Cargando, por favor espere...
Cuando una industria desaparece por obsolescencia tecnológica, la mano de obra se traslada a una nueva más moderna o actualizada, según la historia económica. Sin embargo, hoy está lejos de suceder esto porque en los países desarrollados y sus mercados de consumo y producción satelital la robotización está automatizando los procesos fabriles y echando a la calle a gran parte de los trabajadores, sin darles oportunidad de saltar a otras empresas industriales y comerciales. Este fenómeno no es nuevo, porque data de los inicios del capitalismo primitivo, cuando las máquinas empezaron a desplazar mano de obra, cuyo impacto entonces no fue brutal porque el nuevo sistema económico se hallaba en expansión y tenía la necesidad imperiosa de más mano de obra barata.
Pero ahora, con el agotamiento del capitalismo y la innovación nunca antes generada por la inteligencia artificial, gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta están despidiendo a muchos de los miles de empleados que habían contratado cuando comenzaron a expandirse a nivel global. En el caso de México, el estudio El riesgo de automatización en México. Diferencias temporales y generacionales entre las distintas ocupaciones, elaborado por la Comisión Económica de América Latina y Caribe (CEPAL), revela que entre 2005 y 2020 el 11.3 por ciento de las tareas laborales fueron automatizadas; que otro 11.7 por ciento de ocupaciones enfrentaron ese riesgo y que hoy el 64.4 por ciento de los empleos en México se hallan frente al riesgo de ser automatizados.
El informado lector seguramente recuerda que muchos de los trámites que antes se hacían en las ventanillas de los bancos hoy pueden hacerse a través de una app en el celular y que, de igual forma, muchos trámites se hacen en línea sin que haya que ir a una caja del súper, porque puede hacerlos de forma automática. Es decir, la automatización es un asunto de la cotidianidad actual y en la medida que avanza causa espanto, porque muchos de los trabajadores corren el riesgo de perder sus empleos; sobre todo en países como el nuestro, donde el capitalismo subdesarrollado ofrece pocas opciones de empleabilidad y se halla cada vez más alejado de compartir el mito del “pleno empleo”, que ha caído por su propio peso en las mismas naciones desarrolladas.
El capitalista accede inmediatamente a la automatización porque con ésta aumenta su producción, abarata costos, reduce su lidia con los empleados y obtiene mayores ganancias. Sin embargo, estos múltiples motivos de alegría se estrellan contra su cara, porque a pesar de que puede producir millones de mercancías en tiempo récord, éstos no se venden con la misma velocidad por la sencilla razón de que las masas consumidoras se encuentran empobrecidas, bien porque están en el desempleo o porque reciben salarios míseros, además de que su creciente malestar pone en riesgo potencial la estabilidad política del sistema capitalista.
Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque además de las consecuencias ya descritas, están propiciando no la emergencia de una catástrofe que acabe con la humanidad, pero sí una cuestión que tanto Musk como Zukerman han entrevisto: un aceleramiento de la crisis del capitalismo derivada de la no venta de las mercancías, generado a su vez por el desempleo masivo y los ingresos por salarios laborales demasiado bajos. En conclusión: el sistema capitalista falla irremediablemente y el miedo más terrible del capitalista es que éstos se den cuenta de que son la inmensa mayoría y que, como dijera el poeta veracruzano, den un paso y que la tierra tiemble bajo sus pies.
EEUU y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre comercio y la democracia, pero cuando ven afectados sus intereses, crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly. Te explico.
Por ahora Rusia y China pueden observar cómodamente desde lejos cómo se desarrolla una coyuntura climática en la política mundial, elevando gradualmente el ritmo del desgaste hasta convertirlo en un círculo de fuego.
El municipio de Tecomatlán en el estado de Puebla vive en paz y tiene un progreso material y espiritual muy poco común en nuestro país. Veamos por qué.
Los movimientos gestados en el Porfiriato trascendieron en la historia de México y representaron el embrión de los movimientos revolucionarios posteriores como el magonismo o el partido liberal.
El hambre golpea aún más que antes de la pandemia. Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre.
Algo de capital importancia en los juicios de Nuremberg era demostrar cómo los nazis planearon y ejecutaron un plan de lavado de cerebros de los habitantes alemanes. Era necesario controlar las mentes de los germanos.
Alejandro Sergeyevich Pushkin fue un genio y creador temperamental y sanguíneo, apasionado poeta de la Rusia de fines del Siglo XVIII y principios del XIX.
Con condiciones laborales sujetas a un alto nivel de estrés, salarios muy bajos, leyes demasiado laxas, e indefensos ante abusivos patrones, es mentira que el trabajador mexicano esté “feliz, feliz”.
Las clases dominantes han procurado siempre convencer a sus súbditos de que su situación es voluntad de los dioses o, más recientemente, con el advenimiento del capitalismo y su filosofía, que éste es la encarnación de la razón eterna y que, por tanto, nada puede hacerse para cambiar.
A pesar del indiscutible rol que juegan los bosques, cada año disminuye su superficie debido al cambio de uso de suelo, tala clandestina e incendios forestales. De 2000 a 2018 se perdieron 13 mil 777 hectáreas.
Estamos ante lo mismo: en el Frete Amplio y Morena se repiten esquemas, mismos que, aseguran, han sido desterrados; quieren convencernos de que se trató de procesos cuasi perfectos en los que se eligió a las aspirantes con mayor respaldo ciudadano.
Las campañas electorales son más de lo mismo, Lamentablemente, este proceso electoral no ha mostrado que algún candidato provenga del pueblo; y ninguno ha sentido “en carne propia” lo que los mexicanos sufren todos los días.
Hace 50 años surgió el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) en la mixteca poblana.
La iniciativa de reforma a la política de vivienda no beneficia a la mayoría de las familias que no pueden adquirir una vivienda; sigue repitiendo el patrón que se venía implementando desde antes de las llamadas reformas neoliberales.
El descarrilamiento del Tren Maya reveló, una vez más, la incapacidad del gobierno de la 4T para cumplir con las promesas que hizo a la población, ¿qué debemos hacer los mexicanos? Organizarnos.
México exporta más bajo reglas de la OMC que del T-MEC: Banco Base
"Shen Yun": evento que promueve adoctrinamiento contra China
Con represión responde alcaldía de Azcapotzalco a manifestación de artistas
Llevará a México hasta 30 años atender rezago en infraestructura escolar
¡Gratis! Trámite de Voluntad Anticipada para adultos mayores
Prohíbe INE a la Iglesia Católica promover a aspirantes al Poder Judicial
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA