Cargando, por favor espere...

Crece 24% crímenes de la delincuencia organizada en primer año de AMLO
"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo".
Cargando...

Durante el primer año de Gobierno del Presidente Andrés Manuel López Obrador aumentó en 24.3 por ciento la tasa de crímenes cometidos por la delincuencia organizada, según el estudio Índice de Paz México (IPM) 2020.

Dicho incremento, representó un retroceso del 4.3 por ciento por cuarto año consecutivo. Es decir, durante los últimos cuatro años, no disminuye el nivel de violencia en el país.

Este día, fue presentado la séptima edición del Índice de Paz México (IPM) 2020, el cual mide de manera integral los niveles de paz en el país y contempla tendencias, análisis y cálculos del impacto económico de la violencia, elaborado por el Instituto para la Economía y la Paz (IEP).

"La tasa de homicidios creció 1.4% en 2019, lo que significa un aumento notablemente menor en comparación con el incremento del año anterior de 15.7%", cita el reporte.

En 2018, sumaron 34,655 homicidios, mientras que en 2019 la cifra creció a 35,500, lo que significa un mayor nivel de violencia, además de que a nivel nacional la calificación de delitos con violencia empeoró 3.4 por ciento, sobre todo a causa del incremento de 18.3 por ciento en la tasa de delitos sexuales.

El estudio señala que Yucatán fue el estado más pacífico del país, seguido de Tlaxcala, Chiapas, Campeche y Nayarit, aunque si hubo variaciones en las calificaciones del IMP de Yucatán, Tlaxcala y Campeche comparado con años anteriores.

Baja California se mantuvo como el estado menos pacífico, seguido por Colima, Quintana Roo, Chihuahua y Guanajuato. Excepto la última entidad federativa, las restantes tuvieron tasas de homicidios superiores a 49 muertes por cada 100,000 habitantes, cifra considerada extrema.

Los hallazgos del IPM 2020 destacan la necesidad de combatir la creciente ilegalidad.

"Para atender la seguridad pública y construir la paz, se requiere una estrategia integral y articulada que aborde los retos de corto y largo plazo. Debe ponerse especial énfasis en la impunidad, la falta de inversión suficiente en el sistema de justicia penal y los altos niveles de percepción de corrupción”, concluye el Índice de Paz México (IPM) 2020.


Escrito por Trinidad González

Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El presidente del PRI en Durango, Arturo Yáñez Cuéllar consideró este momento como importante e histórico para los priistas.

“Llamamos al pueblo, a todos los sectores de la sociedad tabasqueña, a que conformemos un gran frente común para conseguir este objetivo", reiteró Franklin Campos.

Hasta mediados del mes de mayo estuvo un campamento de vigilancia de los productores de la región.

Se trata de uno de los sectores más importantes de la sociedad; es también el más indefenso, no está en condiciones para hacer valer sus derechos por él mismo, requiere de la protección de toda la sociedad.

El PEF de 2015, comparado con el del 2024, representa una disminución de 38 mil millones de pesos para la educación en México.

El llamado es para que padres de menores que padecen la enfermedad se manifiesten para evidenciar el desabasto de medicamentos oncológicos.

La medida afectará a los funcionarios que tengan nivel de enlace y de mando de las Dependencias y Entidades de la Administración Pública Federal.

Los 43 estudiantes desaparecidos de Ayotzinapa levantaron este martes el plantón que mantenían en el Zócalo capitalino desde el pasado 26 de abril.

Para los especialistas consultados por buzos, los compromisos de López Obrador de combatir fervientemente la corrupción y la pobreza, son un discurso de relumbrón que la realidad y la estadística desmienten a cada momento.

A partir de 2018 se han eliminado 17 programas para el sector por lo que, en los hechos, se ha dejado a los agricultores solos en la producción de alimentos.

El conflicto en el CIDE comenzó el pasado 29 de noviembre tras la designación de Romero Tellaeche como director general de la institución.

Se comprometió a respaldar con voluntad el proyecto que encabeza López Obrador.

El PAN argumentó que durante su conferencia el presidente AMLO hizo comentarios que vulneran los principios de imparcialidad.

En México no solo está asediada la libertad de expresión, como acabamos de demostrar, sino la libertad a secas, una e indivisible, de todos los mexicanos.

En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.