Cargando, por favor espere...

El Tíbet que vi: entre lo sagrado y lo político
Entrelazados a lo largo de una historia centenaria, el Tíbet y China comparten un único destino.
Cargando...

Entrelazados a lo largo de una historia centenaria, el Tíbet y China comparten un único destino.

 

En lo profundo de las resplandecientes montañas tibetanas, se desarrolla una narrativa que resuena a través de los milenios. Es un intrincado tapiz de fe, política y rehabilitación que ha dado forma al destino no sólo del Tíbet sino también de China, entrelazando inextricablemente el budismo y el gobierno central chino.

El cielo del centro de Lhasa está teñido de carmesí por el icónico Palacio Potala, que se eleva junto a la Montaña Roja. Este monumental monasterio, hogar de 78 monjes, guarda celosamente las invaluables reliquias espirituales del Tíbet y actúa como centinela del patrimonio religioso de la región. Entre ellas, descansan las momias de todos los Dalai Lamas, a excepción del sexto, como si el propio tiempo, en un gesto de reverencia, se hubiera detenido ante esta cápsula de la historia.

 

 

El Tíbet también tiene sus sombras. La Revolución Cultural liderada por Mao Zedong ensombreció la región. Pero tan profundos como la oscuridad fueron los esfuerzos posteriores del Partido Comunista de China (PCC) por valorar la diversidad cultural dentro de sus fronteras, lo que representó un rayo de esperanza para los tibetanos. Este reconocimiento de la nación como un mosaico de culturas diversas es un importante paso adelante hacia una coexistencia armoniosa.

No muy lejos, la exposición permanente del Museo del Tíbet deja claro que la región experimentó una liberación pacífica el 23 de mayo de 1951, con la firma de un acuerdo en Pekín. Desde entonces, la población de la Región Autónoma del Tíbet ha experimentado un aumento de su riqueza, dejando atrás años de esclavitud. El XII Congreso Nacional del Partido Comunista de China marcó el rumbo para el Tíbet en la nueva era, mientras que el X Congreso del Partido determinó que la región se convertiría en un modelo de unidad étnica en toda China, con desarrollo económico combinado con preservación ecológica.

El Instituto de Documentos Antiguos de la Universidad del Tíbet emerge como un santuario de sabiduría, que alberga una colección de más de cien mil libros y manuscritos raros, incluido el Phu Ri. Esta colección es una prueba tangible del compromiso mutuo entre el gobierno regional y el gobierno central de Beijing para preservar la cultura tibetana. En 2011, Xi Jinping, entonces vicepresidente de China, visitó el instituto y destacó la importancia de salvaguardar este patrimonio cultural.

 

 

Los secretos los llevan los vientos que resuenan entre las montañas. Cuentan historias de un pasado lejano y un presente en constante evolución, mientras que algunas historias son sólo insinuaciones.

En Beijing se puede ver la gravedad del problema. El XIV Dalai Lama, figura inmersa en la polémica, vive exiliado en La India desde 1957. Su enigmática sombra se cierne sobre el Centro de Tibetología del norte de la capital china, donde académicos alineados con el gobierno central lo ven como un instrumento de la CIA, una estratagema diseñada para sembrar el separatismo y promover los intereses estadounidenses en suelo chino. Aunque ahora lamenta sus probados vínculos financieros pasados con la inteligencia estadounidense, su incansable aspiración a la independencia tibetana sigue siendo vista como un desafío a la unidad china.

El profesor Zha Luo no duda en señalar la continua politización del Dalai Lama. “Las discusiones sobre el Dalai Lama aún no han cesado. Su intención de obtener la independencia no ha cesado. Lo vemos aquí como una figura política”, afirmó el profesor, cuestionando el supuesto retroceso político del líder religioso en 2010.

 

 

En una mini exposición histórica dentro del propio centro académico, se destaca que la distinción entre Estado y Religión surge como una evolución democrática vital, haciéndose evidente tras la liberación pacífica del Tíbet y desempeñando un papel crucial en la victoria contra la pobreza en la región, un hito alcanzado en 2019.

El discurso oficial es de determinación decidida; cualquier indicio de agitación o aspiraciones separatistas será rápidamente enfrentado y contenido, haciéndose eco de la búsqueda incansable de armonía en el diverso tapiz que forma la nación china.

Tanto el Partido Comunista como el Tíbet son mutuamente dependientes y constituyen la base de la unidad y la coexistencia. El Partido afirma su diversidad étnica, mientras que el Tíbet ve al Partido como una estructura de apoyo y desarrollo. Esta interdependencia refleja el delicado equilibrio entre la preservación cultural y la integración política, en el que cada parte reconoce la importancia vital del otro en el gran mosaico cultural que conforma la nación china.

 

 

 

 

Leonardo Sobreira es editor ejecutivo del portal Brasil 247. Estuvo en China entre el 13 y el 27 de septiembre de 2023, visitando las regiones de Beijing, Qinghai y Xizang. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com


Escrito por Leonardo Sobreira / portal Brasil 247

Editor ejecutivo del portal Brasil 247. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com


Notas relacionadas

Para cambiar el modelo actual de gobernanza global, basado en la injusticia y la desigualdad fruto de la dominancia de una sola potencia mundial, es necesario un mundo multipolar, afirmó el Doctor en Economía, Abel Pérez Zamorano.

Oceanía es objeto de una implacable apetencia económica y política de EE. UU., a la que China se opone para evitar que las islas-Estado geoestratégicas se alineen por completo al líder del imperialismo occidental.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

"EEUU, basándose en su errónea percepción sobre China, insiste en señalar a Pekín como su principal adversario y desafío a largo plazo", sostuvo el ministro chino de Exteriores, Wang Yi.

El problema es grave, los cárteles están en todo el territorio nacional. Nuestros gobernantes están en contubernio con los criminales y en el mejor de los casos “son de chocolate".

Grupos de extrema derecha y supremacistas blancos arremetieron contra todo aquello que guardara relación alguna con la cultura musulmana.

Se espera que el próximo gobierno sexenal ahora sí se hará válido el lema de campaña, “por el bien de México, primero los pobres”, y no el que durante los seis años recientes practicó Andrés Manuel López Obrador (AMLO): “por el mal de los pobres, primero los ricos”.

Las inversiones en el país continúan creciendo a pesar de las disputas comerciales con EE.UU. y los intentos de la Administración Trump de persuadir a las empresas estadounidenses para que abandonen China.

La descarga de la aplicación china RedNote, contraviene a los intereses del país vecino.

Este año se cumplen 75 años de ese acontecimiento y el país lo celebra con mucho orgullo.

Los resultados de China son producto de la lucha organizada del pueblo chino. No son la dádiva, ni la concesión de un gobernante que habla supuestamente en nombre del pueblo mientras el pueblo permanece ausente de la escena social.

La lucha de clases no la inventó Marx.

Después de la pandemia, el sistema de salud mexicano nos mostró la desigualdad y discriminación que sufren las mujeres en un país donde la salud pública está colapsada.

¿Hay o puede haber una psicología marxista? La respuesta corta es sí, pero necesitamos profundizar.

Durante el encuentro se destaca la adhesión de Nicaragua a la iniciativa de la Franja y Ruta de China.