Cargando, por favor espere...

El bálsamo de Fierabrás de la 4T ahora ante la precariedad en la docencia mexicana
La organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan.
Cargando...

En México, a decir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2022 habían poco más de 2.17 millones de docentes en 255 mil 535 escuelas en el país. De acuerdo con DataMéxico, de la Secretaría de Economía (SE), en ese mismo año hubo 300 mil profesores y especialistas menos con respecto a 2021.

El cambio en la cifra no es casual, se explica por razones como las siguientes: el salario por hora promedio de los profesores es de 11 dólares y el salario real cayó 12 por ciento entre 2020 y 2022; el 12 por ciento de los profesores que trabajan en la informalidad ganan la mitad del salario de los formales y no cuentan con seguridad social; el 16 por ciento de los profesores no tiene acceso a ninguna institución de salud, uno de cada cinco profesores carece de contrato o no sabe si el próximo ciclo lo contratarán; uno de cada tres profesores no puede adquirir con su salario de profesor la canasta básica completa y la labor docente está entre las 10 profesiones peor pagadas en el país. Así pues, la precariedad laboral no solo ha impregnado a la docencia mexicana, también es perceptible a los ojos de cualquiera y está motivando que la honorable profesión se abandone.

Por su parte, en el marco del Día del maestro, el Presidente anunció un incremento de sueldo de 8.2 por ciento a los profesores y trabajadores de la educación, un aumento que –apuntó– será retroactivo desde enero de 2023. Otro compromiso que hizo es revisar las jubilaciones.

Ante esto, hay que decir lo siguiente. Primero, que el incremento anunciado se ve superado por la inflación y por la consecuente pérdida del poder adquisitivo que se han agravado en este sexenio. Segundo, que se trata de otra maniobra para “taparle un ojo al macho”, como suele decirse, porque la carencia salarial no es la única del magisterio. Tercero, se trata al mismo tiempo de una más de las tácticas que el gobierno de la 4T ha usado para la compra de votos debido a que al mismo tiempo la educación está siendo abandonada al no atender otros de sus padecimientos –el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha señalado que en 2022, 50.2 de cada mil pesos se dedicaron al programa de desarrollo profesional docente, a la infraestructura social del sector y a apoyos de centros y organizaciones de educación–; y que al implementar políticas como la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo (que, de acuerdo con estudios, representaban ciertos avances). Y, cuarto, se trata de una táctica como las mencionadas, porque este incremento está atendiendo solo a una parte de los trabajadores mexicanos precarizados.

Así pues, hoy no solo vemos cómo la política de contención salarial del magisterio se sigue aplicando en este gobierno igual que en los sexenios pasados. Vemos también, una vez más, la forma de gobierno de la 4T, que tiene como uno de sus objetivos principales la compra de conciencias. Vemos cómo el diagnóstico del Presidente es correcto en el sentido de que encabeza y “resuelve” demandas muy sentidas por el pueblo; pero vemos también, otra vez, cómo la medicina que aplica para resolver el problema está equivocada. Baste saber que, según datos del CIEP, el año pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tuvo la erogación más baja de los últimos 10 años.

Agrupaciones de profesores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) son las organizaciones gremiales más poderosas del país. Sin embargo, hemos visto cómo ambas se han prestado en diferentes momentos ha maniobras que dañan los intereses de sus representados. Ambas organizaciones carecen, pues, de una verdadera alternativa de la educación para México.

Así, la organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan. Engels afirmó desde 1888, en la introducción al Manifiesto del Partido Comunista, que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma; es decir, que la superación de las condiciones de vida del pueblo tiene que ser obra de él mismo. Hacen falta una verdadera unión, organización y politización de los trabajadores mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

The Economist no puede ni quiere salvar a los mexicanos; pero su amenaza debe prevenirnos, debe ponernos en movimiento decididos a conjurar el peligro y a poner el verdadero remedio a la situación.

La medida-acción del presidente López Obrador, de “Ya no va a ser necesario ir a tomas clandestinas", porque se va a ofrecer apoyos a las familias, si se ve superficialmente no está ni pinta nada mal.

El sandinismo ha alcanzado éxitos económicos y sociales que revisten gran relevancia. Nicaragua, como toda nación libre, sufre sanciones económicas de EE. UU.; sin embargo, su economía crece.

Comisión de Seguridad del Congreso local aprueba convocatoria para Medalla al Mérito Policial 2023

Especialistas indican que las metas del gobierno carecen de un plan sólido que garantice su cumplimiento.

Minimizar los efectos de los fenómenos naturales sobre la población mexicana es una práctica común de los gobernantes.

El rechazo al llamado ‘paquetazo’ económico-laboral que el organismo financiero internacional impuso al país andino se inició el dos de octubre.

El grupo ha mantenido reuniones con Ángel Aguirre, quien era gobernador de Guerrero

México podría fraguarse una dictadura de corte militar en la que el Ejército se convierta en terror y verdugo del pueblo. Ojalá y este momento nunca llegue, porque sería una verdadera tragedia.

“Denunciamos a Claudia Sheinbaum y a Morena por actos anticipados de precampaña y campaña en los estados de Oaxaca, Sonora, Chiapas y Sinaloa", señaló el emecista Jorge Álvarez.

Después de la peor derrota en la historia del Partido Conservador, el primer ministro Rishi Sunak anunció su renuncia.

La crisis del empleo en México demanda privilegiar el desarrollo de un mercado interno robusto basado en la satisfacción de las necesidades más urgentes del pueblo.

Algunos eventos de marzo de 2023 confirman la alianza sino-rusa, que propone un nuevo mundo libre de la tutela carcelaria de EE. UU.

Con la aprobación de este nuevo impuesto, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, contradice lo que había prometido a nivel federal, de que no se crearían más nuevos impuestos, y menos en el peor momento de la economía mexicana.

Viola, como otras reformas recientes, la presunción de inocencia, el debido proceso y otros derechos fundamentales