Cargando, por favor espere...

En dos años 500 mil capitalinos empeoraron sus niveles de vida
El reporte económico y social presentado por Gabriel Funes Díaz, secretario Ejecutivo de la COPARMEX, destaca cómo en dos años, poco más de 500 mil personas en la CDMX vieron empeorados sus niveles de vida.
Cargando...

El reporte económico y social presentado por Gabriel Funes Díaz, secretario Ejecutivo de la COPARMEX y el asesor económico, David Mendoza, destaca cómo en dos años, poco más de 500 mil personas en la Ciudad de México vieron empeorados sus niveles de vida, entre otras circunstancias por la falta de empleos, la pérdida de actividades productivas y la reducción en los ingresos familiares.

Por lo anterior, el Gobierno de la Ciudad de México requiere acelerar el proceso de recuperación económica gestionando políticas públicas que generen confianza, incentiven la inversión, el empleo y apoyen decididamente a las pequeñas y medianas empresas.

De lo contrario, siendo optimistas, las proyecciones económicas revelan que la capital del país alcanzará los niveles de actividad económica que tenía en 2018, hasta 2024.

De acuerdo con los datos reportados, a pesar de los 10, 271 nuevos puestos de trabajo generados en la Ciudad de México durante el mes de julio, el déficit de empleos es aún de 206 mil puestos de trabajo respecto de los que había en febrero de 2020 y de 300 mil si se considera el máximo reportado en noviembre de 2019.

A este panorama se suma el importante desplome en el ingreso familiar de más del 20%, caída que mostró la insuficiencia de los programas sociales en la CDMX. “Sin crecimiento y empleo no hay política social que alcance”, dijo Zúñiga.

Durante la presentación del II Reporte de Información Económica y Social COPARMEX CDMX, el dirigente empresarial expresó que para poder impulsar el crecimiento económico de la ciudad se debe privilegiar el acuerdo entre los diferentes sectores.

Otro dato reportado por la Secretaría de Economía indica que hay una reducción significativa de la Inversión Extranjera Directa (IED) para la CDMX. En el primer semestre de 2020 se recibieron 5 mil 441 millones de dólares, en cambio, para el primer semestre de 2021, la IED fue de 3 mil 270 millones de dólares, es decir, ||40% menor al año previo.

Armando Zúñiga Salinas, presidente de la COPARMEX en la Ciudad de México, destacó que urge crear una Mesa de Alto Nivel entre el Gobierno de la Ciudad y el sector privado, con políticas promotoras del empleo y de las PyMES para impulsar la hasta ahora incipiente, lenta y desfasada recuperación del empleo.

Zúñiga Salinas afirmó existen ejemplos muy positivos de la unidad de propósito para impulsar la reactivación económica entre el Gobierno y los empresarios en el sector turístico, así como las mesas entre universidades públicas y privadas con las áreas de educación y la Agencia Digital de Innovación del Gobierno de la Ciudad.

“Es evidente que el reto de la reactivación económica sigue siendo mayúsculo y las decisiones en torno a ella deben ser de ese mismo calado y trascendencia”, expresó Armando Zúñiga Salinas, para reiterar que la Mesa de Alto Nivel con diferentes sectores empresariales apoyaría la recuperación de la confianza en la inversión y con ello la recuperación de las fuentes de empleo, con nuevas empresas.

Apuntó que “de no darse un giro a la política económica de la Capital, la Ciudad de México continuará rezagada con respecto a lo que ocurre en el resto del país”. Acelerar el proceso de recuperación implica la gestación de políticas públicas que generen confianza, incentiven la inversión, el empleo y apoyen decididamente a las pequeñas y medianas empresas.

En términos de seguridad pública el reporte indica que el promedio de homicidios dolosos más feminicidios en la capital del país, en los primeros siete meses del año, fue de 3.09 por día, lo que representa una reducción del 16 por ciento respecto de 2020. Sin embargo, el promedio no ha mostrado reducción en los dos últimos meses.

Finalmente, en el rubro de la salud, de acuerdo a los informes diarios emitidos por el Gobierno de la Ciudad, se observa una importante reducción de los casos activos que pasaron de 40 mil 624 a fines de julio, a 22 mil 766 al 31 de agosto. Sin embargo, dicha tendencia aún no se ve reflejada en los registros de personas fallecidas que pasaron de mil 260 en julio a 2 mil 673 en el mes de agosto.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra

En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.

Es posible erradicar los salarios de pobreza si se aprueba un jornal mínimo de 305 pesos diarios, afirma Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

“Que apoye el gobierno a la gente, sobre todo a la gente que más lo necesita. No hay dinero, no alcanza para el gasto”.

La falta de una estrategia de producción agropecuaria y el derroche en tres megaproyectos inútiles, entre otras, han contribuido a que el pueblo de México esté pasando hambre y profundizando sus altos niveles de pobreza.

En la edición 2020, las 55 variables consideradas para el análisis no reflejaron avances que permitan ubicar mejoras en la vida de los mexicanos.

El problema no es nuevo y creo que, en alguna medida al menos, tampoco desconocido por la opinión pública, en particular la de Oaxaca, pues nos hemos referido a él en varias ocasiones. Por eso hoy me limitaré a una muy breve síntesis.

Un nuevo informe del Coneval dio a conocer que el porcentaje de la población que obtuvo ingresos por debajo del costo de la canasta básica, alcanzó su mayor nivel al tercer trimestre del 2020, con el 46% de la población.

Llegaremos al 2030 con enormes masas de hombres y mujeres viviendo en casas mal construidas y peor terminadas, en colonias muy alejadas de sus centros de trabajo y con carencia de servicios básicos.

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.

Las medidas implementadas por el gobierno de Milei incluyen recortes de gasto público, despidos masivos y una devaluación del peso.

A la clase patronal se le exige muy poco: que colabore con un 3.15 por ciento del salario del trabajador.

Desvío de recursos, enriquecimiento ilícito, tráfico de influencias, nepotismo y encubrimiento de delitos; prácticas atribuidas al grupo del perredista Raynel Ramírez Mijangos, quien podría reelegirse en comicios próximos.

La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces

En la segunda semana de julio terminaron las clases para todos los estudiantes del país.