Cargando, por favor espere...
Por cuarta ocasión, Estados Unidos vetó una resolución del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que pedía un alto al fuego “inmediato, incondicional y permanente” en Gaza, a pesar de recibir 14 votos a favor.
La resolución fue presentada por los diez miembros no permanentes del Consejo en una rara muestra de consenso multilateral; sin embargo, no avanzó debido al derecho de veto de Estados Unidos como miembro permanente.
El texto de la resolución incluía demandas dirigidas específicamente a Israel, como permitir el acceso irrestricto de ayuda humanitaria en Gaza y rechazar "cualquier intento de matar de hambre a los palestinos"; fue negociado y redactado para acomodar los deseos de todos los países; además, se introdujeron cambios para hacerlo aceptable para Estados Unidos y evitar el veto, pero finalmente no fue posible superar el obstáculo; señalaron fuentes diplomáticas.
El embajador adjunto de Estados Unidos ante la ONU, Robert Wood, justificó la oposición de su país, argumentando que la resolución no condiciona el alto al fuego a la liberación inmediata de los 101 rehenes aún retenidos por Hamás. Aunque la resolución menciona esa liberación, no la vincula directamente con el alto al fuego. Además, Wood indicó que el texto no condena explícitamente los ataques terroristas del 7 de octubre de 2023, fecha en que comenzó la guerra.
Por su parte, el embajador de Israel ante la ONU, Danny Danon, anticipó la votación y calificó la resolución de “traición”. En declaraciones a los periodistas, Danon aseguró que una resolución como esa “no sería otra cosa que una traición a los 101 rehenes todavía en manos de Hamás, a sus familias y a los principios que la ONU dice defender”.
Según el secretario general de la ONU, el impacto económico de la Covid-19 hará que la brecha salarial de género crezca más.
Ambas naciones externaron que valoran una relación económica y comercial sostenible a largo plazo.
Este documental presenta la historia “delictiva” de cuatro adolescentes palestinos que fueron sometidos a interrogatorios y sentenciados por juzgados militares israelíes por el “delito” de arrojar piedras a miembros del ejército hebreo.
La deportación de cientos de migrantes venezolanos a un centro antiterrorista de El Salvador es una expresión más de las prácticas neofascistas del presidente de Estados Unidos (EE. UU.), Donald Trump, contra el gobierno de una nación soberana.
“En este momento crítico, la mayor prueba moral que encara la comunidad global es la equidad en la distribución de vacunas".
Paralelamente al recrudecimiento de las hostilidades, a inicios de marzo de este año, Israel impuso el bloqueo más severo en la historia de Gaza.
El país emisor del préstamo será EE.UU. y se espera que Kiev pueda recibir los fondos antes de concluir el 2024.
También aseguró que Crimea es un territorio que permanecerá con Rusia
Carter ocupó la Presidencia del país norteamericano de enero de 1977 a enero de 1981.
El banco señaló que los migrantes indocumentados están ampliamente integrados en la sociedad estadounidense, lo que hace inviable una estrategia masiva de deportaciones.
La deportación de estudiantes extranjeros como medida de control ideológico y político en las universidades estadounidenses
El embajador ruso Nikolay Sofinskiy aseguró que la alianza busca la hegemonía mundial.
La barrera representa graves riesgos para los migrantes.
Este viernes se produjeron explosiones en territorios de Irán, Irak y Siria, según reportes de varios medios internacionales.
Irán aseguró que tomará venganza contra Israel, a quien culpó del asesinato
Terremoto en Rusia desencadena alerta de tsunami en el Pacífico; Sudamérica toma medidas urgentes
La 4T “rediseña” planes de “prepas”: SEP presenta nuevo proyecto
Medidas insuficientes para combatir el sargazo en Quintana Roo
Acusan a embajador de México en Canadá de nexos con el crimen organizado en Quintana Roo
México incrementa 33.5% de impuestos para importaciones por paquetería
Fase 5 de hambruna en Gaza y la neutralidad morenista
Escrito por Carolina Ruvalcaba
Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.