Cargando, por favor espere...
El grupo Guacamaya es un conjunto de hackers centroamericanos, definidos por el siguiente lema: "No somos defensoras de la naturaleza, somos la naturaleza". El colectivo está enfocado en infiltrarse en empresas mineras, petroleras, policías y diversas agencias reguladoras latinoamericanas desde principios de 2022.
Los ataques de Guacamaya iniciaron el 6 de marzo de este año con un hackeo a los sistemas de comunicación del Proyecto Minero Fénix en Guatemala. El 1 de agosto filtraron una serie de documentos de empresas mineras y petroleras de Chile, Ecuador y Colombia. Apenas una semana después filtraron cinco mil gigabytes de correos pertenecientes a la Fiscalía de Colombia. El 19 de septiembre publicaron cerca de cuatrocientos mil correos del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas chilenas.
En México compartieron diversos documentos a Carlos Loret de Mola, mismos que fueron presentados por el portal Latinus, con la intención de revelar información del Ejército en Chile, además de la vulnerabilidad de los servidores de la milicia de El Salvador, Colombia, México y Perú. Las filtraciones de Guacamaya que han recibido el nombre de Sedena leaks, equivalen a aproximadamente seis terabytes de información, y han sido difundidas desde hace varios días por medios como Latinus, Proceso y Animal Político.
Entre las revelaciones más sobresalientes de los últimos días destacan documentos relativos a la salud del presidente, el caso Ayotzinapa, los vínculos del Gobierno de México y personalidades del gobierno en turno con el narcotráfico. Son millones los documentos que, en algunos casos, ponen contra las cuerdas al gobierno de Andrés Manuel López Obrador, quien salió a decir que su mañanera se extendería a los fines de semana, en vista de que los medios de comunicación “le están ganando la narrativa”.
De la histórica filtración de información por parte de los hackers latinoamericanos podemos extraer muchas lecturas, una de ellas, la más retomada por los medios nacionales e internacionales, es la postura de criminalizar sin ningún tapujo las acciones de Guacamaya. Criminales, ciber piratas, entre otros calificativos, son los que abundan en la redacción de los portales de noticias que siguen difundiendo la información que los criminales les entregaron. Sin embargo, tratar al hacktivismo como un acto de criminalidad, sin detenerse a ver el porqué de la inconformidad de los manifestantes, es un acto de irracionalidad igual o más criminal que los juicios a las brujas de Salem.
Hay entre los hackers un manifiesto escrito en 1986 por el experto en seguridad informática, Loyd Blankenship, un texto que además de sintetizar muy bien la personalidad llena de rebeldía y cierta vanidad del autor, deja claros varios puntos relativos a cómo el hacktivismo se ha ido conformando, e indicando las intenciones de un hacker dedicado al activismo, pues éste debe “sobrepasar sus deseos egoístas de explotar o dañar a otras personas, y utilizar la tecnología para ampliar nuestros horizontes y tratar de mantener el mundo libre”.
“Mi crimen es ser más inteligente que tú, cosa que nunca me perdonarás”, reza al final el manifiesto de Blankenship, algo que aplica totalmente en la postura que algunos gobiernos “democráticos”, como el norteamericano, han tomado contra algunos hacktivistas o “piratas informáticos”, como Julian Assange y Wikileaks. Y bajo la etiqueta de criminal es que hoy la cabeza de Assange depende de la picota norteamericana.
Guacamaya ejerce una manifestación catalogada por algunos como crimen, algo que convendría discutir por la tremenda complejidad del asunto. Pero hay un crimen también por parte de algunos gobiernos latinoamericanos y también de la 4T al descuidar tanto la información y los intereses de nuestro país. Según la National Cyber Security Index 2022, México está en el lugar 84 de 160 de los países y sus medidas de seguridad implementadas por los gobiernos centrales de las naciones. La compañía de ciber seguridad Fortinet reveló que al primer semestre del año los países de América Latina y el Caribe sufrieron 137 mil millones de intentos de ciber ataques, de los que México recibió 85 mil millones, convirtiéndose en el país con más intentos de quebrantamiento. ¿No debería la 4T absorber parte de la responsabilidad ante tremendo descuido en la información más importante de nuestra nación?
