Cargando, por favor espere...

En dos años 500 mil capitalinos empeoraron sus niveles de vida
El reporte económico y social presentado por Gabriel Funes Díaz, secretario Ejecutivo de la COPARMEX, destaca cómo en dos años, poco más de 500 mil personas en la CDMX vieron empeorados sus niveles de vida.
Cargando...

El reporte económico y social presentado por Gabriel Funes Díaz, secretario Ejecutivo de la COPARMEX y el asesor económico, David Mendoza, destaca cómo en dos años, poco más de 500 mil personas en la Ciudad de México vieron empeorados sus niveles de vida, entre otras circunstancias por la falta de empleos, la pérdida de actividades productivas y la reducción en los ingresos familiares.

Por lo anterior, el Gobierno de la Ciudad de México requiere acelerar el proceso de recuperación económica gestionando políticas públicas que generen confianza, incentiven la inversión, el empleo y apoyen decididamente a las pequeñas y medianas empresas.

De lo contrario, siendo optimistas, las proyecciones económicas revelan que la capital del país alcanzará los niveles de actividad económica que tenía en 2018, hasta 2024.

De acuerdo con los datos reportados, a pesar de los 10, 271 nuevos puestos de trabajo generados en la Ciudad de México durante el mes de julio, el déficit de empleos es aún de 206 mil puestos de trabajo respecto de los que había en febrero de 2020 y de 300 mil si se considera el máximo reportado en noviembre de 2019.

A este panorama se suma el importante desplome en el ingreso familiar de más del 20%, caída que mostró la insuficiencia de los programas sociales en la CDMX. “Sin crecimiento y empleo no hay política social que alcance”, dijo Zúñiga.

Durante la presentación del II Reporte de Información Económica y Social COPARMEX CDMX, el dirigente empresarial expresó que para poder impulsar el crecimiento económico de la ciudad se debe privilegiar el acuerdo entre los diferentes sectores.

Otro dato reportado por la Secretaría de Economía indica que hay una reducción significativa de la Inversión Extranjera Directa (IED) para la CDMX. En el primer semestre de 2020 se recibieron 5 mil 441 millones de dólares, en cambio, para el primer semestre de 2021, la IED fue de 3 mil 270 millones de dólares, es decir, ||40% menor al año previo.

Armando Zúñiga Salinas, presidente de la COPARMEX en la Ciudad de México, destacó que urge crear una Mesa de Alto Nivel entre el Gobierno de la Ciudad y el sector privado, con políticas promotoras del empleo y de las PyMES para impulsar la hasta ahora incipiente, lenta y desfasada recuperación del empleo.

Zúñiga Salinas afirmó existen ejemplos muy positivos de la unidad de propósito para impulsar la reactivación económica entre el Gobierno y los empresarios en el sector turístico, así como las mesas entre universidades públicas y privadas con las áreas de educación y la Agencia Digital de Innovación del Gobierno de la Ciudad.

“Es evidente que el reto de la reactivación económica sigue siendo mayúsculo y las decisiones en torno a ella deben ser de ese mismo calado y trascendencia”, expresó Armando Zúñiga Salinas, para reiterar que la Mesa de Alto Nivel con diferentes sectores empresariales apoyaría la recuperación de la confianza en la inversión y con ello la recuperación de las fuentes de empleo, con nuevas empresas.

Apuntó que “de no darse un giro a la política económica de la Capital, la Ciudad de México continuará rezagada con respecto a lo que ocurre en el resto del país”. Acelerar el proceso de recuperación implica la gestación de políticas públicas que generen confianza, incentiven la inversión, el empleo y apoyen decididamente a las pequeñas y medianas empresas.

En términos de seguridad pública el reporte indica que el promedio de homicidios dolosos más feminicidios en la capital del país, en los primeros siete meses del año, fue de 3.09 por día, lo que representa una reducción del 16 por ciento respecto de 2020. Sin embargo, el promedio no ha mostrado reducción en los dos últimos meses.

Finalmente, en el rubro de la salud, de acuerdo a los informes diarios emitidos por el Gobierno de la Ciudad, se observa una importante reducción de los casos activos que pasaron de 40 mil 624 a fines de julio, a 22 mil 766 al 31 de agosto. Sin embargo, dicha tendencia aún no se ve reflejada en los registros de personas fallecidas que pasaron de mil 260 en julio a 2 mil 673 en el mes de agosto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El precio promedio de las viviendas en Baja California Sur resulta muy alto.

Con todo y programas monetarios del “Bienestar”, la falta de acceso a servicios de salud se incrementó de manera notable, al igual que los perjudicados, que pasaron de 15 a casi 36 millones de personas en solo dos años.

“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.

Ninguno de los candidatos presidenciales se ha pronunciado por una reforma fiscal que ayude a disminuir las condiciones de desigualdad.

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

El mundo de la plusvalía está en su última etapa, se ahoga en su propia riqueza.

Rogelio Gómez, coordinador de Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, reveló que el salario mínimo no es lo que los trabajadores quieren ganar, no es un buen salario porque su monto solo sirve para mantener al trabajador en la pobreza.

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

La Oxfam estimó que casi 46 mil muertes reportadas en México fueron consecuencia de las emisiones de dióxido de carbono que genera el uno por ciento más rico.

La incorporación de las madres a la producción de la riqueza social es una tendencia irreversible en la sociedad.

Un estudio reveló que entre 2002 y 2012, siete de cada 10 mexicanos cayeron en la pobreza por lo menos una vez.

El gobierno federal apenas apoyó a 36 por ciento de los hogares, pues en octubre reportaron recibir algún tipo de ayuda del gobierno a nivel nacional.

Más de 44 millones de estadounidenses pasaron hambre en el último año, entre ellos 1 de cada 5 niños, indica un informe del Departamento de Agricultura de los EE.UU.

La presidenta del Movimiento Nueva Aztlán, Rita Cecilia Contreras, lamentó que ninguna autoridad elabore y difunda un programa de abasto para ayudar a las familias de escasos recursos.

AMLO dijo sentirse muy contento por los resultados de la ENIGH, que "demuestran" la disminución de la pobreza y desigualdad en su gobierno. Pero, una vez más, la terca realidad, los datos y análisis serios lo desmienten.