Cargando, por favor espere...

El bálsamo de Fierabrás de la 4T ahora ante la precariedad en la docencia mexicana
La organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan.
Cargando...

En México, a decir del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), hasta 2022 habían poco más de 2.17 millones de docentes en 255 mil 535 escuelas en el país. De acuerdo con DataMéxico, de la Secretaría de Economía (SE), en ese mismo año hubo 300 mil profesores y especialistas menos con respecto a 2021.

El cambio en la cifra no es casual, se explica por razones como las siguientes: el salario por hora promedio de los profesores es de 11 dólares y el salario real cayó 12 por ciento entre 2020 y 2022; el 12 por ciento de los profesores que trabajan en la informalidad ganan la mitad del salario de los formales y no cuentan con seguridad social; el 16 por ciento de los profesores no tiene acceso a ninguna institución de salud, uno de cada cinco profesores carece de contrato o no sabe si el próximo ciclo lo contratarán; uno de cada tres profesores no puede adquirir con su salario de profesor la canasta básica completa y la labor docente está entre las 10 profesiones peor pagadas en el país. Así pues, la precariedad laboral no solo ha impregnado a la docencia mexicana, también es perceptible a los ojos de cualquiera y está motivando que la honorable profesión se abandone.

Por su parte, en el marco del Día del maestro, el Presidente anunció un incremento de sueldo de 8.2 por ciento a los profesores y trabajadores de la educación, un aumento que –apuntó– será retroactivo desde enero de 2023. Otro compromiso que hizo es revisar las jubilaciones.

Ante esto, hay que decir lo siguiente. Primero, que el incremento anunciado se ve superado por la inflación y por la consecuente pérdida del poder adquisitivo que se han agravado en este sexenio. Segundo, que se trata de otra maniobra para “taparle un ojo al macho”, como suele decirse, porque la carencia salarial no es la única del magisterio. Tercero, se trata al mismo tiempo de una más de las tácticas que el gobierno de la 4T ha usado para la compra de votos debido a que al mismo tiempo la educación está siendo abandonada al no atender otros de sus padecimientos –el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEP) ha señalado que en 2022, 50.2 de cada mil pesos se dedicaron al programa de desarrollo profesional docente, a la infraestructura social del sector y a apoyos de centros y organizaciones de educación–; y que al implementar políticas como la eliminación de las Escuelas de Tiempo Completo (que, de acuerdo con estudios, representaban ciertos avances). Y, cuarto, se trata de una táctica como las mencionadas, porque este incremento está atendiendo solo a una parte de los trabajadores mexicanos precarizados.

Así pues, hoy no solo vemos cómo la política de contención salarial del magisterio se sigue aplicando en este gobierno igual que en los sexenios pasados. Vemos también, una vez más, la forma de gobierno de la 4T, que tiene como uno de sus objetivos principales la compra de conciencias. Vemos cómo el diagnóstico del Presidente es correcto en el sentido de que encabeza y “resuelve” demandas muy sentidas por el pueblo; pero vemos también, otra vez, cómo la medicina que aplica para resolver el problema está equivocada. Baste saber que, según datos del CIEP, el año pasado, la Secretaría de Educación Pública (SEP) tuvo la erogación más baja de los últimos 10 años.

Agrupaciones de profesores, el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) son las organizaciones gremiales más poderosas del país. Sin embargo, hemos visto cómo ambas se han prestado en diferentes momentos ha maniobras que dañan los intereses de sus representados. Ambas organizaciones carecen, pues, de una verdadera alternativa de la educación para México.

Así, la organización auténtica e independiente de los trabajadores, entre ellos los profesores, sigue siendo una tarea pendiente. La 4T se adjudicó esta bandera y sus actos no la respaldan. Engels afirmó desde 1888, en la introducción al Manifiesto del Partido Comunista, que la emancipación de la clase obrera debe ser obra de la clase obrera misma; es decir, que la superación de las condiciones de vida del pueblo tiene que ser obra de él mismo. Hacen falta una verdadera unión, organización y politización de los trabajadores mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

La medida en particular busca privar a la nación caribeña de la inversión extranjera necesaria para su desarrollo socioeconómico.

La izquierda mundial pasa por un momento crítico. En Europa, como en EE.UU., la izquierda hegemónica llevó a la radicalización delirante el juego de la política identitaria.

La administración lopezobradorista, cumpliendo la orden de convertirse en la policía migratoria y el “muro” del gobierno estadounidense, está deportando a miles de migrantes latinoamericanos a sus países de origen.

En el contexto de la nueva normalidad post-Covid19, Washington exigirá, asimismo, una cooperación cada vez más integral que difícilmente podrá rehuir México.

Grupo Televisa y Univision anunciaron el martes un acuerdo para fusionarse y crear la compañía de medios en español más grande del mundo: Televisa-Univision.

Hoy estas personas, en su mayoría humildes, se enfrentan a dos graves pandemias: El Covid-19, que se encuentra en su etapa más álgida y los grupos delincuenciales.

Del 23 al 25 de noviembre, el Movimiento Antorchista Nacional realizó su II Torneo Nacional de Beisbol

El mensaje de los representantes del catolicismo ha sido claro y ningún mexicano ignora la realidad; la violencia y la inseguridad son imposibles de ocultar y menos cuando el país tiene ya más de 125 mil homicidios en lo que va de la administración.

Desde primera hora de este lunes, las candidatas a la gubernatura por el Edomex, Delfina Gómez, por Morena; y Alejandra Del Moral, por el PRI, dieron arranque a sus campañas electorales.

Las autoridades se pronunciaron porque se utilicen más vehículos menos contaminantes, como bicicletas y motocicletas

Evo Morales convocó a nuevas elecciones; sin embargo, horas después, presionado por las Fuerzas Armadas y la Policía de Bolivia, Morales anunció su dimisión, junto con el vicepresidente, Álvaro García Linera.

“Defender hoy la autonomía de la UNAM y de todas las universidades del país, es defender al México de hoy, pero más todavía al México del futuro” finalizó.

PAN y PRI rechazaron la propuesta de la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra Ibarra, de desaparecer dicho organismo autónomo para transformarlo en una “defensoría del pueblo”.

Pero ningún control ideológico enajenante es infalible y eterno; a la postre, la nobleza y las energías de los estudiantes habrán de romperlos, como testimonia la historia

“Para los habitantes de Cuautepec es fundamental tener la certeza de que será una obra de utilidad y beneficio para la población".

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139