A esto no hay que dejar pasar el hecho de que el Estado mexicano hizo uso de exclusivas herramientas de inteligencia y espionaje para vulnerar la privacidad de luchadores sociales, periodistas y activistas. Claro, al crimen de vulneración de información personal se sumarán todos los escándalos que llegarán no solo a poner sobre las cuerdas al presidente de nuestro país, sino que, estoy seguro le pondrán la primera capa de tierra a la 4T… pero de momento no quisiera perder mi punto, el hacktivismo de Guacamaya, tiene un trasfondo interesante y nada despreciable, la oposición a proyectos de daño ambiental como lo es el criminal Tren Maya del Presidente, que conllevará la destrucción de hectáreas de reservas naturales y cenotes, un daño irreparable al patrimonio natural de todos los mexicanos por el beneficio de unos cuantos.
Guacamaya vulneró la información de México, sí, por culpa de una administración que ni eso quiso tomarse en serio, pero en realidad no violó los intereses del país, sino exhibió los intereses más ruines de un régimen que en el discurso juró ser distinto a los anteriores, pero en los hechos y en las filtraciones resultó ser peor.
La Conferencia del Congreso local acordó no incluir este jueves en el orden del día en la última sesión del periodo ordinario, el dictamen aprobado la semana pasada, por lo que podría ser discutido hasta enero en un periodo extraordinario.
Las últimas cifras oficiales demuestran que más del 50% de la población carece de vivienda; rentan o viven en casas prestadas; y gran número de familias vive en la calle.
Varias lenguas indígenas de Michoacán están desapareciendo –destaca el purépecha– debido a que los padres de familia no las transmiten a sus hijos para evitar que sean discriminados; y por la falta de recursos destinados para conservarlas.
Son decisiones de Bertha Noelia Mares Silva, quien condiciona los beneficios; ella hace política con los comedores por órdenes directas del jefe de Gobierno, denunciaron usuarios.
Ante las preguntas y comentarios de la reportera, el mandatario no encontró otro modo de responder que con descalificaciones a la investigación del medio Animal Político.
Desde el triunfo revolucionario, Estados Unidos ha tratado de vulnerar el gobierno socialista, pero la determinación del pueblo cubano lo ha impedido.
25 millones de personas latinoamericanas cayeron en la pobreza a consecuencia de la pandemia del Covid19, mientras la crisis económica para los más ricos ya ha acabado.
Es llamativo que renombrados intelectuales se sumen a la campaña de ataque contra las víctimas y en favor de sus verdugos, repitiendo que Rusia está perpetrando un crimen imperdonable al invadir a un país indefenso como Ucrania.
En el drama de 2019 es muy fácil identificar al villano: se trata de Donald J. Trump, personaje que se halla detrás de todas las escenas, sucesos políticos, intrigas palaciegas y acusaciones recíprocas entre grupos gobernantes
El Presidente de México eliminó del PEF los programas sociales que durante el sexenio pasado estuvieron destinados a los más pobres
Hoy las alarmas suenan más fuerte e insistentemente que nunca sobre una catástrofe alimentaria mundial de la que no existen antecedentes conocidos.
El senador del PRD, Juan Manuel Fócil Pérez señaló que esos resultados son debido a “la extorsión” que militantes e integrantes de Morena hacen en contra de quienes están inscritos en un programa social.
Si a López Obrador realmente le preocuparan los adultos mayores, garantizaría que la mayoría de los trabajadores tengan acceso a labores dignas, salarios justos y prestaciones sociales.
“Una teoría hecha hombre”, es la célebre descripción que de Lenin hizo el intelectual británico Bertrand Rusell tras conocerlo en persona. Si impresión, además, muestra algún alcance en la apreciación artística del gran revolucionario.
Las lágrimas llenaban mis ojos, «¿Por qué?», ¿Por qué quitarle la vida a un niño que tenía solo 6 años? ¿Qué mal pudo haber hecho? ¿Qué venganza había pendiente con un niño?
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Óscar Manuel Pérez
Licenciado en Comunicación por la UNAM.