Cargando, por favor espere...
Debo agradecer en primer lugar al Quinto Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), Doctor Edgar Corzo Sosa, a quien tuve el gusto de saludar en nuestra charla para Agencia Central de Noticias. Su relatoría sobre la forma en la que murió una menor en la estación migratoria Las Agujas, en plena Ciudad de México, debe conmocionarnos brutalmente. Los enormes costos sociales de la política de contención migratoria del gobierno del presidente, Andrés Manuel López Obrador, tuvieron en la pequeña de origen guatemalteco, el doloroso rostro de esa tragedia humanitaria en que se ha convertido México al someter su política exterior a los designios del presidente, Donald Trump.
Recientemente, este caso motivó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitiera una recomendación al Comisionado del Instituto Nacional de Migración (INM), Francisco Garduño Yáñez, por omisión, negligencia e inadecuada atención médica que derivó en el fallecimiento de la pequeña. Por si no fuera escalofriante cómo esa menor murió por no recibir una atención médica adecuada, se da a conocer que en estas estaciones de migración ubicadas en distintos puntos del país, -hoy convertidas en verdaderas prisiones temporales, que distan mucho de un trato humanitario del que hacemos gala- la CNDH ha llegado a registrar, solo en el último mes, entre 3 mil y 5 mil solicitudes de acción inmediata diarias, para que se garantice el cumplimiento de los derechos humanos de los migrantes. De esta magnitud, es el grado de vulnerabilidad en la que se encuentran los migrantes. Y eso que tenemos un gobierno de izquierda. Imagínese cómo nos iría con uno de derecha.
Sentencia de muerte a proyectos educativos que sí apoyaban a las mayorías. En el país de la Cuarta Transformación, se eliminó por completo el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (INIFED). Ahora si es usted padre de familia, debe prepararse para recibir el dinero, -en el mejor de los escenarios-, y ponerse a construir su barda, su aula, sus laboratorios, los baños, todo lo que necesita el plantel escolar al que acuden sus hijos. Olvídese únicamente de acudir a firmar la boleta. Ahora, la infraestructura educativa ya no tiene que estar en manos expertos. Adiós a los ingenieros civiles, a los arquitectos, a los urbanistas, nada de esa “minoría rapaz” puede aportar a la seguridad de los planteles. Y es que así es la sentencia de muerte de uno de los programas que de alguna manera apoyaban a la población, especialmente aquella que trabaja y que se ubica en las capas más pobres del pueblo mexicano. Las denominadas “Escuelas al cien” ya están sentenciadas a la desaparición, además de que en el presupuesto para 2020, se prevé que el recorte alcance en un 60 por ciento para las escuelas de tiempo completo. “Esto es estar en contra de las madres trabajadoras, pues muchas de las madres dejan a sus hijos en las escuelas de tiempo completo, porque en el país no hay trabajo de medio tiempo, tienes que trabajar el turno completo y si en estas escuelas hay una afectación a las mujeres de familia y sobre todo a las madres solteras, que son la mayoría que requieren de estas escuelas para poder apoyarse y tener un trabajo que les permita sacar adelante a sus hijos. Entonces la gran disyuntiva que comentábamos hoy; está muy bien que estén dando becas, pero a costa de quitar programas que son fundamentales para el país”, así expresó la Diputada Cynthia Iliana López Castro, el saldo mortal de este proceso de imposición de una nueva Reforma Educativa que, como caja de Pandora, apenas suelta sus primeros monstruos. Nuevamente las escuelas más pobres del país.
Ecuador, Perú y México. América Latina vuelve a ser centro de mirada. Las enormes convulsiones que viven sus pueblos son inquietantes. México, tristemente, se quedará sin la oportunidad de hacer época para unir su destino al pueblo latinoamericano en la defensa de las mayorías inconformes contra el FMI en el caso de Ecuador y de la polarización que ha llevado al enfrentamiento de dos poderes en Perú. Lejos de mostrar unidad y solidaridad, nuestro país seguramente sellará su política entreguista a los designios estadounidenses, una vez que se ratifique el T-MEC, el acuerdo por el que tanto rezan por humo blanco en Palacio Nacional. Para noviembre o enero de 2020, será. A ver si no sale hasta para abril o para mayo, como dice la canción.
CNN ha dicho que es injusto que se le haya retirado el pase de prensa al periodista Acosta y argumenta que se violó la Constitución.
De 2022 a 2023, aumentaron en 66.6% los eventos de menores presentados ante las autoridades migratorias, al pasar de 71 mil 206 a 106 mil 778 respectivamente, informó el INM.
Los migrantes fueron abandonados en el municipio de Chicoloapan, Estado de México.
A un costado de Palacio Nacional, el Movimiento Migrante Mesoamericano, la Red de Familias Migrantes, la fundación Casa Tochan y colectivos de madres rastreadoras de migrantes pidieron atender su causa.
La SRE informó que el acuerdo incluye un estímulo mensual de 110 dólares para los migrantes que opten regresar.
“Nos prometieron que nos iban a llevar a la Ciudad de México, pero cuando llegaron los autobuses dijeron que no y nos dividieron y trasladaron a diferentes lugares, unos a Arriaga, otros a Tuxtla y otros a las calles”, denunciaron los migrantes.
Ciudad de México.- Mientras que la caravana de migrantes hondureños buscan en llegar en tierras estadounidenses, el presidente de los Estado Unidos (EE.UU.), Donald Trump lamentó este lunes .
Hoy se rebaja nuevamente la dignidad de nuestro pueblo, se le acusa de invasor en las tierras que eran suyas; se le veja y humilla cuando con su trabajo, además de con la tierra que le fue robada, sostiene la economía de Norteamérica.
En este gobierno, las violaciones a los derechos humanos se han agravado debido a que algunas instancias disuaden y desmovilizan las inconformidades políticas de la población, como suelen hacerlo los gobiernos autoritarios.
Todos los días, cientos de migrantes intentan atravesar el territorio nacional en su camino hacía el vecino del norte
Las detenciones de migrantes aumentaron un 47.7% en el sur del país durante el primer cuatrimestre de 2024.
A cuatro años de las promesas de López Obrador, los habitantes de varios municipios mineros no han recibido ni un peso de ese fondo que entregaría de manera directa.
Para seguir la política de contención que AMLO ejecuta en obediencia a Trump y Biden, la gobernadora María Eugenia Campos y el alcalde morenista Cruz Pérez Cuéllar se declaran enemigos de los migrantes en Ciudad Juárez.
Michoacán ocupa el tercer lugar nacional en desapariciones forzadas. A pesar del programa Búsqueda de Personas del estado (BPEM), son cada vez más las mujeres y los niños desaparecidos en Morelia y municipios más grandes de la entidad.
El Gobierno de México, a través de las Secretarías de Gobernación y de Relaciones Exteriores, así como el Instituto Nacional de Migración (INM)
¿De dónde sale el dinero para los viajes de ‘Andy’ López Beltrán?
Trump ordena desplegar submarinos nucleares contra Rusia
Denuncia colectivos poblanos contaminación del río Atoyac
Aumentan accidentes automovilísticos en CDMX; legisladores exige reforzar educación vial
CAPUFE eliminará efectivo: TAG será obligatorio en cruces federales
Brasil rechaza el uso de tierras raras a cambio de aranceles con EE. UU.
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx