Cargando, por favor espere...

Fortalecer los medios públicos: reto pendiente
Pese a la transmisión del Grito en cadena nacional, que inclusive podría considerarse histórica, siguen sin atenderse problemas de infraestructura, contenido e incorporación de voces jóvenes y críticas que ofrezcan una alternativa de información diferente
Cargando...

Durante la conmemoración del Grito de Independencia de este año, lució muy bien su transmisión en cadena realizada por los medios públicos electrónicos, en cuya conducción se incluyeron cápsulas históricas, culturales y aun una pluralidad de voces recogidas de su amplia audiencia. Este hecho contrasta con la poca atención que el gobierno actual está brindando en materia financiera y social a los trabajadores y directivos de estos medios.  

Por ello no es arriesgado advertir que en la mayoría de estas instituciones falta mucho por hacer en materia de pluralidad, democracia y calidad de contenidos. Especialistas como el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Bravo, lo han expresado así: “no hay compromisos con los medios públicos, y lo peor son los pasivos laborales que están adquiriendo por despidos e indemnizaciones”, según una entrevista publicada por el portal CEO.

Pese a la transmisión del Grito en cadena nacional, que inclusive podría considerarse histórica, siguen sin atenderse problemas de infraestructura, contenido e incorporación de voces jóvenes y críticas que ofrezcan una alternativa de información diferente y nueva al ciudadano. En el Instituto Mexicano de la Radio (Imer), por ejemplo, hay contratos que no se cumplirán, y que están en riesgo de cancelación, según testimonios fidedignos. En cambio en otros medios del Estado, como ocurre en el caso de John Ackerman en el Canal 11, el costo por programa oscila entre 18 mil y 32 mil pesos, según el portal CEO, especializado en el análisis de los medios de comunicación.   

En el inicio de este año el personal del Imer enfrentó un intento de recorte que afectaría a las estaciones Ciudadana 660, Reactor y Horizonte (por mencionar a las principales), que han sido hitos en la historia de la cultura popular de México por la difusión de ritmos musicales como el rock y el jazz.

Si bien el Imer logró evitar el recorte de su presupuesto en solo dos días de movilizaciones de su personal y el de otras instituciones, además del apoyo de la opinión pública, aún falta trabajar a favor de un sistema de medios públicos de calidad, incluidos entre ellos TV UNAM, el Canal del Congreso, Televisión Educativa, así como los que dependen de la Dirección General de Radio y Cinematografía (DGRC), cuyos directivos y trabajadores se hallan en la incertidumbre debido a la amenaza de posibles recortes en sus presupuestos del siguiente año.

Ante esta situación es necesario que los medios públicos, además de producir sus propios contenidos, generen ingresos y compartan con las empresas privadas de comunicación  ─como lo hace la BBC del Reino Unido─ y que se adapten a las narrativas digitales actuales, superando la resistencia que hay en algunas estaciones hacia estas plataformas.

Mediante la creación de producciones independientes con las que lo mismo pueden difundir deportes y artes populares para jóvenes, que expresiones de culturas originarias y tradiciones nacionales –sin perder su enfoque global─ los medios del Estado pueden mantener su independencia respecto a éste, y cumpliendo con su función de contrapeso y diversidad.

Uno de los principales argumentos de los críticos de los medios públicos es que no cuentan audiencias, pero precisamente el Grito del pasado 15 de septiembre ofreció una muestra de que un amplio sector del público nacional está cansado de las opciones tradicionales y que, por tanto, desea una cobertura distinta. En el hashtag #UnidosPorLasAudiencias, destinado a registrar la cobertura de los medios públicos, tan solo el 19 de septiembre hubo cerca de cuatro millones de impactos (un número muy alto).

Aún más: ¿Por qué tantas personas se han sumado a la ola Netflix? (para ser exactos 664 millones de mexicanos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Porque se han cansado de las narrativas de siempre. Y es que la televisión comercial se mantiene como el medio dominante en nuestro país, pero hay un campo muy amplio para que los medios públicos se fortalezcan. Con el apoyo y el respeto del Estado, la colaboración de públicos críticos y la suma de esfuerzos de los creadores que deseen trascender la esfera de la marginalidad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Será necesario precisar cuándo se recomienda su refuerzo al haber múltiples variantes y evoluciones del virus hasta en un mismo año. Tampoco se recomienda a personas con enfermedades graves, como la diabetes.

El objetivo del estudio es sentar las bases para motivar una política pública que busque garantizar el ejercicio pleno de este derecho, informó el Coneval en un comunicado.

Hoy día, Azucena Cordero cursa el séptimo semestre de la carrera de ingeniería en Gestión Empresarial. Su disciplina, tenacidad y voluntad la llevaron a colocar muy en alto el nombre del Instituto Tecnológico de Tecomatlán.

Además de la cebolla, los productos que también elevaron su costo fueron el jitomate, con 63.52%, el tomate verde, con 51.69% y el chile poblano, con 43.78%.

Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.

En su denuncia, el candidato de MC, Antonio Carbia, afirmó haber recurrido en diciembre pasado a las instancias electorales, debido a que al morenista Miguel Torruco “ya que se le hizo costumbre violar la ley”.

Entre las estructuras que corren riesgo por la construcción del Tren Maya está la antigua red conformada por más de mil cavernas excavadas por el agua en el suave lecho de piedra caliza de la región durante millones de años.

La Fiscalía Anticorrupción del estado de Puebla recibió severas críticas, tras una omisión que cuestiona el compromiso con la justicia y la lucha contra la corrupción.

Según López Obrador, los estudiantes asesinados en Celaya el pasado 3 de diciembre, “fueron a unas fiestas a Querétaro y de regreso, pasaron para adquirir droga y ahí los asesinaron”.

Seguir estrictas medidas preventivas como el uso de cubrebocas en espacios públicos y vacunarse, son parte de las recomendaciones de la Secretaría de Salud para evitar contraer enfermedades respiratorias.

Ahora tenemos un partido ‘represor’ con prácticas nefastas, coartando mi derecho, como representante popular, de expresar lo que yo considero correcto sobre los LTG, sostuvo la diputada Adela Ramos.

La Sedena reconoció que Pegasus fue contratado para el servicio de “monitoreo remoto” a través de la Comercializadora Antusa, única proveedora autorizada en México.

Para reducir el número de muertes ocasionadas por el consumo de bebidas azucaradas e ingesta de alcohol, la OMS recomendó a nivel mundial un incremento en los impuestos en dichos productos.

En entrevista con Mirko Casale, guionista del programa de humor político ¡Ahí les va!, emitido por el canal ruso RT, comentó que el periodismo ruso de televisión y redes sociales padece un cerco por parte de Occidente.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139