Cargando, por favor espere...

Hacinados y en riesgo latente; la vida de migrantes en un campamento de Tijuana
Más de dos mil migrantes, la mayoría provenientes de Centroamérica, se encuentran hacinados, en situación muy precaria y expuestos a la violencia y a las extorsiones del crimen organizado.
Cargando...

Más de dos mil migrantes, la mayoría provenientes de Centroamérica, se encuentran hacinados, en situación muy precaria y expuestos a la violencia y a las extorsiones del crimen organizado en un campamento cercano a la garita peatonal de El Chaparral y a unos metros del cruce fronterizo de San Ysidro, California.

Son casi las 10:00 de un viernes de septiembre y el Sol ya apremia. Esmeralda le pide a su hija Alejandra que se apresure a colocar el par de cubetas en la fila para obtener agua. “Justo este solecito para poder lavar, luego se acaba el agua y hay que esperar y hacer fila nuevamente”, expresa la señora, mientras junta un montón de ropa afuera de su casita de campaña en la que vive con su hija, su marido y otra pareja.

“Además, hay que guardar un poco (de agua) para asearnos, porque eso es lo que más nos peleamos aquí”, agrega Esmeralda, una de las más de dos mil migrantes que habitan en el campamento de las inmediaciones de El Chaparral, que se halla al aire libre y empezó a formarse en febrero de 2021 con personas originarias de Honduras, Guatemala y El Salvador, pero también del interior de México (Guerrero, Oaxaca y Michoacán) y algunos haitianos que ya residían en la ciudad. Es un espacio que en los últimos meses refleja la reciente política migratoria fallida e inhumana del gobierno de Estados Unidos (EE. UU.); fallida porque no ha logrado disuadir la migración de Centro América e inhumana porque propicia el hacinamiento y mayor vulnerabilidad en miles de migrantes de todos los géneros y edades.

Esta situación viene condicionada por la complicidad con las autoridades del gobierno de México, que se preocupan más por bloquear tanto la frontera norte como la sur para complacer a sus homólogos de EE. UU. y no se preocupan por que estas personas, que viven en total abandono físico y moral, reciban alimentos, mientras esperan una respuesta a su demanda de asilo en el país vecino. La única atención que reciben, proviene de las organizaciones sociales.

Los migrantes habitan en tiendas de campañas, la mayoría donadas por asociaciones civiles, ciudadanos que los apoyan desinteresados y otras adquiridas por ellos mismos. Los tenderetes se apilan en la explanada de El Chaparral, expuestos al calor que en estos días suele aumentar. En cada uno viven de cinco a siete personas, por lo general familias completas en las que hay al menos uno o dos menores.

Solo cuentan con ocho baños portátiles, por cuyo uso deben pagar; cuentan con una sola toma de agua de la que disponen para lavar ropa y utensilios de cocina, asearse y cocinar. La alta demanda del líquido vital ha resultado en protocolos para evitar conflictos y mantener el orden.

campamento

En días recientes, los migrantes se organizaron para habilitar una cocina comunitaria donde puedan proveerse de alimentos sin tener que trasladarse hacia las calles de la ciudad en donde algunos se sienten amenazados. Varios han montado pequeños negocios de comida en los que ofrecen platillos típicos de sus países para así poder obtener algunos pesos. Otros viajan al centro o al norte de la ciudad en busca de alguna labor que les rinda sustento económico como lavar carros, recoger basura, limpiar casas, entre otras actividades.

Extorsiones y amenazas

Rafaela es originaria de El Salvador y vive en El Chaparral desde hace más de cuatro meses. Anteriormente deambuló por varios albergues; pero en algún momento pensó que cerca de la línea fronteriza había más opciones para tramitar su asilo rápida y efectivamente.

Sin embargo, hoy se expresa arrepentida por esta decisión, porque no se imaginó que ahí tendría que sortear una cantidad de sucesos que solo le provocan miedo y desconfianza, además de someterla a más ajetreo cotidiano. Incluso tiene que salir de ahí, pero ahora los albergues están saturados y no ha podido encontrar otro refugio.

