Cargando, por favor espere...
El mundo está siendo testigo hoy en día de lo que la opinión pública reconoce como una “tragedia política”. El triunfo de Donald Trump en Estados Unidos el año pasado fue la primera gran manifestación del resurgimiento de la ultraderecha como fuerza política. Pero como las tragedias nunca vienen solas, tal suceso vino acompañado de otros movimientos políticos de carácter racial y clasista de la misma envergadura que han desconcertado a los más eminentes representantes de la política mundial.
La apabullante victoria electoral de Jair Bolsonaro en Brasil este año, precedida de la de Mauricio Macri en Argentina en 2015, son evidencias de la contradicción que prevalece en América Latina, en donde la gran mayoría de la población se encuentra en condiciones de pobreza pero ha otorgado su apoyo a políticos de abierta y descarada filiación derechista. Recientemente, en España el partido VOX se hizo del poder político en Andalucía con una aplastante mayoría. Éstos son algunos ejemplos de la “surrealista” situación que priva en el mundo entero y que han sorprendido sobre todo a los partidos liberales y de “izquierda”.
Buscar las razones del resurgimiento de los grupos conservadores, de ultraderecha y fascistas como fuerzas políticas predominantes, puede llevar fácilmente a equívocos e inculpar a los pueblos de ignorancia y estupidez por elegir a estas rancias formas políticas como opciones de cambio, después de que a lo largo de la historia han demostrado ser causantes de las mayores tragedias humanas.
¿Cómo explicar el apoyo popular a los movimientos políticos de esta orientación ideológica? ¿Es únicamente consecuencia de la ignorancia histórica y del olvido fomentado por la misma élite liberal que hoy pone el grito en el cielo ante tales aberraciones políticas? Sin adelantar conclusiones, debería repensarse un poco más en la razón de este resurgimiento de la ultraderecha, sobre todo para erradicar el problema que lo genera, sin recurrir solo a algunas de sus particularidades que poco efecto tendría combatir.
El primer elemento a considerar es la política que el neoliberalismo puso en marcha cuando se encumbró como política económica predominante en la década de los 70. La constante prédica de la libre competencia que dominó en todas las esferas del panorama socio-económico se transformó en una “libertad” mal entendida en todos los sentidos, que estaba dirigida, sin lugar a dudas, contra el marxismo soviético cuya influencia ideológica para entonces no estaba tan fuerte pero había permeado y se mantenía aún viva en sindicatos de trabajadores, partidos de izquierda y organizaciones sociales.
El llamado neoliberal a no dejarse dominar por ninguna idea de carácter político, aludiendo a la capacidad de cada individuo de pensar y hacer lo que quisiera, se reflejó en un abandono de los principios y las estrategias en los partidos de izquierda, que al caer la Unión Soviética no tardaron en abjurar del marxismo, en dejar el barco que se hundía y en nadar precipitados a la tierra firme y llena de oportunidades que ofrecía el neoliberalismo. Esta patética abjuración tuvo como consecuencia una oposición sin contenido, sin principios y sin fundamentos que lo mismo defendía los derechos de los trabajadores en el discurso, que aprobaba las bajas salariales en los hechos.
En consecuencia, los partidos de izquierda, ya desprovistos del contenido político que los hacía peligrosos a los gobiernos neoliberales, y jactándose de su libertad de pensamiento y antidogmatismo, no tardaron en diluirse como oposición. No hay que olvidar que el triunfo de Trump en Estados Unidos fue precedido por el gobierno de Barak Obama; el de Jair Bolsonaro en Brasil por el gobierno de izquierda de Dilma Rousseff y el ahora preso político Luiz Inácio Lula da Silva; Mauricio Macri por Cristina Fernández de Kirchner, y así sucesivamente. La izquierda y su fracaso político son consecuencia, pues, de una falta de compromiso con la clase trabajadora, de una política oportunista que pretendía apoyar a los marginados sin tocarle un pelo a la oligarquía. Ese navegar entre dos aguas estaba condenado, naturalmente, al fracaso.
