Cargando, por favor espere...
La situación de las carreteras en nuestro país es alarmante e inadmisible; el número de accidentes ha aumentado y en 2021 se reportaron 15 mil accidentes viales más (41 por día), cifra 22 por ciento mayor con respecto a 2018, cuando comenzó a gobernar el presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO).
Pero lo más grave es que los accidentes van a seguir aumentando, como lo advirtió la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transporte (SICT) con el argumento de que ha tenido que reducir la verificación de las unidades de autotransporte porque la falta recursos presupuestales le impide contratar personal médico que revise a los choferes y reparar las básculas descompuestas que miden el peso de las cargas.
El número de accidentes resulta más preocupante porque en muchos de ellos se pierden vidas humanas. En 2021 fallecieron tres mil 298 personas, ocho mil 217 resultaron lesionadas y hubo una pérdida económica de más de 80 millones de dólares, según datos del Anuario Estadístico de Colisiones en Carreteras Federales del Instituto Mexicano del Transporte (IMT). Varios funcionarios públicos habían advertido que esto sucedería debido al recorte del 28 por ciento en el presupuesto destinado al mantenimiento de las carreteras en 2021, equivalente a 10 mil millones de pesos (mdp).
Una investigación realizada por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) y el medio informativo Animal Político reveló que en 2018 el gobierno gastó 31 mil 468 mdp en la “construcción de vías de comunicación” y el “mantenimiento y rehabilitación de las vías de comunicación” –cuya responsabilidad es la Dirección General de Conservación de Carreteras de Caminos y Puentes Federales (Capufe) y los Centros SICT; que en 2019 la inversión en ambos rubros fue de 38 mil 389 mdp, un aumento de 22 por ciento; en 2020 se redujo a 26 mil 500 mdp; en 2021 volvió a disminuir a 21 mil 300 mdp; en 2022 se ejercieron 22 mil 569 millones y para 2023 se prevé un presupuesto de 31 mil 983 millones, monto similar al de 2018.
En 2021, estas reducciones tuvieron como consecuencia un aumento en el número de colisiones, personas lesionadas y fallecidas, vehículos siniestrados y daños materiales; en 2022 hubo 15 mil 20 accidentes que cobraron la vida de tres mil 298 personas y provocaron lesiones a ocho mil 217.
¿Qué es lo que pasa con las condiciones de la red carretera de México? ¿Por qué se destinaron menos recursos en los años que AMLO lleva como Presidente? ¿Va a poder remontar la situación de desastre en que se hallan las vías de comunicación de México, por las que transitan millones de personas y que son necesarias para mover incontables toneladas de mercancías?
Los cuatro años de gobierno morenista han sido trágicos para la infraestructura carretera; y a pesar de que el país ha empezado a “normalizarse” después de la pandemia de Covid-19, el gobierno de AMLO no intenta corregir nada y la situación empeora debido a que siguen disminuyendo las partidas presupuestales en casi todos los rubros, como ocurre con el gasto en el mantenimiento de la red carretera, con lo que también azota a los mexicanos toda vez que en ella operan además los grupos delincuenciales.
Las carreteras de México están en ruinas y en el abandono; y las pocas que funcionan bien son caras e inseguras. Los culpables de esta situación no son otros que AMLO y el gobierno morenista, cuyos funcionarios practican la austeridad republicana, pero a costa de destruir a nuestro pobre México. Por el momento, querido lector, es todo.
Los gobiernos de México no han reducido significativamente la pobreza en relación con otros países, porque la economía nacional apenas creció poco más de dos por ciento en las cuatro décadas pasadas.
El optimismo de López Obrador frente a los graves problemas económicos refleja la ignorancia que se tiene por el tema y las inevitables consecuencias para las familias mexicanas en los próximos tres años.
Ante un panorama desalentador, las múltiples crisis por las que atraviesa México, las expectativas de la 4T en sus pronósticos de crecimiento del PIB en 2.4%, se complican cada vez más.
El presidente Andrés Manuel López Obrador hizo un llamado a la integración económica entre Estados Unidos, Canadá y México para hacerle frente al crecimiento exponencial y expansión comercial de China.
Los presidentes Enrique Peña Nieto, Donald Trump y Justin Trudeau firmaron este viernes en Buenos Aires el T-MEC
Cientos de millones de personas están muriendo de enfermedades provocadas por el hambre y por falta de vacunas, ¿la causa? La economía de mercado con su globalización, su neoliberalismo y su acelerada concentración de la riqueza.
Curioso parecido con el programa lopezobradorista del que cuelga, con alfileres, la proclamada demagogia de “primero los pobres”.
Pero en Invadiendo el mundo, Moore afirma algo también muy importante: En la Alemania actual, no se oculta a las nuevas generaciones el ominoso pasado nazi.
Todos los imperios, del más antiguo al más reciente, cayeron inevitablemente y lo mismo le pasará al de los gringos.
Castro anunció sus primeras disposiciones para refundar al país, entre ellas subsidios a la educación y la energía, la protección de los recursos naturales y el respeto a los derechos humanos.
De este modo, la filosofía hegeliana del Estado establece el respaldo teórico del Estado autoritario.
El Sistema DIF Morelos, no ha implementado un programa de alimentos básicos y solo se han limitado a pedir que la ciudadanía no salga.
En la Conade hay una profunda corrupción. Es un hecho que el combate de este delito quedó en un discurso de campaña para ganar votos; y la eliminación de los fideicomisos sólo afectó a los que según AMLO iban a beneficiar.
Reducido a su mínima expresión como instituto político justo cuando cumplió 90 años de existencia y padece un resquebrajo financiero tras la debacle en las elecciones del 1º de julio de 2018.
La mayoría legislativa en el Congreso de Veracruz, perteneciente a Morena se apresta a repetir la historia de revanchismos entre la clase política local
Rusia y México conmemoran la victoria soviética sobre el nazismo
Ley Censura de la 4T: acallar las voces críticas y la libertad de expresión
El periodismo escrito en la era tecnológica
Conmemora Rusia el 80 Aniversario del ‘Día de la Victoria’
El desinterés de la 4T por las mujeres
Panasonic en crisis; ¡despedirá a 10 mil trabajadores!
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).