Cargando, por favor espere...

El empleo en riesgo por la automatización
Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque están propiciando, entre otras, el aceleramiento de la crisis del capitalismo.
Cargando...

Cuando una industria desaparece por obsolescencia tecnológica, la mano de obra se traslada a una nueva más moderna o actualizada, según la historia económica. Sin embargo, hoy está lejos de suceder esto porque en los países desarrollados y sus mercados de consumo y producción satelital la robotización está automatizando los procesos fabriles y echando a la calle a gran parte de los trabajadores, sin darles oportunidad de saltar a otras empresas industriales y comerciales. Este fenómeno no es nuevo, porque data de los inicios del capitalismo primitivo, cuando las máquinas empezaron a desplazar mano de obra, cuyo impacto entonces no fue brutal porque el nuevo sistema económico se hallaba en expansión y tenía la necesidad imperiosa de más mano de obra barata.

Pero ahora, con el agotamiento del capitalismo y la innovación nunca antes generada por la inteligencia artificial, gigantes tecnológicos como Apple, Microsoft, Amazon, Alphabet y Meta están despidiendo a muchos de los miles de empleados que habían contratado cuando comenzaron a expandirse a nivel global. En el caso de México, el estudio El riesgo de automatización en México. Diferencias temporales y generacionales entre las distintas ocupaciones, elaborado por la Comisión Económica de América Latina y Caribe (CEPAL), revela que entre 2005 y 2020 el 11.3 por ciento de las tareas laborales fueron automatizadas; que otro 11.7 por ciento de ocupaciones enfrentaron ese riesgo y que hoy el 64.4 por ciento de los empleos en México se hallan frente al riesgo de ser automatizados.

El informado lector seguramente recuerda que muchos de los trámites que antes se hacían en las ventanillas de los bancos hoy pueden hacerse a través de una app en el celular y que, de igual forma, muchos trámites se hacen en línea sin que haya que ir a una caja del súper, porque puede hacerlos de forma automática. Es decir, la automatización es un asunto de la cotidianidad actual y en la medida que avanza causa espanto, porque muchos de los trabajadores corren el riesgo de perder sus empleos; sobre todo en países como el nuestro, donde el capitalismo subdesarrollado ofrece pocas opciones de empleabilidad y se halla cada vez más alejado de compartir el mito del “pleno empleo”, que ha caído por su propio peso en las mismas naciones desarrolladas.

El capitalista accede inmediatamente a la automatización porque con ésta aumenta su producción, abarata costos, reduce su lidia con los empleados y obtiene mayores ganancias. Sin embargo, estos múltiples motivos de alegría se estrellan contra su cara, porque a pesar de que puede producir millones de mercancías en tiempo récord, éstos no se venden con la misma velocidad por la sencilla razón de que las masas consumidoras se encuentran empobrecidas, bien porque están en el desempleo o porque reciben salarios míseros, además de que su creciente malestar pone en riesgo potencial la estabilidad política del sistema capitalista.

Cuando los capitalistas piensan que tienen derecho a la automatización sin considerar el derecho de los trabajadores cometen un craso error, porque además de las consecuencias ya descritas, están propiciando no la emergencia de una catástrofe que acabe con la humanidad, pero sí una cuestión que tanto Musk como Zukerman han entrevisto: un aceleramiento de la crisis del capitalismo derivada de la no venta de las mercancías, generado a su vez por el desempleo masivo y los ingresos por salarios laborales demasiado bajos. En conclusión: el sistema capitalista falla irremediablemente y el miedo más terrible del capitalista es que éstos se den cuenta de que son la inmensa mayoría y que, como dijera el poeta veracruzano, den un paso y que la tierra tiemble bajo sus pies.


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

Hoy, todas las naciones del orbe tienen sólo dos opciones: o alinearse con las fuerzas del socialismo que representan la salvación de la humanidad o ir a un capitalismo decadente que busca la ganancia, la ganancia y la ganancia, a costa de la vida misma del planeta.

Se discutió sobre la normalización de relaciones diplomáticas entre ambos países y el fin de la guerra en Ucrania.

Para enfrentar los problemas que aquejan a la mayoría de los mexicanos, en particular la pobreza, se necesita incrementar los ingresos del gobierno; pero éstos no pueden provenir de la misma población pobre o clase media, sino de los ricos.

No habrá un mundo seguro para ellas mientras el capitalismo patriarcal mantenga las mismas reglas y las siga explotando y envileciendo al igual que a los trabajadores varones.

El hambre golpea aún más que antes de la pandemia. Más de 42 millones de habitantes de América Latina y el Caribe padecen hambre.

La transformación de la revista buzos se debe a la necesidad del público al que va dirigida: la gente humilde de nuestro país, de tener pan de ideas y de verdad.

No fue el huracán Otis el causante de la desgracia de Guerrero, sino un conjunto de factores. El principal es el alto número de pobres, que lo ubica entre los estados con mayor pobreza en la República.

Del cinco al 13 de abril, el Movimiento Antorchista Nacional (MAN) efectuará su vigésimoprimera Espartaqueada Cultural en la cuna de nuestra organización: Tecomatlán, Puebla.

EEUU y sus aliados europeos se proclaman seguidores del libre comercio y la democracia, pero cuando ven afectados sus intereses, crean medidas de control o certificaciones como el Proceso Kimberly. Te explico.

Ayer ya se hablaba de borrar barrios enteros de la ciudad de Gaza, de ocupar la Franja de Gaza y de castigar a Gaza “como nunca antes se había castigado”. Pero Gaza no ha dejado de ser castigada por Israel desde 1948, siquiera por un momento.

Fábrica oscura es un concepto que se usa para designar a una instalación de producción altamente automatizada y que opera con una mínima o nula intervención humana por largos periodos de tiempo.

La OMM advierte que México reportó el mayor índice de temperatura al alza en AL entre 1991 y 2022; ya que mientras en los demás países de la región se elevó 0.2°C. promedio, en el caso de México, el incremento fue de 0.3°C.

En este texto quiero hacer una revisión sucinta sobre el desempleo desde las tres teorías más estudiadas en economía: la teoría neoclásica, la keynesiana y la marxista.

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Hoy tenemos un país más enfermo, sumido en el abandono gubernamental, un escamoteo que se pretende ocultar con el reparto de tarjetas que ni de lejos resarcen la pérdida sufrida en la salud de los mexicanos ni en sus mayores gastos en ese rubro.