Cargando, por favor espere...
En lo profundo de las resplandecientes montañas tibetanas, se desarrolla una narrativa que resuena a través de los milenios. Es un intrincado tapiz de fe, política y rehabilitación que ha dado forma al destino no sólo del Tíbet sino también de China, entrelazando inextricablemente el budismo y el gobierno central chino.
El cielo del centro de Lhasa está teñido de carmesí por el icónico Palacio Potala, que se eleva junto a la Montaña Roja. Este monumental monasterio, hogar de 78 monjes, guarda celosamente las invaluables reliquias espirituales del Tíbet y actúa como centinela del patrimonio religioso de la región. Entre ellas, descansan las momias de todos los Dalai Lamas, a excepción del sexto, como si el propio tiempo, en un gesto de reverencia, se hubiera detenido ante esta cápsula de la historia.
El Tíbet también tiene sus sombras. La Revolución Cultural liderada por Mao Zedong ensombreció la región. Pero tan profundos como la oscuridad fueron los esfuerzos posteriores del Partido Comunista de China (PCC) por valorar la diversidad cultural dentro de sus fronteras, lo que representó un rayo de esperanza para los tibetanos. Este reconocimiento de la nación como un mosaico de culturas diversas es un importante paso adelante hacia una coexistencia armoniosa.
No muy lejos, la exposición permanente del Museo del Tíbet deja claro que la región experimentó una liberación pacífica el 23 de mayo de 1951, con la firma de un acuerdo en Pekín. Desde entonces, la población de la Región Autónoma del Tíbet ha experimentado un aumento de su riqueza, dejando atrás años de esclavitud. El XII Congreso Nacional del Partido Comunista de China marcó el rumbo para el Tíbet en la nueva era, mientras que el X Congreso del Partido determinó que la región se convertiría en un modelo de unidad étnica en toda China, con desarrollo económico combinado con preservación ecológica.
El Instituto de Documentos Antiguos de la Universidad del Tíbet emerge como un santuario de sabiduría, que alberga una colección de más de cien mil libros y manuscritos raros, incluido el Phu Ri. Esta colección es una prueba tangible del compromiso mutuo entre el gobierno regional y el gobierno central de Beijing para preservar la cultura tibetana. En 2011, Xi Jinping, entonces vicepresidente de China, visitó el instituto y destacó la importancia de salvaguardar este patrimonio cultural.
Los secretos los llevan los vientos que resuenan entre las montañas. Cuentan historias de un pasado lejano y un presente en constante evolución, mientras que algunas historias son sólo insinuaciones.
En Beijing se puede ver la gravedad del problema. El XIV Dalai Lama, figura inmersa en la polémica, vive exiliado en La India desde 1957. Su enigmática sombra se cierne sobre el Centro de Tibetología del norte de la capital china, donde académicos alineados con el gobierno central lo ven como un instrumento de la CIA, una estratagema diseñada para sembrar el separatismo y promover los intereses estadounidenses en suelo chino. Aunque ahora lamenta sus probados vínculos financieros pasados con la inteligencia estadounidense, su incansable aspiración a la independencia tibetana sigue siendo vista como un desafío a la unidad china.
El profesor Zha Luo no duda en señalar la continua politización del Dalai Lama. “Las discusiones sobre el Dalai Lama aún no han cesado. Su intención de obtener la independencia no ha cesado. Lo vemos aquí como una figura política”, afirmó el profesor, cuestionando el supuesto retroceso político del líder religioso en 2010.
En una mini exposición histórica dentro del propio centro académico, se destaca que la distinción entre Estado y Religión surge como una evolución democrática vital, haciéndose evidente tras la liberación pacífica del Tíbet y desempeñando un papel crucial en la victoria contra la pobreza en la región, un hito alcanzado en 2019.
El discurso oficial es de determinación decidida; cualquier indicio de agitación o aspiraciones separatistas será rápidamente enfrentado y contenido, haciéndose eco de la búsqueda incansable de armonía en el diverso tapiz que forma la nación china.