Rafaela ha sido amenazada dos veces por personas que identifica como El Gato y El Cholo, presuntos cabecillas de un grupo que pretende controlar el campamento mediante extorsiones, amenazas y abusos contra quienes habitan en él. Pese a las denuncias de los migrantes ante las autoridades, éstas no han resuelto nada contra los delincuentes.

Rafaela piensa que los policías están coludidos con este grupo, que se dedica a la ejecución de actividades ilícitas fuera del campamento. “Los hemos visto juntarse con otras personas que luego vienen y se acercan al campamento, que no viven aquí; pues quién sabe qué es lo que platicarán, como si les dieran órdenes; porque cuando eso sucede, luego viene ese mentado Gato y nos dice que ahora las cosas van a ser así… eso pasó cuando nos comenzaron a cobrar por usar los baños”, lamentó.

La señora Josefina confirma este argumento con la experiencia personal de su hijo, un joven de 16 años al que, desde hace varias semanas, han acosado con amenazas por celular. Cuenta que desde que llegaron al campamento, estas personas han intentado atraerlo con insinuaciones sobre su aspecto y halagos para ganarse su confianza. Incluso le consiguieron un celular para enviarle mensajes en los que lo halagaban, que lo querían conocer y demás. Josefina cree que ésta era una forma de vincularlo al trabajo sexual, como asegura que está sucediendo con otras personas al interior del campamento. “Hemos sabido de muchachitas que así se las han llevado. Vienen y les traen regalos, les dan dinero y luego se las llevan a trabajar a los centros nocturnos de la zona norte”, denunció la señora.

Entrevistado en torno a estas denuncias, las cuales han trascendido a los medios de comunicación, el delegado federal Alejandro Ruíz Uribe declaró no tener ningún conocimiento sobre ello, negó la existencia del grupo y sus líderes, ya que la Guardia Nacional había revisado el campamento y no hay nada negativo.

Baños

José Luis Pérez Canchola, director municipal de Atención al Migrante, reveló ante medios locales de comunicación que efectivamente existe una situación de delincuencia que afecta a los migrantes, quienes huyen de la violencia en sus lugares de origen y viajan a la frontera norte en busca de trabajo y paz; pero en Tijuana, en lugar de hallar tranquilidad, enfrentan mayor vulnerabilidad.

El funcionario municipal reconoció que el “cobro de piso” o las extorsiones son las acciones que más padecen los migrantes de El Chaparral; sobre todo porque varios de ellos trabajan en pequeños comercios, mercados sobre-ruedas y otros espacios donde prolifera este delito.

Lentos trámites de asilo

Las organizaciones de la sociedad civil promigrantes han solicitado la intervención de los gobiernos municipal, estatal y Federal para atender y apoyar a los migrantes, ya que los trámites de asilo del gobierno estadounidense resultan muy lentos y difíciles de sortear, situación que ha empeorado con el actual presidente de ese país, Joseph Biden.

En un comunicado que compartió con buzos, el Comité de Bienvenida de California (CBC), que congrega a diversas asociaciones civiles de Tijuana y San Diego, destacó que las dificultades para obtener el asilo en la nación vecina exponen a una situación cada vez más peligrosa a los migrantes estacionados en la frontera norte.

La organización Human Rights First documentó un informe del pasado 23 de agosto en el que denuncia “al menos seis mil 356 secuestros, asaltos sexuales, y otros ataques violentos contra personas rechazadas en puertos de entrada o expulsadas a México desde que el presidente Biden asumió su cargo”.

“Tan solo en nuestra organización, en los últimos tres meses, hemos visto morir a tres personas varadas en Tijuana, una por violencia y dos por motivos de salud que no pudieron ser atendidos porque vivían en un campamento insalubre (El Chaparral), abandonado por ambos gobiernos y sin acceso a servicios de salud. Estas muertes pudieron y debieron ser prevenidas”, lamenta Judith Cabrera, codirectora de la organización Border Line Crisis Center.

Dulce García, directora ejecutiva de Border Angels, revela en ese documento: “hemos visto muertes en el desierto, en los albergues y en el campamento en Tijuana mientras la administración de Biden sigue manteniendo cerrada la puerta a solicitantes de asilo”.

