Cargando, por favor espere...

FMI recorta pronóstico de crecimiento de la economía mexicana
Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente.
Cargando...

El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un nuevo recorte en su pronóstico de crecimiento para la economía de México, situándose en 1.5 por ciento. Esta cifra contrasta con el 2.2 por ciento previsto en julio pasado.

Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente. Este ajuste representa el cuarto cambio en el pronóstico durante el año, ya que en enero la estimación alcanzó el 2.7 por ciento.

Según datos del FMI, este crecimiento débil se relaciona con el impacto de la restricción monetaria y la capacidad productiva, así como con efectos imprevistos de las recientes reformas institucionales que podrían afectar la producción, entre otros factores.

Desde la perspectiva del FMI, la reforma judicial recién aprobada genera incertidumbres importantes sobre la eficacia de los contratos y la previsibilidad del Estado de derecho, lo que influye en las decisiones de inversión privada.


Escrito por Fernanda Trujano Chavarría

Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.


Notas relacionadas

Las monedas “sociales” surgen con la misma idea –la relación de intercambio–, pero en un contexto radicalmente distinto.

Los expertos auguran más pérdidas de empleo en los próximos 10 meses, la pandemia de Covid-19 continúa; los salarios son muy bajos y los ingresos de las familias son raquíticos.

“No es sólo dar dinero a los pobres, eso no funciona”; dice la especialista y catedrática de la University College London

Estuvo acompañado de la Secretaría de Economía, Tatiana Clouthier, el presidente de la Concanaco, José Héctor Tejada, y la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicio y Departamentales (ANTAD).

Lo más costoso de todo resulta el relleno, dependiendo si la vasija se rellena con fruta, dulces, o ambos.

El FMI alertó que el conflicto en la zona oeste de Ucrania empeorará la situación inflacionaria en América Latina debido a la presión que está generando sobre el precio de la energía.

Las circunstancias actuales recuerdan, por una parte, que las transformaciones genuinas exigen la participación de las masas populares.

Materias relevantes para el país como la ciencia, tecnología e innovación, no son prioridades para el gobierno de AMLO, y cuyo gasto en 2022 “llegará a su punto más bajo en toda la década”.

Es necesario dejar atrás los mitos y a los charlatanes, y saber aprovechar la capacidad creativa del pueblo mexicano ¡Claro que sí se puede!

Occidente utiliza estructuras marionetas como el FMI para arrastrar a los países a la esclavitud de la deuda.

Con una deuda de 20 mil 500 millones de dólares, Pemex enfrenta un panorama complicado en refinación y logística.

El precio de la uva se debe a una baja producción tanto a nivel nacional como internacional, influenciada por fenómenos climáticos adversos.

Se debe apoyar el desarrollo de herramientas hacia la digitalización de las economías, para potenciar el cambio hacia una región más innovadora y sostenible.

Es muy insuficiente (y disminuye cada vez) el presupuesto asignado a infraestructura hidráulica para 2024; según expertos, México necesita 85 mil mdp durante 10 años continuos para garantizar el acceso al agua.

Los líderes del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) de 21 naciones, que incluyeron al presidente de EE.UU., y China también dijeron que no recurrirían a políticas comerciales proteccionistas.