Cargando, por favor espere...
Durante la administración del Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, un total de 436 mil 759 personas se han visto en la necesidad de desplazarse de manera forzada dentro del territorio mexicano a consecuencia de desastres naturales y violencia, según datos del Centro de Monitoreo de Desplazamiento Interno (IDMC, por sus siglas en inglés).
De los más de 400 mil desplazamientos, tan sólo entre enero y julio de 2024, se registraron 21 mil 659 personas en movilidad.
Cabe destacar que, entre 2019 y julio de 2024, el principal factor detonante de esta movilidad fueron los desastres naturales con un total de 362 mil 137 personas afectadas, como incendios, inundaciones, deslaves y ciclones son los responsables. En contraste, la violencia y los conflictos, como los generados por grupos criminales y disputas agrarias, han obligado a 74 mil 622 personas a abandonar sus hogares durante el mismo periodo.
Dana Graber Ladek, representante en México de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), destacó que, aunque la violencia sigue siendo una causa relevante de desplazamiento, los desastres naturales, agravados por el cambio climático, están cobrando mayor importancia.
El huracán Otis, que golpeó la costa de Guerrero en octubre de 2023, fue el desastre natural que más desplazamientos generó en las Américas durante ese año, con 187 mil personas afectadas. Otis se intensificó rápidamente de tormenta tropical a huracán categoría 5 en solo 12 horas, devastando la región con la destrucción de unas 50 mil viviendas y la interrupción de servicios básicos como electricidad y agua potable.
Asimismo, Graber Ladek explicó que los desplazamientos por violencia, en cambio, suelen ser más prolongados en estados como Chiapas, Michoacán, Guerrero, y Oaxaca, mismos que han experimentado un aumento en estos desplazamientos, principalmente debido a los enfrentamientos entre cárteles y la violencia generalizada.
Ante este panorama, la OIM subraya la necesidad de abordar las causas subyacentes del desplazamiento, como la pobreza, la desigualdad y la falta de oportunidades, para prevenir un mayor éxodo interno en el futuro.
Se comprometió a encontrar a los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.
Las tarjetas de bienestar que el gobierno de la Cuarta Transformación (4T) usa para distribuir apoyos asistencialistas forman parte del proyecto “Inclusión Financiera”.
Dio a conocer que de 18 programas prioritarios para el gobierno de Andrés Manuel López Obrador aprobados para este año, tendrán recortes drásticos y se mantiene aquellos que pueden retribuir con votos en el siguiente proceso electoral.
Datos extraoficiales aseguran que cada año, México recibe de contrabando entre 200 mil y medio millón de armas de fuego
Los recortes a programas educativos, al campo, salud, vivienda y servicios de luz, agua potable, drenaje y pavimentaciones, afectarán directamente a las familias pobres del país.
En esta ley no se estable que se le deberá asignar un monto económico a los gobiernos estatales para la atención de desastres naturales.
La alianza Va por México fue suspendida debido a a la ruptura entre las corrientes internas del “tricolor”, ya que éste promovió una reforma constitucional a la ley orgánica de la GN que profundizaría la militarización en México.
Los manifestantes con pancartas en mano, corearon “el presidente miente”, “no queremos moches”, “no somos intermediarios”
El embajador estadounidense Ken Salazar publicó un comunicado en el que calificaba la reforma judicial como “un riesgo para la democracia”.
Conocer la realidad con rigor científico es condición indispensable para transformar la naturaleza y la sociedad.
Familias urbanas necesitan aproximadamente nueve mil 196 pesos para necesidades alimentarias básicas.
En la Tercera Edición del Festival Cultural de Año Nuevo Chino, el Embajador de China en México, Zhang Run, destacó que las cooperaciones sino-mexicanas son cada vez más estrechas y fructíferas.
La percepción de inseguridad en México se ha incrementado, alcanzando un 58.6 por ciento en septiembre de 2024.
Además de que los incrementos al salario mínimo son nulos o benefician más a los grandes empresarios, recordemos que en México el 96% de los negocios son mini y pequeños, y que tales incrementos los pone al borde de la extinción.
Destaca el número de feminicidios, el cual aumentó 3.3 por ciento, al pasar de 492 casos en el primer semestre del año pasado a 508 en 2021.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
El 98 % de migrantes en Huehuetoca sigue firme en su camino hacia EE.UU.
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.