Cargando, por favor espere...

Fortalecer los medios públicos: reto pendiente
Pese a la transmisión del Grito en cadena nacional, que inclusive podría considerarse histórica, siguen sin atenderse problemas de infraestructura, contenido e incorporación de voces jóvenes y críticas que ofrezcan una alternativa de información diferente
Cargando...

Durante la conmemoración del Grito de Independencia de este año, lució muy bien su transmisión en cadena realizada por los medios públicos electrónicos, en cuya conducción se incluyeron cápsulas históricas, culturales y aun una pluralidad de voces recogidas de su amplia audiencia. Este hecho contrasta con la poca atención que el gobierno actual está brindando en materia financiera y social a los trabajadores y directivos de estos medios.  

Por ello no es arriesgado advertir que en la mayoría de estas instituciones falta mucho por hacer en materia de pluralidad, democracia y calidad de contenidos. Especialistas como el académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jorge Bravo, lo han expresado así: “no hay compromisos con los medios públicos, y lo peor son los pasivos laborales que están adquiriendo por despidos e indemnizaciones”, según una entrevista publicada por el portal CEO.

Pese a la transmisión del Grito en cadena nacional, que inclusive podría considerarse histórica, siguen sin atenderse problemas de infraestructura, contenido e incorporación de voces jóvenes y críticas que ofrezcan una alternativa de información diferente y nueva al ciudadano. En el Instituto Mexicano de la Radio (Imer), por ejemplo, hay contratos que no se cumplirán, y que están en riesgo de cancelación, según testimonios fidedignos. En cambio en otros medios del Estado, como ocurre en el caso de John Ackerman en el Canal 11, el costo por programa oscila entre 18 mil y 32 mil pesos, según el portal CEO, especializado en el análisis de los medios de comunicación.   

En el inicio de este año el personal del Imer enfrentó un intento de recorte que afectaría a las estaciones Ciudadana 660, Reactor y Horizonte (por mencionar a las principales), que han sido hitos en la historia de la cultura popular de México por la difusión de ritmos musicales como el rock y el jazz.

Si bien el Imer logró evitar el recorte de su presupuesto en solo dos días de movilizaciones de su personal y el de otras instituciones, además del apoyo de la opinión pública, aún falta trabajar a favor de un sistema de medios públicos de calidad, incluidos entre ellos TV UNAM, el Canal del Congreso, Televisión Educativa, así como los que dependen de la Dirección General de Radio y Cinematografía (DGRC), cuyos directivos y trabajadores se hallan en la incertidumbre debido a la amenaza de posibles recortes en sus presupuestos del siguiente año.

Ante esta situación es necesario que los medios públicos, además de producir sus propios contenidos, generen ingresos y compartan con las empresas privadas de comunicación  ─como lo hace la BBC del Reino Unido─ y que se adapten a las narrativas digitales actuales, superando la resistencia que hay en algunas estaciones hacia estas plataformas.

Mediante la creación de producciones independientes con las que lo mismo pueden difundir deportes y artes populares para jóvenes, que expresiones de culturas originarias y tradiciones nacionales –sin perder su enfoque global─ los medios del Estado pueden mantener su independencia respecto a éste, y cumpliendo con su función de contrapeso y diversidad.

Uno de los principales argumentos de los críticos de los medios públicos es que no cuentan audiencias, pero precisamente el Grito del pasado 15 de septiembre ofreció una muestra de que un amplio sector del público nacional está cansado de las opciones tradicionales y que, por tanto, desea una cobertura distinta. En el hashtag #UnidosPorLasAudiencias, destinado a registrar la cobertura de los medios públicos, tan solo el 19 de septiembre hubo cerca de cuatro millones de impactos (un número muy alto).

Aún más: ¿Por qué tantas personas se han sumado a la ola Netflix? (para ser exactos 664 millones de mexicanos, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Porque se han cansado de las narrativas de siempre. Y es que la televisión comercial se mantiene como el medio dominante en nuestro país, pero hay un campo muy amplio para que los medios públicos se fortalezcan. Con el apoyo y el respeto del Estado, la colaboración de públicos críticos y la suma de esfuerzos de los creadores que deseen trascender la esfera de la marginalidad.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

En la introducción de su autobiografía reseñada aquí hace una semana –Vida, ascendencia, nacimiento, crianza y aventuras de Diego de Torres Villarroel–

Buzos enumera los principios que lo hicieron surgir: hacer un periodismo limpio, honesto, apegado a la verdad, que informe objetivamente y esté comprometido con la justicia, dando voz a los grupos explotados y oprimidos de México y el mundo.

El alcalde en Cuajimalpa, Adrián Rubalcava, y el diputado Luis Espinosa, presionarán a las dirigencias nacionales y capitalinas de la Alianza para que anuncien cómo, cuándo y el método para elegir al aspirante en la CDMX.

"Antes deberían salir a explicar qué es lo que quieren lograr, este asunto está ya muy manoseado... no es justo que estén reciclando el tema con tal de sacar una raja política”, dijo el alcalde de Monterrey, Luis Donaldo.

Por lo menos siete universidades públicas de México están en riesgo de quebrar debido a que el presupuesto federal para educación acumula un déficit de más de 30 mil mdp.

Diversos organismos presentaron la campaña “Tu salud vale más que sus ganancias”, que denuncia los amparos interpuestos por la industria para desatender la LGCTR.

López Obrador propuso eliminar las tiendas Súper-ISSSTE, porque, según él, le cuestan mil millones de pesos al erario público. La decisión le costaría el trabajo a 760 trabajadores de dichas tiendas.

Los especialistas indican que en todo el país se detectan alrededor de 195 mil casos de cáncer al año, los cuales tienen una tasa de mortalidad del 46%.

México mantuvo por cuarto año consecutivo una calificación de 31 puntos sobre 100 en el Índice de Percepción de Corrupción (IPC), considerado el principal indicador mundial de medición de la corrupción en el sector público.

De acuerdo con la institución, el deceso ocurrió alrededor de las 7:15 horas, luego de que Alexandra “N” se desmayara y convulsionara en el suelo.

La Fiscalía Anticorrupción del estado de Puebla recibió severas críticas, tras una omisión que cuestiona el compromiso con la justicia y la lucha contra la corrupción.

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

Las precipitaciones recientes han reblandecido el suelo en algunas regiones, por lo que podrían registrarse deslaves, deslizamientos de laderas

La hepatitis tipo A es común en niños menores de seis años en la región, lo que sugiere que esta fue la causa probable de la muerte.

Más de cinco mil estudiantes y maestros marcharon este jueves como denuncia en contra de la CFE y el corte “arbitrario y ventajoso” del servicio de luz en los centros culturales y deportivos de las zonas populares.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139