Cargando, por favor espere...

Develan en muros del Congreso local letras de oro con la Leyenda “Poder Judicial en la CDMX”
La configuración que ahora se propone en la reforma al poder judicial no es un esquema nuevo.
Cargando...

El Congreso de la Ciudad de México colocó en los muros de honor de ese recinto las letras de oro con la leyenda “Poder Judicial de la Ciudad de México”. 

En su posicionamiento, la coordinadora de la bancada de Morena, Martha Ventura, señaló que la colocación y develación de las letras de oro en El recinto “es la demostración palpable de que no somos sus enemigos. Al contrario, reconocemos su relevancia e importancia fundamental en la vida democrática e institucional de la Ciudad y el país en su conjunto”.

En el pleno y ante invitados especiales, entre ellos el presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, la ministra en retiro Olga Sánchez Cordero, así como alcaldes electos, entre ellos Aleida Alavez Ruiz, entre otros, la morenista llamó a la oposición a que actúe con responsabilidad y con estatura política; “Para que atiendan el clamor popular mayoritario a favor de la reforma. Para que sumen sus esfuerzos a estos cambios trascendentales e ineludibles”.

En ese marco, los diputados locales de las diferentes fuerzas políticas representadas en el Congreso capitalino, coincidieron en señalar que la reforma es para reconocer a la función judicial, que se ha distinguido por aportar beneficios en diversas acciones de trascendencia, compromiso y contribución social para la Ciudad y, sin duda, constituir una de las instituciones pilares del funcionamiento democrático de la capital del país.

Martha Ávila afirmó que es un deber ineludible asumir y cumplir la voluntad popular expresada en la pasada jornada electoral, “que nos ha mandatado una reforma y actualización para atender la sentida demanda de la sociedad a favor de la refundación del poder judicial, a fin de que sea más justo, más humano, más próximo y sensible a las necesidades de la gente”, afirmó. 

Abundó, “este importante acto de reconocimiento, también nos lleva a pensar en la justicia, en la igualdad y el equilibrio entre los poderes de nuestra nación”. 

La legisladora habló del debate que en la Ciudad de México se lleva a cabo para reformar al Poder Judicial; “es preciso tener presente que nuestro movimiento manifestó con claridad –durante meses– la necesidad de alcanzar las mayorías calificadas en el Congreso de la Unión para poder realizar la reforma al poder judicial y la ciudadanía lo aceptó, otorgándonos su confianza en las urnas”. 

“Ahora tenemos la responsabilidad de cumplir la voluntad que el pueblo soberano ha decidido”. Hoy debemos entender que una institución de justicia que cuente con el reconocimiento popular será un legado impostergable de esta generación de mexicanas y mexicanos para el mejor porvenir de nuestra patria”, subrayó.

Hizo un reconocimiento al presidente del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México, el magistrado Rafael Guerra Álvarez, por respaldar la reforma al poder judicial, “es un servidor público comprometido, un hombre de diálogo, apertura y sensibilidad social para atender el reclamo popular por una transformación profunda a nuestro sistema de justicia”, anotó.

Reforma no es nueva

Finalmente, la diputada morenista recordó que la configuración que ahora se propone en la reforma al poder judicial no es un esquema nuevo. En la historia constitucional mexicana, concretamente en la Constitución de 1857, ya se establecía la elección por voto de los ministros de la Corte. Precisamente, diversos especialistas han dado cuenta puntualmente de que dicha elección, en esa época, surgieron excelentes perfiles de ministros, de excepcional conocimiento jurídico y con gran sensibilidad de los problemas nacionales”.


Escrito por Abigail Cruz Guzmán

Reportera


Notas relacionadas

Los mexicanos asesinados en el gobierno de la 4T suman 150 mil 514, cifra que supera a las registradas en los sexenios de Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto.

En la capital del país, cada año, se abren un promedio de 37 mil carpetas de investigación por violencia familiar.

“Una teoría hecha hombre”, es la célebre descripción que de Lenin hizo el intelectual británico Bertrand Rusell tras conocerlo en persona. Si impresión, además, muestra algún alcance en la apreciación artística del gran revolucionario.

Senadores de morena catalogaron al Poder Judicial como “lo más parecido a una monarquía” y de haberse deformado.

Las manifestaciones forman parte de la “Jornada Nacional de Movilizaciones. La Secretaría de Cultura que todos queremos”, informaron los sindicalizados.

Con esta marcha los estudiantes universitarios, se solidarizaron con la BUAP y la UPAEP.

El PJCDMX requiere una inversión considerable para garantizar accesibilidad y disponibilidad al nuevo Código Nacional de Procedimientos Civiles y Familiares, señaló su presidente, el magistrado Rafael Guerra.

El retraso de las lluvias y el recorte al presupuesto del gobierno de Jalisco han provocado la crisis de agua potable que hoy sufren miles de familias de Guadalajara y su zona metropolitana.

En este sexenio, ante el fracaso de su gestión, López Obrador pretende lograr a punta de decretos lo que no ha podido hacer por falta de interés, conocimiento y, sobre todo, por carecer de un proyecto serio y científico.

Tras el retiro de los puestos ambulantes, los artistas y sus padres se organizan para realizar una nueva manifestación en la avenida Aquiles Serdán.

El representante de la Secretaría de Gobierno de la CDMX, Jesús Ávila, dio a conocer que los trabajadores serán recibidos a las 17:00 horas.

Durante su campaña, los candidatos venden hasta el alma al diablo por un voto, pero después vuelven la espalda

Multas de dos mil 262.80 pesos a tres mil 394.20 pesos las multas, más arrastre y estancia en corralón.

Son decisiones de Bertha Noelia Mares Silva, quien condiciona los beneficios; ella hace política con los comedores por órdenes directas del jefe de Gobierno, denunciaron usuarios.

Las designaciones de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, aún no tienen el consenso porque son producto de la facultad que le otorgó el TEPJF.