Cargando, por favor espere...
Acerca de la jornada electoral del dos de junio y el triunfo apabullante del partido en el poder hablan el Reporte Especial y varios colaboradores de buzos que abordan los más importantes aspectos de tan interesante acontecimiento.
Transcurrida una semana, los morenistas aún se relamen los bigotes después de saborear la victoria sobre los partidos opositores; no es para menos, no sólo retuvieron la Presidencia de la República en sus manos, sino arrasaron con todos los cargos públicos en disputa: gubernaturas (entre ellas el gobierno de la Ciudad de México), senadurías, diputaciones, ayuntamientos, alcaldías y regidurías… lo que los cronistas de las elecciones presidenciales han llamado el “carro completo”.
Los Poderes Ejecutivo y Legislativo en manos de un solo partido y bajo el mando de un mismo jefe es lo que tendremos los mexicanos durante el sexenio que comenzará en octubre de este año.
El partido oficial también gozará de la ansiada “mayoría calificada” en el Congreso de La Unión y podrá sacar adelante sus propuestas, todas, sin importar lo ocurrentes o descabelladas que fueren, entre ellas la de elegir “democráticamente” a los integrantes de los más altos órganos del Poder Judicial, haciendo a un lado todo el fundamento legal que justifica el procedimiento actual para designarlos y que compete, en gran medida, a las facultades del Poder Legislativo y no al Ejecutivo.
Lo más preocupante es que ahora será mucho más fácil para la Presidenta lograr la aprobación de las propuestas de modificación a la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, haciendo uso de su ventaja partidaria en el seno del Poder Legislativo. Esto, dicen algunos, es el mayor peligro para nuestra Carta Magna.
En México, no es extraño ni sorprendente que el partido en el poder salga airoso en la forma en que lo hizo Morena el dos de junio; muchos mexicanos recuerdan todavía los carros completos, repletos de cargos públicos como cosecha del Partido Revolucionario Institucional; el Presidente en turno sabía utilizar el poder para que su partido saliera vencedor.
El dos de junio ocurrió exactamente lo mismo y fue resultado de iguales procedimientos, estrategias y actos propagandísticos que en el pasado hicieron los antecesores de AMLO: el uso de programas sociales para realizar un proselitismo permanente, transferencias monetarias, empleo de recursos públicos para promover a sus candidatos, contratación de miles de promotores del voto, a quienes esta vez se bautizó como Servidores de la Nación, así como una ininterrumpida campaña electoral desde la máxima tribuna del país repetida hasta el cansancio por los medios de comunicación y las redes sociales: una lección bien aprendida: aunque el Presidente repitiera muchas veces “no somos iguales”, el triunfo del dos de junio demuestra que en algunas cosas son idénticos.
Oposición exigía la creación de una Comisión Especial por el caso de los desaparecidos en el Rancho Izaguirre.
El Gobierno Federal está dispuesto a prescindir de los servicios educativos de una institución que forma antropólogos, historiadores, lingüistas y arqueólogos del más alto nivel dedicados a resguardar y estudiar el patrimonio cultural mexicano.
Desde que inició operaciones (29 de diciembre) la Megafarmacia sólo ha surtido 67 medicamentos de los 2 millones 465 mil 975 disponibles.
Las manifestaciones proselitistas fueron dirigidas a jóvenes y a la ciudadanía en general para que en las elecciones del pasado 2 de junio apoyarán a la 4T.
Oposición acudirá a Tribunal Electoral para denunciar “sabadazo” del IECM
La implacable sequía de los últimos años ha asumido el control de ambos lagos, borrado las imágenes de grandes masas de agua, desprotegido vastas extensiones de lecho lacustre y abatido refugios naturales.
En la primera mitad del año hubo 362 agresiones a periodistas (casi dos diarias) y 43 periodistas asesinados en lo que va del sexenio (casi 15 asesinatos anuales y más de una víctima mensual).
La Barra Mexicana Colegio de Abogados A.C sostuvo que Ulises Lara incumple con los requisitos para estar al frente de la FGJCDMX, de acuerdo con la Ley.
La oposición ha dedunciado la falta de presencia de la CNDH ante los feminicidios o el asesinato de periodistas, entre otros, ¿qué le espera a los mexicanos cuando otros organismos autónomos caigan bajo el poder de Palacio Nacional?
El presupuesto destinado a la actividad física es de 0.056% del gasto total del gobierno, algo insignificante, por ello todos los deportistas nobles de México deben exigir más presupuesto a su actividad, pues se trata de un derecho constitucional.
Hospitalizan al candidato de Morena para la gubernatura.
Entre los principales responsables de que en las dos últimas décadas la política mexicana se halla degradado están los partidos políticos, que carecen de candidatos con la mínima capacidad para formular propuestas congruentes con las necesidades básicas de la población.
En la legislatura que arranca el 1 de septiembre la oposición solo logró seis distritos.
La candidata del partido guinda insinuó de ser un montaje del portal Latinus.
La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Retrocede generación de empleo en México
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Espartaqueada Cultural 2025 recibirá a más de 20 mil artistas
“Los otros datos de seguridad”: México Evalúa presenta informe sobre violencia
Escrito por Redacción