Cargando, por favor espere...

Nacional
En la mira de ministros 11 de 20 reformas de AMLO
El "Viernes Negro", Morena aprovechó la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.


La Suprema Corte de Justicia de la Nación anunció que, por violaciones graves en el procedimiento legislativo, frenará 11 de 20 reformas aprobadas el 28 de abril de 2023, en una sesión maratónica reconocida como el "Viernes Negro", en el que el partido Movimiento de Regeneración Nacional y aliados aprovecharon la ausencia de la oposición para autorizar 20 iniciativas sin tomar en cuenta dictámenes, debates o consultas.

Como parte de las anomalías, en aquel “Viernes Negro”, se tomó protesta a algunos suplentes con el fin de que se alcanzara el quórum; ante este panorama, los ministros Juan Luis González Alcántara, Margarita Ríos-Farjat, Alberto Pérez Dayán y Jorge Pardo, se plantearon anular los cambios legales de por lo menos cuatro proyectos.

Entre las reformas relevantes para el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador que la Corte pretende detener se encuentran la nueva Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnología e Innovación; los cambios a la Ley Minera impugnados por cientos de empresas del sector; las modificaciones al Instituto de Salud para el Bienestar (Insabi) y su reemplazó con el IMSS-Bienestar.

Asimismo, los ministros proyectan la invalidación sobre el control de precursores químicos y productos para elaborar tabletas; cambios a la Ley de Bienes Nacionales sobre manejo y venta de bienes del Gobierno; la Ley Ferroviaria, que ahora prevé asignaciones por tiempo indeterminado a paraestatales militares, y a la Ley del ISSSTE, con reglas de créditos a burócratas.

Finalmente, los ministros dieron a conocer que será el próximo 9 de abril cuando los proyectos que se aprobaron aquel “Viernes Negro” serán discutidos y puestos a decisión en el Pleno de la Corte.


Escrito por Brenda Perú Hernández

Colaboradora


Notas relacionadas

El encuentro reunirá a periodistas, analistas y especialistas de países como Estados Unidos, Argentina y Brasil, por mencionar algunos.

“Esta no es la primera vez que Occidente trata de dañar las relaciones de Irán con otros países mediante noticias falsas”, aseguró el embajador iraní.

Trabajadores del sector salud denunciaron presiones y amenazas.

97 mil millones de pesos se pierden cada año por tala ilegal en México, cifra que representa el 0.2% del PIB nacional.

El 10 de noviembre será el día más frío para el Valle de México.

A partir del 7 de noviembre, el mercado mexicano libera de gravamen este producto metálico.

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

El país se encuentra en los primeros lugares del Índice de Conflictos de ACLED, junto con países como Sudán, Myanmar y Colombia.

Expertos de la ICC México piden que se apliquen políticas públicas que prioricen la equidad.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Los ejecutivos consideran que las medidas aplicadas por Trump dañan la competitividad y vulneran la cooperación económica

El Gobierno peruano considera que el asilo otorgado por México a la ex primera ministra Betssy Chávez constituye una intromisión en sus asuntos internos.

Las primeras etapas de entrenamiento, que incluyen operaciones terrestres, ya han iniciado, aunque el despliegue no ha sido inminente.