Cargando, por favor espere...
La tentativa de aclarar el significado de lo que Marx y Engels denominaron “negación”, “abolición” o “realización” de la filosofía requiere hacer, cuando menos, dos consideraciones. En primer lugar, resulta importante señalar que estas expresiones hacen referencia directamente a la filosofía clásica alemana. Engels habla del “fin” de la filosofía refiriéndose expresamente a la filosofía clásica alemana. Pero la referencia tan explícita no puede inducir a la conclusión de que Marx y Engels hablaban única y exclusivamente de la filosofía clásica alemana sin considerar el resto de las filosofías anteriores y posteriores, como si el problema de la viabilidad de la filosofía no incumbiera más que a la filosofía de Fichte, de Hegel o de Schelling.
Por el contrario, cuando Marx y Engels hablaban del fin de la filosofía clásica alemana y en especial de la filosofía hegeliana asumiendo que una y otra (y de manera especial el hegelianismo) contenían y superaban a todas las filosofías anteriores, esto puede entenderse mejor tomando un ejemplo del Manifiesto del Partido Comunista, en donde los mismos autores explican que aunque el comunismo se caracteriza no por la abolición de la propiedad sin más, sino por la abolición de la propiedad burguesa, los comunistas pueden resumir no obstante su teoría con la expresión única de “supresión de la propiedad privada” a secas, por cuanto que la propiedad burguesa moderna es la última y más perfecta expresión de la creación y apropiación de productos basada en enfrentamientos de clases. De esta manera, Marx y Engels plantearon el fin de la filosofía clásica alemana porque entienden que ésta era la forma más elaborada y superior de la especulación; por tanto el fin de la filosofía clásica alemana se planteó asimismo como el fin de toda metafísica filosófica.
La segunda consideración que tiene que hacerse concierne a lo que Marx y Engels entendían por “fin” de la filosofía, expresión que varias veces se interpretó de manera unilateral en dos sentidos: creyendo que la filosofía era ya un lujo estéril, una pérdida de tiempo, puesto que ahora lo importante, después del acabose de la filosofía, era el conocimiento positivo del mundo, es decir, el conocimiento científico, interpretación que en varios casos condujo a una deformación del marxismo, convertido por algunos en una ciencia más, que ofrecía, como cualquier ciencia, un conocimiento puramente descriptivo del mundo, en una palabra, un marxismo positivista, ajeno al conocimiento lógico-racional. Sin embargo, ni siquiera en el caso de Marx y Engels la filosofía dejó de existir absolutamente. Engels aclaró que de la filosofía anterior sobreviven todavía con independencia la doctrina del pensamiento y de sus leyes, la lógica formal y la dialéctica.
En otro sentido, y en conexión con el positivismo “marxista”, se adoptó la perspectiva del empirismo en relación con la categoría de “lo ideal”, que comprende a la filosofía. Desde este punto de vista, el fin de la filosofía, su abolición, quería decir que la filosofía no existía “de hecho”, sino solo en la fantasía; por tanto, aceptando los supuestos de la tradición empírica, el problema del fin de la filosofía se resolvió artificialmente afirmando que en la realidad existen tan solo las cosas particulares, sensorialmente perceptibles, y que todo universal, como la filosofía, era solamente un espectro de la imaginación, un fenómeno psíquico, no objetivo, puramente ideal.
Pero cuando Marx y Engels señalaron la problemática del fin de la filosofía no asumieron el enfoque del empirismo. No estaban diciendo que la filosofía solo existe en la fantasía y que la realidad solo está constituida por las cosas sensorialmente perceptibles. Marx, en particular, entendía que la filosofía presenta, como todo “lo ideal”, un género peculiar de objetividad, en virtud de un proceso de mutua conversión de lo “ideal” y “lo material”, en el cual la actividad vital material del hombre social comienza a producir no solo un producto material, sino también un producto ideal, comenzándose a realizar entonces el acto de idealización de la realidad.
