Cargando, por favor espere...

DH y efervescencia política en Latinoamérica
Las denominadas “Escuelas al cien” ya están sentenciadas a la desaparición
Cargando...

Debo agradecer en primer lugar al Quinto Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Doctor Edgar Corzo Sosa, a quien tuve el gusto de saludar en nuestra charla para Agencia Central de Noticias. Su relatoría sobre la forma en la que murió una menor en la estación migratoria Las Agujas, en plena Ciudad de México, debe conmocionarnos brutalmente. Los enormes costos sociales de la política de contención migratoria del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, tuvieron en la pequeña de origen guatemalteco, el doloroso rostro de esa tragedia humanitaria en que se ha convertido México al someter su política exterior a los designios del presidente, Donald Trump.

Recientemente, este caso motivó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitiera una recomendación al Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por omisión, negligencia e inadecuada atención médica que derivó en el fallecimiento de la pequeña. Por si no fuera escalofriante cómo esa menor murió por no recibir una atención médica adecuada, se da a conocer que en estas estaciones de migración ubicadas en distintos puntos del país, -hoy convertidas en verdaderas prisiones temporales, que distan mucho de un trato humanitario del que hacemos gala- la CNDH ha llegado a registrar, solo en el último mes, entre 3 mil y 5 mil solicitudes de acción inmediata diarias, para que se garantice el cumplimiento de los derechos humanos de los migrantes. De esta magnitud, es el grado de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes. Y eso que tenemos un gobierno de izquierda. Imagínese cómo nos iría con uno de derecha.

Sentencia de muerte a proyectos educativos que sí apoyaban a las mayorías. En el país de la Cuarta Transformación, se eliminó por completo el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED).  Ahora si es usted padre de familia, debe prepararse para recibir el dinero, -en el mejor de los escenarios-, y ponerse a construir su barda, su aula, sus laboratorios, los baños, todo lo que necesita el plantel escolar al que acuden sus hijos. Olvídese únicamente de acudir a firmar la boleta. Ahora, la infraestructura educativa ya no tiene que estar en manos expertos. Adiós a los ingenieros civiles, a los arquitectos, a los urbanistas, nada de esa “minoría rapaz” puede aportar a la seguridad de los planteles. Y es que así es la sentencia de muerte de uno de los programas que de alguna manera apoyaban a la población, especialmente aquella que trabaja y que se ubica en las capas más pobres del pueblo mexicano. Las denominadas “Escuelas al cien” ya están sentenciadas a la desaparición, además de que en el presupuesto para 2020, se prevé que el recorte alcance en un 60 por ciento para las escuelas de tiempo completo. “Esto es estar en contra de las madres trabajadoras, pues muchas de las madres dejan a sus hijos en las escuelas de tiempo completo, porque en el país no hay trabajo de medio tiempo, tienes que trabajar el turno completo y si en estas escuelas hay una afectación a las mujeres de familia y sobre todo a las madres solteras, que son la mayoría que requieren de estas escuelas para poder apoyarse y tener un trabajo que les permita sacar adelante a sus hijos. Entonces la gran disyuntiva que comentábamos hoy; está muy bien que estén dando becas, pero a costa de quitar programas que son fundamentales para el país”, así expresó la Diputada Cynthia Iliana López Castro, el saldo mortal de este proceso de imposición de una nueva Reforma Educativa que, como caja de Pandora, apenas suelta sus primeros monstruos. Nuevamente las escuelas más pobres del país.

Ecuador, Perú y México. América Latina vuelve a ser centro de mirada. Las enormes convulsiones que viven sus pueblos son inquietantes. México, tristemente, se quedará sin la oportunidad de hacer época para unir su destino al pueblo latinoamericano en la defensa de las mayorías inconformes contra el FMI en el caso de Ecuador y de la polarización que ha llevado al enfrentamiento de dos poderes en Perú. Lejos de mostrar unidad y solidaridad, nuestro país seguramente sellará su política entreguista a los designios estadounidenses, una vez que se ratifique el T-MEC, el acuerdo por el que tanto rezan por humo blanco en Palacio Nacional. Para noviembre o enero de 2020, será. A ver si no sale hasta para abril o para mayo, como dice la canción.

 


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Las cuatro agencias invitaron “a los países en las Américas a adoptar un enfoque regional integral para garantizar que los haitianos en situación de movilidad en la región reciban protección”.

La FGR inició una investigación “por posibles delitos federales” vinculados con el derrumbe de una mina de carbón en Sabinas, Coahuila, que dejó 10 hombres atrapados.

35 por ciento de las personas en movilidad que logran llegar a Tijuana son niños, niñas y adolescentes: director de Atención Migrante, Enrique Lucero Vázquez

La política migratoria de “mano dura” del Partido Republicano es usada como arma de chantaje en la negociación de los apoyos que Joseph Biden brinda a la guerra proxy en Ucrania y a la “limpieza étnica” que ejecuta Israel contra los palestinos.

El apoyo económico asciende a 110 dólares mensuales.

Se sabe que el camión accidentado había pasado por dos puntos donde, curiosamente, a nadie se le ocurrió abrir una puerta para ver el contenido de su carga ¿Hubo algo anormal u oculto en ello? Quienes tienen las respuestas son también quienes las ocultan.

La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.

Más de tres mil personas que conforman la caravana masiva de 2024 solicitaron transporte al Instituto Nacional de Migración (INM) para ser trasladados a la Ciudad de México.

“EE. UU. es un país profundamente polarizado, y el problema migratorio divide mucho a esa sociedad. México no acepta ser tercer país seguro y simplemente se convierte en tercer país de ‘ahí te van’", dijo a buzos.

La muerte por asfixia de 50 migrantes que viajaban en un camión sin ventilación en San Antonio, Texas, tiene su origen en las fallidas estrategias migratorias, acusaron políticos y diversas organizaciones.

Los carteles mexicanos se aprovechan de la falta de una política migratoria clara para obligar a los migrantes a pagar "derecho de piso".

El tráfico de personas entre México y Estados Unidos genera "ganancias exageradas" para los grupos criminales.

Más de dos mil migrantes, la mayoría provenientes de Centroamérica, se encuentran hacinados, en situación muy precaria y expuestos a la violencia y a las extorsiones del crimen organizado.

Sólo el 30 por ciento de los participantes aún cree en esta idea.

Los 40 migrantes fallecidos en una Estación del INM, no son las únicas víctimas de tratos inhumanos de las autoridades mexicanas. Asesinatos, amputaciones, violaciones, es lo que sufren miles de mujeres y niñas por quienes deberían protegerlas.