En lo que va del año, más de 36 mil personas han solicitado asilo en México; la mayoría lo hizo en Tapachula, Chiapas.
Cargando, por favor espere...
Agencias de las Naciones Unidas piden a los Estados a no expulsar de sus territorios a los migrantes haitianos sin haber sopesado sus necesidades de protección, así como adoptar un enfoque integral que garantice sus derechos humanos.
La Agencia ONU para los Refugiados (Acnur), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, exhortaron a los Estados “a no expulsar a los haitianos sin haber evaluado sus necesidades de protección y a garantizar sus derechos humanos fundamentales”.
Las cifras de migrantes haitianos que se han movido a países de América han sido víctimas de la trata de personas, la violencia basada en género o la violencia de pandillas, por lo que las cuatro agencias invitaron “a los países en las Américas a adoptar un enfoque regional integral para garantizar que los haitianos en situación de movilidad en la región reciban protección”.
Las Agencias dejaron claro que las expulsiones colectivas están prohibidas por el derecho internacional y llamaron a no emplear un discurso público que criminalice la migración y estigmatice a quienes se desplazan, para no alentar expresiones de xenofobia y racismo.
Según datos de la ONU, Haití enfrenta una crisis político-social, económica, humanitaria y de seguridad agravada, entre otras, por la pobreza, el impacto de los desastres naturales y la violencia entre grupos criminales, que han obligado a miles a abandonar el país.
El organismo también recordó que más del 20 por ciento de la niñez ha sido víctima de violencia sexual y alrededor de 217 mil infantes padecen desnutrición moderada o grave. Casi el 24 por ciento de los pobladores vive por debajo de la línea de pobreza extrema y 46 por ciento de la población (4.4 millones de personas) padece inseguridad alimentaria, de los cuales 1.2 millones están clasificados en nivel de emergencia y el resto en nivel de crisis.
Fuente: TeleSUR
En lo que va del año, más de 36 mil personas han solicitado asilo en México; la mayoría lo hizo en Tapachula, Chiapas.
Hoy se rebaja nuevamente la dignidad de nuestro pueblo, se le acusa de invasor en las tierras que eran suyas; se le veja y humilla cuando con su trabajo, además de con la tierra que le fue robada, sostiene la economía de Norteamérica.
La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom rechazaron la narrativa de Trump y lo acusaron de alimentar el conflicto con un discurso incendiario.
Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.
La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.
“El comercio establecido no va a aguantar. Las pequeñas empresas ya enfrentan suficientes problemas y, además, tienen que competir con los ambulantes”, reportan los locatarios.
El tráfico de personas entre México y Estados Unidos genera "ganancias exageradas" para los grupos criminales.
El tráfico de migrantes pasó de ser una economía criminal secundaria a convertirse en una actividad central para algunos grupos criminales.
Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.
En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.
La conversación entre Sheinbaum y Trump tuvo lugar dos días después de que el presidente electo estadounidense anunciara su intención de imponer aranceles del 25 por ciento.
El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.
Durante los próximos meses se ve terrible el panorama para los migrantes y los albergues que los acogen, ya que el equipo de Trump desarrolla una estrategia agresiva para frenar la migración desde Latinoamérica.
La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.
En los últimos años la población de la mariposa monarca se ha reducido en el Estado de México en un 60 por ciento.
Explota pipa de gas en CDMX; Brugada confirma 57 personas heridas con quemaduras
Presidente municipal morenista de Huejotzingo amenaza a antorchistas
Primer informe presidencial: un México sin problemas
México, primer lugar en la OCDE por baja escolaridad
Huachicol fiscal representa pérdidas por 177 mil millones de pesos al año
Escrito por Redacción