Cargando, por favor espere...

Cultura
Descubren asentamiento de más de dos millones de años, el más antiguo de la civilización
Investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes.


Un grupo internacional de investigadores ha desenterrado el asentamiento más antiguo hallado en la Garganta de Oldupai, en el Gran Valle del Rift (Tanzania), uno de los sitios paleoantropológicos más importantes del mundo, el cual fue incluido en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1979.

Durante la última temporada de excavaciones realizada en el sitio de Ewass Oldupa (que significa en 'el camino a la garganta' en la lengua local maa), el equipo descubrió a lo largo de largas secuencias de sedimentos estratificados y horizontes volcánicos evidencia material que indica la presencia de homínidos en el desfiladero hace al menos 1,8 millones de años.

Entre los objetos recuperados destacan las herramientas de piedra más antiguas encontradas en Oldupai, con una antigüedad estimada en unos 2 millones de años. Junto con los utensilios fueron recuperados restos óseos de mamíferos (ganado y cerdos salvajes, hipopótamos, panteras, leones, hienas y primates), así como de reptiles y aves.

Tras analizar la evidencia paleoarqueológica, los académicos han sugerido que el sitio fue ocupado de forma recurrente por cerca de 200.000 años, periodo en el cual se registraron cambios sensibles en el hábitat.

Estos hallazgos, detallan los investigadores, indican que hace dos millones de años los primeros humanos tenían la capacidad y la tecnología necesarias para explotar de forma continua una variedad de hábitats cambiantes, lo que les permitió expandirse por nuevos ecosistemas a través del continente africano y fuera de él.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

amlo.jpg

El Presidente López Obrador desea transformar al modelo educativo actual del CIDE en brazo ideológico de la 4ª T, pero se limita a imponer un director obsecuente sin precisar qué tipo de economía reemplazará al “neoclasisismo” y al “neoliberalismo”.

Estudiantes del Conalep de Durango visitan la NASA

El grupo, compuesto por 34 estudiantes de las carreras de Autotrónica, Mecatrónica y Electrónica Industrial, visitan la NASA.

vacu.jpg

Urge tomar medidas para incrementar la cobertura; de lo contrario, rebrotes de sarampión, tuberculosis, difteria, poliomelitis, tétanos, rotavirus, rubeola, influenza, entre otras, pueden minar o acabar con la vida de miles de niños.

xi.jpg

El medio chino People's Daily dio a conocer al nuevo miembro de su equipo de noticias: Ren Xiaorong, una presentadora digital impulsada por inteligencia artificial (IA).

Científicos mexicanos enfrentan falta de presupuesto

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.

Descubren esqueleto de dinosaurio de hace 70 millones de años en Francia

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

sub.jpg

Las edificaciones no están diseñadas para enfrentar el "peligro silencioso" que las acecha desde el subsuelo, advierten ingenieros de la Universidad Northwestern (EE.UU.)

¿Por qué los humanos "no tenemos cola que nos pisen"?

Aunque la pérdida de cola en los humanos ha sido objeto de diferentes teorías evolutivas, hasta hace unos días era un misterio sin resolver.

hojas.jpg

¿Realmente son nocivas para el ecosistema? Un ambientalista dirá: “sí, porque desplazan especies nativas”. Sin embargo, ciertas necesidades se satisfacen mejor con especies exóticas que con nativas, por lo que es necesario asumir riesgos.

phil.jpg

Las consecuencias de la desatención del programa de vacunación infantil ya se están manifestando, pues hay rebrotes de Sarampión y Tuberculosis.

Sistemas metabólicos y su función en el ejercicio

Sabemos que la comida nos da energía para tener fuerzas para movernos de un lugar a otro, pero ¿cuántos sabemos cómo es que los músculos pueden funcionar con esta energía? Explico.

Gusanos devoradores, aliados contra el plástico

Para reducir la acumulación del plástico, científicos de la Universidad de Singapur estudian al gusano Zophobas Atratus, reconocido por su capacidad de consumir y digerir este material.

vacuna.jpg

La realidad es más compleja de lo que la ciencia sabe de ella y nos damos cuenta.

abs.jpg

¿Cuál es el carácter distintivo de la dialéctica? Pongamos el caso de la guerra, ¿es nociva o es perjudicial? Desde el punto de vista de la dialéctica, es indispensable saber qué guerra se está planteando. Aquí la verdad siempre es concreta.

philias.jpg

Por muy abstracto que se vuelva el razonamiento matemático procede de la realidad material y tarde o temprano vuelve a ella.