No conviene poner el grito en el cielo cuando la culpa de la fatalidad a la que hoy se enfrenta gran parte del mundo es, principalmente, de aquellos que no quisieron, ni supieron, comprometerse con una clase. De quienes temieron tomar partido de manera radical por los desprotegidos que hoy les cobran su pusilanimidad y cobardía. La política requiere de principios y en este sentido solo es posible elegir entre los que nada tienen y los que descaradamente se quedan con la riqueza de las mayorías. Si la izquierda de nuestros días ha fracasado no es precisamente por las falencias en su estrategia o por la falta de carisma de sus candidatos, sino por la falta de un programa comprometido y combativo. Que este llamado de atención le sirva a nuestro país, que hoy se embarca en una aventura de apariencia izquierdista en la que empiezan a asomar, apenas a unos meses de su triunfo, los mismos síntomas de la fatalidad que vive gran parte del orbe.
El actual gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T) parece dispuesto a cumplir con el deseo de su vecino, convencido de que así se le permitirá ampliar su margen de autonomía.
“La supresión de los 109 fideicomisos está desamparando la actividad educativa, científica, técnica, de investigación, al deporte de alto rendimiento, a la actividad cultural, y otras áreas importantes".
El dolor aún no cede en Acapulco, sobre todo en las colonias y los pueblos donde la muerte, según la cuenta oficial, fueron 50; pero que a decir de las funerarias privadas fueron al menos 350, cifra que contraviene la difundida por el Presidente.
La reforma asigna responsabilidades al Instituto Nacional Electoral (INE), al Congreso y al Poder Judicial Federal (PJF).
La nueva empresa periodística anunciada por los extrabajadores de Notimex, es 'una gran noticia' para la democracia en el país, afirmo el diputado federal Rubén Moreira.
Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.
Padres de familia, defensores de los derechos humanos y capitalinos en general exigen a Sheinbaum que atienda los problemas urgentes de la CDMX, informe con seriedad y no siga derrochando los recursos públicos en propaganda para su campaña política.
Lo que comenzó como un conflicto entre familiares de la empresa de lácteos Sello Rojo en 2018, hoy se ha convertido en un problema político.
Ricardo Anaya consideró que al presidente Andrés Manuel López Obrador “lo traicionó el subconsciente” cuando dijo que había presentado las 20 iniciativas en este momento porque “vienen las elecciones”.
En 2020, la Ciudad de México retrocedió 10 años en indicadores como seguridad, salud y acceso a servicios de vivienda, de acuerdo con el informe Índice de Progreso Social 2015-2020.
En alianza con el Pacto Mundial México, la UNODC trabaja en la digitalización e implementación del “Marco de monitoreo y evaluación para el sector privado” que permitirá evaluar mecanismos anticorrupción en empresas.
Se tiene previsto que Reino Unidos abandone el bloque comunitario el próximo 31 de enero, según lo dio a conocer el ministro en su cuenta de Twitter.
La edición 2021 del Informe que anualmente elabora el Cemda, destaca que 2021 fue el más violento para la defensa del patrimonio natural en México desde el año 2014.
Ariadna Montiel Reyes dijo que los programas de bienestar "tendrán larga vida".
“Para evitar una nueva tragedia”, el secretario de SOBSE, Jesús Antonio Esteva Medina, deberá realizar una inspección amplia y sólida sobre las condiciones estructurales del Segundo Piso del Periférico.
Invex y Actinver sustituyen a CIBanco tras acusaciones de lavado de dinero
México al borde del apagón: reserva eléctrica cae a nivel de emergencia
El PACIC, otro fracaso que la 4T no admite
Tabasco, Campeche y Zacatecas lideran la pérdida de empleos
Confirma FGR investigación contra Julio Scherer por libramiento en Nogales
Tempra, jarabe contaminado activa alerta de Cofepris
Escrito por Abentofail Pérez Orona
Licenciado en Historia y maestro en Filosofía por la UNAM. Doctorando en Filosofía Política por la Universidad Autónoma de Barcelona (España).