Migrantes

“Cientos de niñas y niños siguen en riesgo, mientras viven en carpas en las calles de nuestro puerto de entrada de San Ysidro; vulnerables y desesperadas por sobrevivir, las personas migrantes intentan cruzar la frontera por el desierto y el océano, arriesgando sus vidas porque el campamento y México no son seguros para ellos ni sus hijas e hijos”.

La activista destacó que muchas familias les reportaron que han sobrevivido a secuestros, violaciones y otros incidentes violentos mientras esperan en México, por lo que instó a las autoridades estadounidenses a acelerar los procesos de asilo.

La alcaldesa de Tijuana, Monserrat Caballero Ramírez, quien tomó su cargo el jueves 30 de septiembre, declaró ante los medios de comunicación que los problemas del campamento de El Chaparral serán un asunto prioritario en su gestión y previó que en próximos días hará un recorrido personal para atender las demandas y necesidades de los migrantes.

Las personas que residen en el campamento contaron a buzos que este discurso les brinda al menos una esperanza de ser atendidos, ya que hoy viven en el desamparo, la incertidumbre y expuestos a la violencia que incluso permea ya en el interior mismo del campamento.

“Ahorita estamos a como Dios manda, buscando un poco de aquí y de allá. Esperamos que estas nuevas autoridades sí vengan y sepan lo que aquí está pasando, porque uno no puede estar huyendo de la violencia para encontrarse más violencia, sobre todo porque aquí tenemos muchos niños”, dice Josefina. 

Migrantes


Escrito por Manuel Ayala

Colaborador


Notas relacionadas

Las cuatro agencias invitaron “a los países en las Américas a adoptar un enfoque regional integral para garantizar que los haitianos en situación de movilidad en la región reciban protección”.

El fenómeno migratorio en la entidad está estrechamente ligado a la falta de oportunidades, la necesidad de empleos; y la falta de seguridad en municipios como Apatzingán, Uruapan y Aguililla.

Michoacán ocupa el tercer lugar nacional en desapariciones forzadas. A pesar del programa Búsqueda de Personas del estado (BPEM), son cada vez más las mujeres y los niños desaparecidos en Morelia y municipios más grandes de la entidad.

Para seguir la política de contención que AMLO ejecuta en obediencia a Trump y Biden, la gobernadora María Eugenia Campos y el alcalde morenista Cruz Pérez Cuéllar se declaran enemigos de los migrantes en Ciudad Juárez.

El mes pasado llegaron a Tapachula 25 mil 521 venezolanos con el propósito de ir a EE. UU. La mayoría no lo ha logrado, y esperan a que el Instituto Nacional de Migración (INM) los obligue a dejar suelo mexicano.

El flujo migratorio en Veracruz es enorme, tan sólo de enero a marzo detuvieron a seis mil personas. Pero también hay veracruzanos que por las precarias condiciones en que viven han pagado hasta 200 mil pesos a los "polleros".

Entre los delitos más comunes se encuentran el robo, con un 27 por ciento; extorsión con un 17 por ciento y amenazas físicas o intimidación a lo largo del trayecto de México a la frontera norte con un 15 por ciento.

El Gobierno de Estados Unidos finalizará parte del muro en la frontera sur con México propuesta por el expresidente Donald Trump (2017-2021), cuya construcción fue suspendida por orden del presidente Joe Biden en su primer día de mandato.

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

La legislación SB4 le permite a cualquier policía de Texas arrestar a migrantes por entrada ilegal al país.

CNN ha dicho que es injusto que se le haya retirado el pase de prensa al periodista Acosta y argumenta que se violó la Constitución.

El Reporte Especial de esta semana nos hace concluir que, en muy corto plazo, la situación de los migrantes será peor que nunca y la relación bilateral México-Estados Unidos sufrirá un deterioro muy desfavorable para nuestro país.

En las carreteras en torno a Tapachula, la principal ciudad de la frontera sur, mantenían sus controles habituales y la presencia del ejército y la Guardia Nacional era discreta.

Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.

“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139