Cargando, por favor espere...
El reporte económico y social presentado por Gabriel Funes Díaz, secretario Ejecutivo de la COPARMEX y el asesor económico, David Mendoza, destaca cómo en dos años, poco más de 500 mil personas en la Ciudad de México vieron empeorados sus niveles de vida, entre otras circunstancias por la falta de empleos, la pérdida de actividades productivas y la reducción en los ingresos familiares.
Por lo anterior, el Gobierno de la Ciudad de México requiere acelerar el proceso de recuperación económica gestionando políticas públicas que generen confianza, incentiven la inversión, el empleo y apoyen decididamente a las pequeñas y medianas empresas.
De lo contrario, siendo optimistas, las proyecciones económicas revelan que la capital del país alcanzará los niveles de actividad económica que tenía en 2018, hasta 2024.
De acuerdo con los datos reportados, a pesar de los 10, 271 nuevos puestos de trabajo generados en la Ciudad de México durante el mes de julio, el déficit de empleos es aún de 206 mil puestos de trabajo respecto de los que había en febrero de 2020 y de 300 mil si se considera el máximo reportado en noviembre de 2019.
A este panorama se suma el importante desplome en el ingreso familiar de más del 20%, caída que mostró la insuficiencia de los programas sociales en la CDMX. “Sin crecimiento y empleo no hay política social que alcance”, dijo Zúñiga.
Durante la presentación del II Reporte de Información Económica y Social COPARMEX CDMX, el dirigente empresarial expresó que para poder impulsar el crecimiento económico de la ciudad se debe privilegiar el acuerdo entre los diferentes sectores.
Otro dato reportado por la Secretaría de Economía indica que hay una reducción significativa de la Inversión Extranjera Directa (IED) para la CDMX. En el primer semestre de 2020 se recibieron 5 mil 441 millones de dólares, en cambio, para el primer semestre de 2021, la IED fue de 3 mil 270 millones de dólares, es decir, ||40% menor al año previo.
Armando Zúñiga Salinas, presidente de la COPARMEX en la Ciudad de México, destacó que urge crear una Mesa de Alto Nivel entre el Gobierno de la Ciudad y el sector privado, con políticas promotoras del empleo y de las PyMES para impulsar la hasta ahora incipiente, lenta y desfasada recuperación del empleo.
Zúñiga Salinas afirmó existen ejemplos muy positivos de la unidad de propósito para impulsar la reactivación económica entre el Gobierno y los empresarios en el sector turístico, así como las mesas entre universidades públicas y privadas con las áreas de educación y la Agencia Digital de Innovación del Gobierno de la Ciudad.
“Es evidente que el reto de la reactivación económica sigue siendo mayúsculo y las decisiones en torno a ella deben ser de ese mismo calado y trascendencia”, expresó Armando Zúñiga Salinas, para reiterar que la Mesa de Alto Nivel con diferentes sectores empresariales apoyaría la recuperación de la confianza en la inversión y con ello la recuperación de las fuentes de empleo, con nuevas empresas.
Apuntó que “de no darse un giro a la política económica de la Capital, la Ciudad de México continuará rezagada con respecto a lo que ocurre en el resto del país”. Acelerar el proceso de recuperación implica la gestación de políticas públicas que generen confianza, incentiven la inversión, el empleo y apoyen decididamente a las pequeñas y medianas empresas.
En términos de seguridad pública el reporte indica que el promedio de homicidios dolosos más feminicidios en la capital del país, en los primeros siete meses del año, fue de 3.09 por día, lo que representa una reducción del 16 por ciento respecto de 2020. Sin embargo, el promedio no ha mostrado reducción en los dos últimos meses.
Finalmente, en el rubro de la salud, de acuerdo a los informes diarios emitidos por el Gobierno de la Ciudad, se observa una importante reducción de los casos activos que pasaron de 40 mil 624 a fines de julio, a 22 mil 766 al 31 de agosto. Sin embargo, dicha tendencia aún no se ve reflejada en los registros de personas fallecidas que pasaron de mil 260 en julio a 2 mil 673 en el mes de agosto.
En 43 años, el fideicomiso benefició a 12 millones de personas
Sólo el 18 por ciento de los trabajadores percibía entre 10 mil y 20 mil pesos en enero de 2021; cifra que aumentó a 59 por ciento para abril de 2024.
La cifra más reciente de desempleados fue de 642 mil 334; y es superior a la que se produjo después de febrero de 2020, cuando comenzó el calvario de la pandemia.
El gasto federal en programas sociales orientados a la reducción de carencias sociales pasó de 431 mil 879 mdp a 855 mil 162 mdp, un crecimiento del 98%
México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.
La Cepal reportó que aún hay regiones de AL donde la pobreza supera el 60 por ciento de la población.
A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.
Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria
La presencia de más de un grupo criminal en Michoacán genera nuevas formas de violencia que aún no se reflejan en la incidencia delictiva habitual.
El Consorcio por la Medición y la Evidencia dará seguimiento a los datos de pobreza en México.
La situación es aún más grave, pues a la falta de trabajo y los bajos salarios se suma la violencia.
La pandemia de coronavirus (Covid-19) ha evidenciado el grave abandono socioeconómico en el que viven cientos de miles de jornaleros y jornaleras en el país.
La desigualdad salarial afecta directamente a los 32.5 millones de personas que trabajan en la informalidad en México.
Demandan se encuentran obras de infraestructura básica como pavimentación de caminos y centros médicos.
Las políticas gubernamentales han seguido la misma tónica de otros sexenios: sin resolver ni reducir la brecha económica existente entre privilegiados.
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
México, el país donde más se trabaja y menos se produce
En México, niñas indígenas son obligadas a ser madres
La 4T cerró planta de mosca estéril en Chiapas: resurge el gusano barrenador
México vive una “transición autoritaria”: Lorenzo Córdova
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Escrito por Redacción