Cargando, por favor espere...

China advierte a países en desarrollo: Occidente nos ataca por supuestas violaciones, mañana serán ustedes
El Ministerio de Asuntos Exteriores de China advirtió a los países en desarrollo sobre la politización de los asuntos internos promovida por Occidente.
Cargando...

Beijing. En un pronunciamiento público, Li Xiaomei, representante especial para los derechos humanos del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, rechazó una propuesta de resolución de Estados Unidos que pedía al Consejo de Derechos Humanos debatir la situación en Xinjiang.

 

 

El Ministerio de Asuntos Exteriores de China ha rechazado la iniciativa de Estados Unidos de proponer un "debate" en el Consejo de Derechos Humanos (CDH) de la ONU sobre el llamado "problema de Xinjiang"; advirtió a los países en desarrollo sobre la politización de los asuntos internos promovida por Occidente.

La semana pasada, Washington presentó un proyecto de resolución al organismo de 47 países en el que se pide "un debate sobre la situación de los derechos humanos en la región autónoma Uigur de Xinjiang" durante la próxima reunión del grupo en marzo de 2023. El texto, que se votará esta semana, fue copatrocinado por estrechos aliados de Estados Unidos, entre ellos Gran Bretaña, Canadá, Suecia, Dinamarca, Finlandia, Islandia y Noruega.

En declaraciones a los periodistas este lunes en Beijing, el representante especial del Ministerio de Asuntos Exteriores chino para los derechos humanos, Li Xiaomei, criticó la articulación de los países occidentales. Según ella, el proyecto de resolución debería ser rechazado por todos los países en desarrollo en el CDH, que son el verdadero objetivo de la ofensiva occidental.

La delegación de China, también uno de los actuales 47 miembros del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, reiteró sus críticas al informe, basado según ellos en "información falsa y conclusiones erróneas".

Por otra parte, de acuerdo con el profesor Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, las múltiples etnias y religiones en China cuentan con un marco legal que se centra en la búsqueda de la armonía de una gran familia que comprende su diversidad y que al mismo tiempo no admite injerencia extranjera en una cuestión tan delicada, afirma.

 

 

"Desde el 2016 y hasta el 2020, el número de los pobres se redujo en 15,6 millones en las cinco regiones autónomas del país, a saber, Mongolia Interior, Guangxi, Tíbet, Ningxia y Xinjiang, y en las tres provincias que tienen una población multiétnica numerosa, que son Guizhou, Yunnan y Qinghai; y en el 2021 se barrió la pobreza extrema en dichas zonas de las etnias minoritarias", reseña al señalar sobre la situación socioeconómica en la que se encuentran poblaciones como Xinjiang, en el centro de las acusaciones estadounidenses sobre supuestas violaciones de derechos humanos.

 

Palabras clave: China, Xinjiang, Estados Unidos, México, Noticias, Internacional, Derechos Humanos

 

*Francis Martínez lleva más de una década en el periodismo en México. Ha cubierto la fuente social, política, legislativa y Presidencia. Sus entrevistas con personajes de la vida social, política y económica la convierten en una de las figuras más activas del periodismo en radio, tele y periodismo digital. Actualmente en residencia desde China, contando historias desde el Gigante Asiático.


Escrito por Francis Martínez Mateo

Periodista y reportera multimedia. Ex corresponsal en China 2022. Desde 2020 conductora en Canal 6 Tv. Síguela en X como @FranMartinezMx


Notas relacionadas

Durante el encuentro se destaca la adhesión de Nicaragua a la iniciativa de la Franja y Ruta de China.

Andy Barr quiere “restablecer el sueño americano".

China exige a EE. UU. detener la campaña de mentiras y cizaña para internar enturbiar sus relaciones con América Latina y el Caribe.

Declaración del Presidente de la República Popular China, Xi Jinping, en la XVI Cumbre de los BRICS.

Los pueblos del mundo deben ver en China un ejemplo de desarrollo, modernidad y progreso; y China está dispuesta a compartir su experiencia con aquellos países que así lo deseen.

El lado oscuro de la Luna es el área menos explorada y de gran interés científico debido a su geología única y su potencial para proporcionar nuevas perspectivas sobre la historia del sistema solar.

Al gigante asiático cada vez más países le reconocen y aprenden de los métodos chinos en la lucha contra el virus.

La Universidad de Tokio y la HKUST de Hong Kong anunciaron respaldo académico y económico para los estudiantes desplazados por la política migratoria de EE. UU.

La cooperación internacional de China en cuanto a las vacunas tiene como objetivo hacer de su inyección un bien público mundial, enfatizó el portavoz chino.

Luego de que la prensa calificara en sus notas a la región de Taiwán como “país” y tildar a la responsable de esa zona, como “Presidenta” en el marco de las próximas elecciones en la región, la Embajada de la República Popular China se posicionó al respecto.

Quizás muchos lectores rechacen este escrito sólo con ver el título, pero es comprensible dada la apabullante guerra que el imperialismo norteamericano mantiene desde hace muchos años contra aquéllos que se rehúsan a su esfera de dominación.

“(EE.UU.) se ha convertido en el factor más dañino en la relación internacional actual”, denunció el ministro de Asuntos Exteriores de China, Wang Yi.

El suministro tiene lugar mientras que no hay avances en las negociaciones entre Pekín y Nueva Delhi sobre medidas de distensión.

Este año, China auspiciará el Tercer Foro de la Franja y la Ruta para la Cooperación Internacional. De cara al futuro, China seguirá promoviendo la cooperación en innovación en el marco de la construcción conjunta de la Franja y la Ruta.

Hoy vemos que la historia no ha terminado. La nueva alianza sino-rusa está oponiéndose con vigor al dominio estadounidense. Esta unión antiimperialista es mucho más fuerte que aquella de Mao y Stalin.