Cargando, por favor espere...
Beijing. En un pronunciamiento público, Li Xiaomei, representante especial para los derechos humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, rechazó una propuesta de resolución de Estados Unidos que pedía al Consejo de Derechos Humanos debatir la situación en Xinjiang.
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha rechazado la iniciativa de Estados Unidos de proponer un "debate" en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU sobre el llamado "problema de Xinjiang"; advirtió a los países en desarrollo sobre la politización de los asuntos internos promovida por Occidente.
La semana pasada, Washington presentó un proyecto de resolución al organismo de 47 países en el que se pide "un debate sobre la situación de los derechos humanos en la región autónoma Uigur de Xinjiang" durante la próxima reunión del grupo en marzo de 2023. El texto, que se votará esta semana, fue copatrocinado por estrechos aliados de Estados Unidos, entre ellos Gran Bretaña, Canadá, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega.
En declaraciones a los periodistas este lunes en Beijing, el representante especial del Ministerio de Asuntos Exteriores chino para los derechos humanos, Li Xiaomei, criticó la articulación de los países occidentales. Según ella, el proyecto de resolución debería ser rechazado por todos los países en desarrollo en el CDH, que son el verdadero objetivo de la ofensiva occidental.
La delegación de China, también uno de los actuales 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, reiteró sus críticas al informe, basado según ellos en "información falsa y conclusiones erróneas".
Por otra parte, de acuerdo con el profesor Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, las múltiples etnias y religiones en China cuentan con un marco legal que se centra en la búsqueda de la armonía de una gran familia que comprende su diversidad y que al mismo tiempo no admite injerencia extranjera en una cuestión tan delicada, afirma.
"Desde el 2016 y hasta el 2020, el número de los pobres se redujo en 15,6 millones en las cinco regiones autónomas del país, a saber, Mongolia Interior, Guangxi, Tíbet, Ningxia y Xinjiang, y en las tres provincias que tienen una población multiétnica numerosa, que son Guizhou, Yunnan y Qinghai; y en el 2021 se barrió la pobreza extrema en dichas zonas de las etnias minoritarias", reseña al señalar sobre la situación socioeconómica en la que se encuentran poblaciones como Xinjiang, en el centro de las acusaciones estadounidenses sobre supuestas violaciones de derechos humanos.
Palabras clave: China, Xinjiang, Estados Unidos, México, Noticias, Internacional, Derechos Humanos
*Francis Martínez lleva más de una década en el periodismo en México. Ha cubierto la fuente social, política, legislativa y Presidencia. Sus entrevistas con personajes de la vida social, política y económica la convierten en una de las figuras más activas del periodismo en radio, tele y periodismo digital. Actualmente en residencia desde China, contando historias desde el Gigante Asiático.
Según datos del BNE el PIB de la segunda economía del planeta se incremento en 6,1 por ciento, dentro de las estimaciones del gobierno de ese país.
Hong Kong le ha demostrado al mundo que para que una sociedad capitalista se desarrolle a niveles nunca antes vistos ni escuchados, no se necesita imprescindiblemente ni de Gran Bretaña ni EE. UU. ni del imperialismo como lo conocemos hoy.
Los hechos son más valiosos que el discurso; la franja y la ruta es lo que realmente necesitan los países en desarrollo.
Hasta el momento, el Covid 19 ha provocado la muerte de seis millones 919 mil 573 personas en todo el mundo, según datos revelados por la Universidad John Hopkins.
Como periodista que lleva cinco años cubriendo la reunión política anual más importante de China, explicaré cómo funciona la democracia popular de proceso completo en China.
El chatbot DeepSeek apuesta por el “código abierto”, lo que implica bajos costos y alta eficiencia.
La Iniciativa de la Franja y la Ruta, en concordancia con la tendencia de nuestro tiempo marcada por la paz, el desarrollo, la cooperación y las ganancias compartidas, se dedica a defender el multilateralismo y construir la comunidad de futuro compartido de la humanidad.
En la zona Industrial de Hengkou trabajan decenas de familias, las cuales han visto mejoras en su calidad de vida al garantizarles condiciones de vivienda y empleo dignos.
EE. UU. busca la guerra, una que nos afectaría a todos; debemos pronunciarnos y protestar desde ahora. Los coletazos del dragón ya tocaron a nuestra puerta, como lo prueban los ataques a Cuba, Venezuela, Nicaragua y el asesinato del presidente de Haití.
Bajo el liderazgo y la guía del presidente Xi Jinping, el EPL de China logró una remodelación general y revolucionaria.
Los estudiantes desarrollaron habilidades técnicas, de trabajo en equipo, liderazgo y resolución de problemas.
El gigante asiático cuenta con una significativa ventaja estratégica sobre Estados Unidos y Europa.
Podría ser la primera señal de un intento de diálogo por parte de la nación norteamericana
Cabe destacar que el proceso fue vigilado por médicos presentes en el quirófano de Beijing para garantizar la seguridad en todo momento.
Aranceles, visas para estudiantes y suministro de minerales, son sólo algunos de los puntos que se establecieron en el acuerdo.
‘Andy’ de político a empresario; estas son las empresas que abrió desde la llegada de la 4T al poder
“Los que se inundan son la gente pobre”, declara gobernador de Morena
Anuncian Trolebús para Ixtapaluca, Estado de México
Alerta, se espera "Tormenta Negra" en la CDMX y Edomex
Esto es lo que debes saber de la próxima reunión entre Trump y Putin
Península de Baja California podría convertirse en Isla: UNAM
Escrito por Francis Martínez Mateo
Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx