Cargando, por favor espere...

Con Morena dos años sin agua en Chimalhuacán e Ixtapaluca
“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena... Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”, denunció afectado en Ixtapaluca.
Cargando...

Cerca de 300 mil habitantes de estos municipios en la región oriente del Estado de México (Edomex) sufren la falta de agua potable, debido a las deficiencias en la operatividad de las redes hidráulicas y la corrupción de los gobiernos locales.

 

Esto ocurre desde hace dos años, cuando a la administración municipal de Chimalhuacán e Ixtapaluca accedieron políticos de Morena, que en sólo un bienio “lograron” abatir a cero la cobertura de agua que antes funcionaba a más del 90 por ciento en una docena de colonias populares. 

Por ello se sienten despojados de su agua los vecinos de las comunidades San Buenaventura, Jiménez Cantú, Ayotla y Marco Antonio Sosa, de Ixtapaluca; y Hojalateros, San Agustín, Balcones de San Agustín, Labradores, Fundidores, Acuitlapilco, Tlatel Xochitenco y Ejido Santa María (ESM), en Chimalhuacán.

 

 

Antes de 2021, estos mexiquenses disfrutaban del suministro permanente del vital líquido, pero desde que Morena asumió el control de los gobiernos municipales se instaló también la escasez y la contravención al Artículo 4º de la Constitución General de los Estados Unidos Mexicanos, que establece que “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible”.

Entre las víctimas de la carencia de agua en Ixtapaluca se halla Vicente Martínez Montaño, quien informó que en la colonia Marco Antonio Sosa el líquido únicamente se abastece una vez a la semana durante dos horas, suministro que resulta insuficiente para sus más de 200 habitantes.

“Es absurda y contradictoria la manera de trabajar de Morena. Por un lado nos deja sin agua durante 166 horas y, por el otro, no manda pipas porque nos da agua sólo dos horas cada siete días. Los vecinos nos vemos en la necesidad de pagar entre 600 y 800 pesos a las pipas privadas o de plano estar reutilizando el agua”.

A la denuncia de Martínez Montaño se sumaron Hiram Soto y Elizabeth Acosta, vecinos de la unidad San Buenaventura, quienes revelaron que en esta sección desde hace dos años se padece la escasez de agua. 

A su parecer, esta carencia se debe a que “constantemente se rompen las tuberías; lo reportamos y tardan hasta un mes en repararlas. Si es que lo hacen, si no, sólo abren, según ven el problema y lo dejan igual, sin que les importe que se desperdicien litros y litros.

“Esta situación nos afecta a todos, porque dependemos de este recurso para desarrollar nuestra vida; más aún, los comerciantes que tienen, por ejemplo, lavanderías o autolavados. Ya hay vecinos que presentan problemas de salud por la falta del vital líquido en los hogares. Pero, qué tal en las calles: ahí no falta el agua; porque en muchas partes pueden verse las fugas”, denunciaron ambos vecinos.

Coincidieron, asimismo, en que “hoy queda claro que el cambio prometido por Morena fue para retroceder; antes la atención de las autoridades era casi inmediata, pero ahora tardan meses para atender un reporte. Esto seguro que les restará votos en las próximas elecciones, pues quedó claro que resultaron peor para gobernar”.

Cabe recordar que antes de los morenistas, los municipios de Ixtapaluca y Chimalhuacán fueron gobernados durante nueve y 21 años, respectivamente, por autoridades militantes del Movimiento Antorchista Nacional (MAN), que con los pobladores proyectaron desarrollos urbanos y sociales de alto impacto (sanitario, educativo, laboral, ecológico, etc.).

 

 

Los gobernantes de Morena recibieron organismos descentralizados de agua potable con finanzas sanas y con infraestructura eficiente al 100 por ciento; pero su inexperiencia en administración pública provocó que, en tan sólo un bienio, los “inmensos sistemas hídricos” de Chimalhuacán e Ixtapaluca se volvieran inoperantes.

 

Xóchitl Flores amedrenta a vecinos

El pasado 25 de enero, un grupo de vecinos de la calle Ococentl, del barrio Herreros en Chimalhuacán, se reunía con los reporteros de buzos para denunciar la falta de agua en sus hogares cuando un comando de más de 10 policías llegó a bordo de dos patrullas y motopatrullas, y los rodeó para “observar” y escuchar lo que se decía en la reunión.

El manifiesto acto intimidatorio de los uniformados inconformó a los pobladores, por lo que denunciaron que se trataba de espionaje y hostigamiento ordenado por la presidenta municipal morenista Xóchitl Flores Jiménez, y amagaron con cerrar la avenida El Peñón, a menos de que el Organismo Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (ODAPAS) se “apersonara” en la reunión.

En respuesta a la amenaza de bloqueo sobre una de las avenidas de mayor afluencia en Chimalhuacán, el comando se retiró cuando el policía Marco Antonio Zeferino, de la Unidad SCM-114, intentó disuadir a los vecinos de que se dispersaran, y se comprometió a llamar a las autoridades del ODAPAS para que acudieran al lugar, aunque hizo esta aclaración: “pero no esperen que suceda ahorita; no creo que venga en unos 10 o 15 minutos. Tal vez tarde algunos días. Pero yo paso mi reporte”.

Ana Telles, Ebodyo Ríos y Sergio Valdez, quienes tienen entre 30 y 40 años domiciliados en la calle Ococentl, denunciaron, a nombre de los demás vecinos, que debido al desabasto de agua, cada 15 días deben corretear a las pipas privadas para comprar tambos en 500 y 600 pesos, cuyo costo se cuadruplica en el ESM y supera los dos mil 800 pesos, porque se trata de una zona de difícil acceso.

Antes de Morena, la respuesta del ODAPAS era casi inmediata; en menos de tres días, el servicio era reactivado o, en su defecto, suministraban arriba de cinco mil litros de agua a la población donde hacía falta.

“Aquí no tienen nada qué hacer, mejor vayan y detengan a la presidenta municipal Xóchitl Flores. Ella nos robó el agua; así que procésenla”, manifestaron los vecinos, que además denunciaron el empeoramiento del municipio:

“Esta señora no ha hecho nada, y sabemos que hay dinero; pero nadie sabe en qué lo están gastando. La venta de agua ya es un negocio para su gobierno; por un lado, nos exige estar al corriente; y aunque paguemos, nos deja sin agua”, demandó uno de los vecinos.

Además, insistieron en denunciar que, para amedrentar a los vecinos deudores o con moratoria en pagos de servicio de agua, el Departamento de Ingresos del gobierno municipal de Morena en Chimalhuacán pega sellos con la leyenda “en proceso de restricción” en las fachadas de las casas.

 

 

La corrupción en el ODAPAS 

Reportó a este medio un empleado del ODAPAS Chimalhuacán que solicitó el anonimato por temor a represalias que “el gobierno morenista está lleno de rateros. Están robando a lo descarado y nos cobran por todo, desde los uniformes hasta el mantenimiento de las pipas. De los cuatro mil 500 pesos que ganamos, debemos dar dos mil pesos a la semana y mil más para diésel. Y si hay algún accidente, te dejan morir solo”.

Con respecto al problema de escasez de agua potable, el empleado agregó: “todos los días hay manifestaciones en el ODAPAS; la gente está harta; ya que pasan horas formados, y luego los atienden de manera prepotente; les dicen que esperen; pero la verdad es que tardamos 15 días para acudir al domicilio y sólo les dejamos mil litros de agua que les duran dos o tres días. Y así, de nuevo, se presentan en las instalaciones exigiendo agua”.

Reconoció también que el personal directivo del ODAPAS no cuenta con la instrucción mínima necesaria para atender las necesidades de los habitantes y que ésta es una de las causas por las que la red hidráulica ya no opera. “Sólo saben hostigar a los trabajadores, nos cobran multas de 50 pesos por todo; los nuevos empleados duran sólo uno o dos días y se van; pero si se trata de trabajo, ahí no hacen nada; únicamente traen a la gente vuelta y vuelta”.

buzos recurrió a Julio César Coca Paz y Enrique Garduño Ruiz, exdirectores del ODAPAS Ixtapaluca (2019-2021) y el ODAPAS Chimalhuacán (2012-2021), respectivamente, para conocer su perspectiva sobre la situación actual del organismo; y ambos coincidieron en que el desabasto de agua es grave a pesar de que los dos municipios tienen la infraestructura necesaria para garantizar la autosuficiencia hídrica.

 

 

Explicaron que la crisis de suministro de agua, que afecta a más de 30 mil habitantes de Ixtapaluca y más de 280 mil de Chimalhuacán, se debe a la falta de mantenimiento, a las deficiencias técnicas del personal que opera los sistemas de agua y a que no se han perforado nuevos pozos.

“Los pozos trabajan 24 horas, el desgaste es mayúsculo y requieren mantenimiento permanente. Además, deben anticiparse a cualquier circunstancia, creando un plan de acción para el abastecimiento casi inmediato. No pueden dejar a la gente más de tres días sin agua. Asimismo, las autoridades deben aumentar sus ingresos, incentivando el pago de los servicios; pero si tu trabajo es deficiente, la gente obviamente no realizará sus contribuciones.

“En OPDAPAS dejamos finanzas sanas; liquidamos deudas históricas con ISSEMYM y la Comisión de Agua del Edomex. También les dejamos nuevas pipas y herramientas que coadyuvan en las labores, incluso para la reparación de fugas. No sabemos qué hicieron con todo ello.

Es obligación del OPDAPAS suministrar agua limpia a toda la población. Pero se han vuelto cínicos evadiendo sus responsabilidades. Invito a la gente a reflexionar: dense cuenta a quienes eligieron y cómo les están pagando. Aún hay mucho por hacer en Ixtapaluca; pero ese cambio lo debemos hacer todos unidos y organizados, exigiendo que se inviertan los recursos en obras que favorezcan a todos los vecinos, empezando por infraestructura hídrica”, denunció Coca Paz y coincidió Garduño Ruiz.

Con respecto a la situación específica de Chimalhuacán, Garduño Ruiz informó que 25 por ciento de las instalaciones del ODAPAS no está operando; y que entre ellas se encuentran los pozos La Palma, Acuitlapilco, Tlatel Xochitenco y La Ladera. Recientemente se reactivó el de Santa María, pero sus válvulas no se calibraron bien; y ahora los vecinos de Huatongo, El Pocito, San Pablo, ampliación Yautlalli, Dos aguas y Piedras Preciosas están padeciendo cortes de agua.

“Como resultado de las movilizaciones de los vecinos, se ha logrado que tanto la directora del ODAPAS como el encargado en el ESM y el enlace de la Presidenta, Miriam Lira, Jorge Hernández y Jesús Tapia, respectivamente, hagan compromisos con la población. También hemos sido atendidos por la Subsecretaría de gobierno estatal, pero lamentablemente no se cumplen o lo hacen de manera parcial. Tal es el caso del ESM, donde se requerían 100 viajes de pipas y sólo cubrieron entre 20 y 25, provocando que la gente empezara a pelearse por el agua en plena calle”, explicó Garduño Ruiz.

 

 

Otra situación preocupante, destacó, es la falta de mantenimiento y limpieza de los tanques de almacenamiento, que deben ser lavados y clorados periódicamente. “Pero no lo hacen; así que el agua ya sale sucia, con bacterias y es perjudicial para la salud de los chimalhuacanos”.

Agregó que el desabasto de agua es muy grave y que los mantos acuíferos no se están recargando. “Disponemos de 16 microcuencas para la captación de agua de lluvia; lamentablemente no se les brinda el mantenimiento necesario. Esta negligencia está llevando al municipio a una situación cada vez más preocupante. Estamos retrocediendo debido a la falta de planificación, inversión y, sobre todo, la ausencia de un trabajo efectivo en este ámbito”, alertó.


Escrito por Carolina Ruvalcaba .

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

La Fiscalía General de Jalisco, informó que el atentado contra el ex gobernador ocurrió alrededor de la una de la mañana de este viertes.

El senador Julen Rementería del Puerto, negó que su partido esté pagando bots para atacar a López Obrador en redes sociales.

Este jueves en todas las capitales del país, el Movimiento Antorchista realizará “cadenas humanas” de protesta con el mismo objetivo; exigir cárcel para los responsables de masacre de líderes sociales.

Ahora que los políticos y los partidos anticipan campañas, situaciones de terror (como el asesinato de Hipólito Mora), los mexicanos debemos tomar consciencia, razonar y ejercer con acierto nuestros votos en el futuro.

El tema es delicado, preocupante, y refleja el estado de descomposición de nuestra sociedad, esto último teniendo como principal responsable a los gobernantes.

Luisa María Alcalde emitió su voto en la alcaldía Coyoacán de la CDMX.

Los trabajadores de Apps en México son víctimas de los vacíos legales de la Ley Federal del Trabajo que, a más de 90 años de vigencia las autoridades de la STPS aún se niegan a reconocer y a intervenir.

Después de más de una década, “Chicharito” vuelve a México y a su alma máter “Las Chivas del Guadalajara”, donde disputará el torneo Clausura 2024.

Desde el 2017 hasta lo que va del año 2024, se han cometido más de dos mil 800 homicidios contra policías.

En el informe se suman los reportes de persecución a migrantes por parte de grupos delictivos, así como por la policía, funcionarios de inmigración y agentes de aduanas.

Estudios de organismos internacionales demuestran el empeoramiento de la educación superior. Además, en los últimos cinco años se incumplieron las grandes promesas de educación gratuita para todos los niveles del sistema educativo nacional.

A bordo del cohete Centaur, de la empresa United Launch Alliance (ULA), viajan cinco robots diseñados por la UNAM, mismos que podrán desplazarse de manera autónoma por el suelo de la luna.

En 2021, la empresa Birmex falló en la distribución de fármacos, la tarea la hicieron empresas privadas y el Ejercito.

La secretaria de Gobernación, Luisa María Alcalde, aseguró al acudir a votar que “el país está tranquilo y no hay focos rojos”.

"Este manual puede ser un instrumento que aporte al rompimiento del difícil ciclo de encarcelamiento-reincidencia, no sólo en México, sino en toda América Latina”, sostuvo el Representante de UNODC en México, Kristian Hölge.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139