Cargando, por favor espere...

Día de las madres evidencia la grave desigualdad en México
De acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el 55 por ciento de las mujeres que cuentan con un empleo están en la informalidad.
Cargando...

En este 10 de mayo, Día de la Madre en México, se evidencia la grave desigualdad entre las mujeres. Con datos del Instituto Nacional de Geografía (Inegi), el 57 por ciento de las madres tienen educación básica; en contraste, sólo 17 por ciento cuenta con estudios superiores. Además, el 63 por ciento de las madres son empleadas y obreras frente a un 3 por ciento que reportó estar al frente de una empresa.

De acuerdo al Censo de Población 2020, había un total de 35 millones 314 madres, de las cuales, siete de cada 15 reportaron ser madres.

Comparado con otros años, en promedio, las madres mexicanas tenían 2.2 hijos. El 48 por ciento de las madres en el país reportaron estar casadas, 23 por ciento vivían en unión libre, 10 por ciento eran viudas, 9 por ciento informaron estar separadas, 7 por ciento eran solteras y 3 por ciento estaban divorciadas.

Las cifras correspondientes a ese año reflejan la desigualdad que existe en el país en el tema educativo, ya aque apenas la mitad de las madres mexicana (57 por ciento) contaba con educación básica; 19 por ciento había cursado educación media superior y solo 17 por ciento tenía educación superior. Por el contrario, 7 por ciento de las madres afirmó no contar con ningún nivel de escolaridad.

En cuanto al empleo, de acuerdo al Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) el 55 por ciento de las mujeres que cuentan con un empleo están en la informalidad; el 26 por ciento se dedican al comercio, 16 por ciento a la industria manufacturera mientras que un 11 por ciento en servicios sociales y el 11 por ciento en restaurantes y servicios de alojamiento.

Respecto a los salarios, las mujeres ganan menos comparado con los hombres. En promedio, las mujeres en México ganan 6 mil 786 pesos al mes, además de que un 44 por ciento se encuentra en búsqueda de empleo y 4.6 millones hasta el momento no tienen trabajo.

Fernanda García, Coordinadora de Sociedad Incluyente del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) comentó que solo 4 de cada 10 mujeres están en búsqueda de un empleo.

“Esta participación es muy baja en comparación con los hombres donde esta relación es de 7 de cada 10 hombres están en búsqueda de empleo (…) también es baja en comparación con el promedio mundial y la región de Latinoamérica”, comentó.
La participación de la mujer en la economía ha sido paulatina, por lo que siempre se mantiene entre el porcentaje de 40 y 45 por ciento en los últimos años, razón por la cual reiteró que continúan habiendo brechas de género.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“El planteamiento del partido leninista es muy vigente y es indispensable que se tome con la seriedad que la cuestión requiere".

EE. UU hoy impone a México integrarse a la América del Norte, zona creada para oponerse a su declive hegemónico y el ascenso de China, a costa de perder soberanía con más saqueo de recursos y mano de obra.

García Harfuch deberá comparecer en el juicio de Juan Carlos García Rivera por el delito de intervención de comunicaciones privadas.

Tarde o temprano estos gobiernos serán odiados por la población, porque no hay peor régimen que el que además de no escuchar y resolver las necesidades del pueblo, lo reprime y agrede.

Según el Inegi, el Covid-19 y la deserción escolar son las causas del aumento del trabajo infantil; pero también es porque miles de familias carecen de recursos para mantener a sus hijos, mismos que deben trabajar para no morir de hambre.

Son decisiones de Bertha Noelia Mares Silva, quien condiciona los beneficios; ella hace política con los comedores por órdenes directas del jefe de Gobierno, denunciaron usuarios.

En efecto, el orden capitalista norteamericano lleva décadas aplicando políticas que socavan al orden social.

Los niveles de desigualdad y concentración de la riqueza ya son un desafío serio para la tradicional democracia estadounidense.

El oficialista Santiago Peña, del conservador Partido Colorado, ganó este domingo la presidencia de Paraguay con más de 42% de los votos.

Todos estos problemas concretos demandan solución inmediata del gobernante y no pueden ser respaldados con elogios

Cartóncart

Francia y el mundo deberán buscar a sus representantes en el seno de su propia clase obrera. Los franceses, que históricamente representaron lo más despierto de Occidente, han encendido nuevamente la chispa de la insurrección.

La violencia en Texcaltitlán preocupa a todos los habitantes del Edomex porque se preguntan si la pasividad y lentitud con que Delfina Gómez reaccionó en este municipio será la tendencia habitual de su gobierno.

Jesús Zambrano seguirá insistiendo ante el INE la firma de un Acuerdo Nacional por la Paz, la Seguridad y la Estabilidad para los procesos electorales.

Nos encontramos en niveles de deuda sin precedentes. En 2021, la deuda global fue de 30.3 billones de dólares (bdd), en 2020 ascendió a 226 bdd. Este “salto” representa la tasa de crecimiento más alta desde la SGM.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Las más leídas

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139