Tanto el Partido Comunista como el Tíbet son mutuamente dependientes y constituyen la base de la unidad y la coexistencia. El Partido afirma su diversidad étnica, mientras que el Tíbet ve al Partido como una estructura de apoyo y desarrollo. Esta interdependencia refleja el delicado equilibrio entre la preservación cultural y la integración política, en el que cada parte reconoce la importancia vital del otro en el gran mosaico cultural que conforma la nación china.
Leonardo Sobreira es editor ejecutivo del portal Brasil 247. Estuvo en China entre el 13 y el 27 de septiembre de 2023, visitando las regiones de Beijing, Qinghai y Xizang. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com
Ayer ya se hablaba de borrar barrios enteros de la ciudad de Gaza, de ocupar la Franja de Gaza y de castigar a Gaza “como nunca antes se había castigado”. Pero Gaza no ha dejado de ser castigada por Israel desde 1948, siquiera por un momento.
En la abundancia se olvidan los problemas de los demás y se piensa que el ser humano viene a ser feliz de ese modo, a trascender; pero no todos tienen la misma oportunidad. El egoísmo impera en estos tiempos.
Una sociedad modelo que Antorcha aspira a reproducir en el país, y de la que se hace muestra multidisciplinaria en esta importante Feria que demuestra cómo un pueblo organizado es capaz de compartir su creatividad artística y cultural con los demás.
Wang Yi indicó que la comunidad internacional debe ayudar ayudar y “guiar positivamente a los talibanes”, en lugar de ejercer presión sobre ellos.
El portavoz compartió en Twitter una caricatura para ilustrar cómo los países occidentales han estado tratando a América Latina y África.
Según estimaciones económicas, en 2028 China “sobrepasará” cinco años antes de lo previsto a EE. UU. en la supremacía comercial global. En otras palabras, el futuro hegemónico estadounidense está en jaque.
Existen, según la moral neoliberal, dos tipos de vidas que no valen igual; las víctimas serán siempre las que el sistema elija como tales, sin importar que tengan las manos cubiertas de sangre y sean sorprendidos in fraganti perpetrando asesinatos.
México es el invitado de honor en la Feria Internacional de Comercio en Chongqing.
Los niveles de infecciones respiratorias en China se encuentran dentro de lo esperado para la temporada invernal.
Esta alianza militar (participan Australia, Reino Unido y Estados Unidos) tiene el objetivo de impedir la influencia de China y Rusia en la zona clave del Indo-Pacífico. Aunque analistas observan que el acuerdo es “indudablemente” contra China.
Las pandemias no son algo reciente en la historia de la humanidad; por el contrario, han acompañado a los seres humanos a lo largo de su existencia como especie.
En México no estamos viviendo un periodo sexenal de amor: todo lo contrario, el desamor y el odio son motivados por el Presidente de la República todos los días como parte de una estrategia mediática para aparecer como el “paladín del pueblo”.
Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.
La Universidad de Tokio y la HKUST de Hong Kong anunciaron respaldo académico y económico para los estudiantes desplazados por la política migratoria de EE. UU.
Los apellidos de los modernos esclavistas de México destacan como grandes héroes de los negocios en los medios audiovisuales. Esos señores se han enriquecido por la explotación, tráfico de influencias y empobrecimiento de la población.
Congelan reforma de salario digno
Pacientes protestan en Chimalhuacán por suspensión de servicio de hemodiálisis
Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres
“El comunismo no está muerto ¡En China, gobierna!” Con 100 millones de miembros
Crece 68% la deuda pública durante el sexenio de AMLO
Falla eléctrica provoca explosión en Facultad de Química en Guanajuato
Escrito por Leonardo Sobreira / portal Brasil 247
Editor ejecutivo del portal Brasil 247. La crónica original puede seguirse en la plataforma online en portugués www.brasil247.com