“Lo ideal” es por consiguiente el mundo real idealizado, colectivamente creado por los hombres; pero una vez que surge “lo ideal” comienza a tener lugar un proceso opuesto, el de la materialización, objetivación, cosificación, encarnación de “lo ideal”. Se entiende entonces que “lo ideal” no es lo que entiende el empirismo, lo existente no de hecho, sino solo en la fantasía; y se entiende también que “lo ideal” no es solamente, ni mucho menos, un espectro de la imaginación, un mero fenómeno psíquico, sino que comprende formas materialmente cristalizadas, objetivadas, de la conciencia social, circunstancia por la cual “lo ideal” cuenta con una realidad peculiar, de carácter sensóreo-suprasensorial.
El líder del PRI en el Congreso capitalino, Ernesto Alarcón, aseguró que los ocho diputados locales de su partido votarán en contra de la ratificación de Ernestina Godoy.
El tribunal emplazará al Congreso de la Unión para que establezca el parámetro para el salario del mandatario y el resto de los servidores públicos
La precandidata presidencial de "Fuerza y Coalición por México”, Xóchitl Gálvez, adelantó que en su conferencia ofrecerá un dato verificado para contrarrestar “las mentiras y calumnias” que se emiten desde Palacio Nacional.
Los morenistas están preocupados; por eso pretenden polarizar a México y que la población no escuche ni analice los proyectos de país que eventualmente presentan los candidatos.
No hay diferencias de fondo en lo que se quiere presentar como dos proyectos de nación diferentes. Son dos caras de la misma moneda que sólo se distinguen por su grado de derechización.
Alessandra Rojo de la Vega presentó por segunda ocasión una impugnación en contra del recuento total de votos que ordenó el TECDMX.
En Lo Marginal en el Centro, especialistas se enfocan en el tema del uso de transgénicos y glifosato-herbicida de amplio espectro, dada su prohibición por el gobierno de la autollamada 4T.
Los huracanes, cuyas lluvias inundan los hogares de los más pobres, evidencian que el Gobierno Federal carece de un plan para atender desastres naturales y los graves problemas de sobrevivencia de miles de mexicanos.
El discurso morenista de “no mentir, no robar y no traicionar” de sus líderes más distinguidos muestra su doble moral y ha sido “balconeado” en estos cuatro años de insufrible digestión.
El gobierno de Quirino Ordaz Coppel ha faltado su palabra con habitantes de los municipios de Culiacán, Ahome, Guasave, El Fuerte, entre otros.
El dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno, anunció la integración de la senadora por Campeche, Cecilia Sánchez, al Grupo Parlamentario del tricolor en el Senado.
El presidente de la consultora Mitofsky, Roy Campos, afirmó que en dos años han pasado muchos terribles acontecimientos: pandemia, inseguridad, caída económica; aun así, López Obrador ha recuperado sus niveles de popularidad.
A los datos contundentes de lo que la 4T ha hecho para beneficiar a los más ricos de México, se añade ahora, en los hechos, que está en marcha el procedimiento para llevar al país a la privatización de la salud y de la educación.
Las expresiones de rebeldía de la comunidad LGBT en este día tendrían mayor y mejor efecto si cada uno de nosotros lucháramos cada día, sin importar nuestras preferencias, por la construcción de una patria más justa para todos.
Los acuerdos a los que se comprometieron los 10 países con más alta producción de carbón, las energías renovables y el empleo de tecnologías limpias no serán impulsadas por los empresarios en tanto no les retribuyan ganancias.
Sigue cerrada la autopista México-Querétaro
Congreso de la CDMX pide investigar permisos de construcción de Sandra Cuevas
Denuncia Coordinadora Territorial del Pueblo de Mixquic acoso y violencia política
Continúa cerrada circulación de autopista México-Querétaro por accidente
Sheinbaum en el G20 y el camino que México debe seguir
Una lección de Walter Benjamin. Una crítica al progreso
Escrito por Miguel Alejandro Pérez
Maestro en Historia por la UNAM.