que, superando la contradicción entre la libertad humana y la férrea necesidad impuesta por el medio social, modificaba a partir de sí mismo, verdadero deus ex machina, un ambiente social de otro modo incorregible. Los materialistas franceses comulgaron con una teoría no materialista de la historia que, grosso modo, establecía que ésta respondía a los designios, intenciones y ambiciones de los grandes hombres, de los héroes intelectuales o políticos. De esta manera, el proceso histórico quedaba reducido a la categoría de un juego desordenado del azar, una serie infinita y caótica, una secuencia interminable de pasiones e intenciones individuales en pugna, en conflicto incesante. La libertad se escindía aquí de la necesidad.
En contraposición a las ideas históricas de los materialistas franceses, uno de los principales descubrimientos filosóficos del idealismo dialéctico alemán estuvo precisamente en la comprensión de la relación entre la libertad y la necesidad. Esto representó un avance en relación con los puntos de vista de los materialistas franceses del Siglo XVIII. El idealismo alemán estableció precisamente la identidad entre la libertad y la necesidad, descubriendo la relación dialéctica entre ambas. Los grandes idealistas alemanes reconocieron que el desarrollo de la historia ofrecía el aspecto de una lucha de interminables pasiones e intenciones individuales, pero advirtieron la existencia de una necesidad “allí donde solo se veía a primera vista el juego desordenado del azar”. En este sentido, Schelling concluyó que las acciones conscientes de los hombres, esto es, la libertad, se convertía en necesidad, de la misma manera que la necesidad se convertía en libertad. Y Hegel compartió la idea de Schelling.
El problema de la responsabilidad histórica sigue en términos generales el marco de la relación entre necesidad y libertad. Parece claro que los seres humanos, más que responsables del proceso histórico, muchas veces son sus víctimas inconscientes. Esto quiere decir que los individuos no somos, como muchas veces creemos, arquitectos de nuestro propio destino, por lo menos no al nivel que asegura el lugar común. “Querer es poder” solo si la libertad se identifica con la necesidad, si no se opone abstractamente lo que se “quiere” a lo que se “puede”.
Todos los sectores de la población en la CDMX denuncian el aumento acelerado de la inseguridad y de los delitos cometidos a cualquier hora del día, entre otros, sin que las autoridades hagan algo al respecto.
La postulación de candidatos provenientes del mundo del espectáculo y el deporte tiene, como objetivo común, aprovechar su popularidad para garantizar el triunfo electoral en junio.
Se habla mucho de las “inteligencias artificiales” y cómo producen “arte digital”. Esto último podría debatirse, pero lo que abordaremos es cómo en el sistema capitalista el desarrollo de estas tecnologías puede afectar el trabajo de los artistas.
La organización Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad dio a conocer que no se sabe dónde fueron a parar los 20 mil árboles cortados por la construcción del Tren Maya.
Una vez que se concrete la reforma al Poder Judicial, desaparecerá, de hecho, la autonomía de los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
La presidenta electa presentó a cada uno de los titulares de las Secretarías de Energía, Salud, Función Pública, Comunicaciones y Transportes, y Desarrollo Agrario.
Un eventual enfrentamiento de gran escala tendría enorme impacto regional y global. Se trata de dos países que poseen armas nucleares, cuyas poblaciones suman dos mil 700 millones de habitantes.
Tras presentar a Zoé Robledo como parte de su gabinete ampliado, la Presidenta electa Sheinbaum también informó que Carlos Augusto Morales se desempeñará como su secretario particular en su sexenio, para el periodo 2024-2030.
"Sí se pueden hacer las cosas de diferente manera. Necesitamos un cambio y éste no se ha dado todavía con la famosa 4T. Por eso queremos buscar ese puesto de elección”, comentó.
“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.
Wesly Shantal Jiménez tomó protesta ante el pleno del Congreso capitalino como diputada suplente del grupo parlamentario del PRI.
Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.
La oposición ha dedunciado la falta de presencia de la CNDH ante los feminicidios o el asesinato de periodistas, entre otros, ¿qué le espera a los mexicanos cuando otros organismos autónomos caigan bajo el poder de Palacio Nacional?
Ante nuestros ojos cambia el mundo conocido: menguan las potencias dominantes, se calientan o enfrían las zonas económicas y los aliados ya no lo son. Esa realidad global ya está aquí y marcará el año 2022.
Luego de casi una hora suspendido, el servicio de la Línea 4 fue reanudado, informó el Sistema de Transporte Colectivo Metro a través de un comunicado.
Descubren ordeña de combustible en parque de gobierno de Guanajuato
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
Habitantes de Ixtapaluca alistan protestas por mal Gobierno de Felipe Arvizu
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Trabajadores de la salud exigen mejores condiciones laborales
Aranceles del 50% al cobre y 200% a farmacéuticas anuncia Trump
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.