Cargando, por favor espere...
El Fondo Monetario Internacional (FMI) anunció un nuevo recorte en su pronóstico de crecimiento para la economía de México, situándose en 1.5 por ciento. Esta cifra contrasta con el 2.2 por ciento previsto en julio pasado.
Expertos del FMI explicaron que la economía muestra señales de desaceleración, a pesar de la postura fiscal expansiva vigente. Este ajuste representa el cuarto cambio en el pronóstico durante el año, ya que en enero la estimación alcanzó el 2.7 por ciento.
Según datos del FMI, este crecimiento débil se relaciona con el impacto de la restricción monetaria y la capacidad productiva, así como con efectos imprevistos de las recientes reformas institucionales que podrían afectar la producción, entre otros factores.
Desde la perspectiva del FMI, la reforma judicial recién aprobada genera incertidumbres importantes sobre la eficacia de los contratos y la previsibilidad del Estado de derecho, lo que influye en las decisiones de inversión privada.
Por primera vez desde 2018 la riqueza mundial disminuyó en 2022 debido, principalmente, a la apreciación del dólar frente a varias monedas y a la inflación.
El desempleo ha afectado principalmente a las mujeres, quienes son las más vulnerables a ser despedidas.
El funcionario fue designado por el presidente Andrés Manuel López Obrador en sustitución de Carlos Urzúa.
El INEGI llamó a todos los mexicanos a colaborar a partir de febrero y hasta agosto próximos, con los Censos Económicos 2024.
Los flujos de capital se refieren al movimiento de dinero destinado a financiar inversiones entre países o regiones del mundo.
El pronóstico es muy por debajo de la que dio el presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual afirmó en días pasados que superaría el cinco por ciento.
PEF registró fuertes recortes en obras carreteras (-43%), hidráulicas (-58%) y hospitalarias (-9%).
La pobreza y desigualdad económicas están permeando en la capacidad de resistencia física y espiritual de los más pobres. Por eso es vital un combate efectivo a la pobreza distinto a la política asistencialista que aplica este gobierno.
El ICC les entregarán el documento “Propuestas para el Gobierno 2024-2030, el México que queremos”, para que sean consideradas e integradas a sus planes de gobierno.
Los expertos indicaron que esta disposición afectaría el ahorro de largo plazo, así como a los contribuyentes de clase media y alta.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
Las mujeres emprendedoras de negocios por internet, conocidas comúnmente como “nenis”, generan al año 80 mil 200 millones de pesos.
El superpeso es fruto de las políticas de la 4T, en este artículo explico por qué. Además, como no hay empleos bien pagados, la gente se va a EE. UU. y envía remesas, que se han incrementado porque aumenta el número de migrantes mexicanos.
El capital moldea a los hombres como los necesita.
“La prohibición de la figura de la subcontratación podría convertirse en un golpe devastador para la economía, la competitividad y para millones de familias”.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Fernanda Trujano Chavarría
Licenciada en Lengua y Literatura Hispánicas por la UAEM.