Cargando, por favor espere...

FMI recorta pronóstico de crecimiento de la economía mexicana
Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un nuevo recorte en su pronóstico de crecimiento para la economía de México, situándose en 1.5 por ciento. Esta cifra contrasta con el 2.2 por ciento previsto en julio pasado.

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente. Este ajuste representa el cuarto cambio en el pronóstico durante el año, ya que en enero la estimación alcanzó el 2.7 por ciento.

Según datos del FMI, este crecimiento débil se relaciona con el impacto de la restricción monetaria y la capacidad productiva, así como con efectos imprevistos de las recientes reformas institucionales que podrían afectar la producción, entre otros factores.

Desde la perspectiva del FMI, la reforma judicial recién aprobada genera incertidumbres importantes sobre la eficacia de los contratos y la previsibilidad del Estado de derecho, lo que influye en las decisiones de inversión privada.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

“Es Quintana Roo y Yucatán donde hay un aumento importante de casos. Hemos hecho un llamado para que se reduzcan ciertas actividades donde se congrega la gente”, afirmó el subsecretario. 

El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.

En 2019, 128 empresas más cuentan con políticas anticorrupción respecto de las que había en 2017, cuando se publicó la primera edición de IC 500

La riqueza de los hombres más acaudalados de la Tierra creció en dos billones de dólares, alcanzando un total de 15 billones de dólares.

El avance mensual es mínimo, con retrocesos industriales y consumo débil.

El índice de precios de granos y abarrotes se incrementa 3.6 por ciento anual en los primeros quince días de enero de este año.

En 2024 se prevé un crecimiento económico mediocre de apenas 2%; la tasa de interés de referencia, que ahora es de 11.25%, se mantendrá con presiones a la alza y seguirá inhibiendo las inversiones directas y, por lo mismo, la generación de empleos.

La calificadora destaca la urgencia de una estrategia de recuperación para Pemex y señala posibles implicaciones económicas de las elecciones futuras en México.

La guerra en Ucrania pertenece a las estrategias que la clase dirigente estadounidense ha diseñado para perpetrar la colonización del mundo.

De acuerdo con Bloomberg, la moneda mexicana cayó 0.13 por ciento, con lo que el tipo de cambio se ubica en 19.8939 pesos por dólar.

Los precios de los productos agropecuarios impulsaron el índice no subyacente, mientras que mercancías y servicios contribuyeron al aumento general de la inflación.

El jefe de Planeación Económica de la SHCP asegura que sí, pero la Encuesta de Inclusión Financiera y el Índice de Confianza del Consumidor advierten lo contrario.

A la fecha la producción de vivienda social en el país es baja, siendo Nuevo León, donde se concentra el 44 por ciento de la producción de vivienda de este tipo.

Los mercados internacionales reaccionan a los signos de recesión en las economías más poderosas del mundo.

El Banco Mundial recomienda invertir en obra pública al menos 4.5% del PIB, pero en México estamos muy por debajo de ese parámetro. Según la OCDE, ocupamos el último lugar en inversión pública.