Cargando, por favor espere...
Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961. Tenían 20 años; ella era violinista y formaba parte de un cuarteto de cuerdas, hija de un hombre de negocios de clase media alta (Geoffrey Ponting). Él era estudiante de la licenciatura de historia en la Universidad de Oxford e hijo de un maestro de escuela básica con ingresos muy limitados (Lionel Mayhey). A partir de ese día se entregaron a una intensa relación de amor que duró un año, pero que en Florence se sustentó en sus afinidades emocionales o intelectuales con Edward, mientras que en éste fue una apetencia sexual desbordada. Sin embargo, esta distinción sólo fue advertida un año después cuando en la noche de bodas Florence se negó a consumar carnalmente el matrimonio, lo que motivó que Edward la acusara de engañarlo al ocultar su frigidez.
En respuesta, ella propuso una solución poco común con el propósito de mantenerlos juntos: que buscara su satisfacción sexual con otras mujeres, mientras ella se dedicaría a satisfacer su único otro gran amor: interpretar música clásica. Pero Edward no aceptó y en vez de concretar sus proyectos de investigación histórica, se dedicó a los negocios, a disfrutar jazz y música pop, a las francachelas, a los amores de ocasión y a recordar a Florence con nostalgia y arrepentimiento, toda vez que su negativa a la propuesta de unión libre lo había convertido en un hombre infeliz. Pero de este equívoco sólo se hizo consciente una década después y en el inicio de los años 90 sólo se dedicaba a visitar cotidianamente todos los sitios de Londres y el Támesis que frecuentó con Florence durante su noviazgo.
En las líneas siguientes, Ian McEwan (Londres 1948) describe la escena clave del desenlace de la novela: “El recuerdo del placer fallido no la entristeció especialmente, porque de inmediato fue desplazado por una idea, un pensamiento interrumpido de un momento anterior de la noche: amar y que los dos fueran libres. Era un argumento que aducir, una propuesta audaz, pensó, pero que a todos los demás, a Edward, podría parecer irrisorio y estúpido, y quizás hasta ofensivo. Nunca medía del todo la magnitud de su propia ignorancia, porque en algunas cuestiones se creía bastante juiciosa. Necesitaba más tiempo. Pero él llegaría a su lado al cabo de unos segundos y la terrible conversación comenzaría. Uno de sus defectos era que ignoraba qué actitud adoptar con él; no sentía nada más que el miedo a lo que él dijera y a lo que cabía esperar que ella respondiera. No sabía si debía pedir perdón o aguardar disculpas. No estaba enamorada, ni desamorada, no sentía nada. Lo único que quería era estar allí sola en el crepúsculo, recostada contra el tronco del árbol gigantesco…”.
Fue contemporáneo de los grandes escritores estadounidenses del periodo entre los siglos XIX-XX, Frank Scott-Fitzgerald y John Steinbeck. Se identificaba con la política socialista.
Andrés Felipe Solano nació en Bogotá en 1977, es periodista, cronista y autor de otra novela: Sálvame, Joe Louis (2007).
Desde la Colonia Española, la Independencia y el Porfiriato, los clasemedieros compartieron pobreza e incomprensión con las clases bajas.
Esta antología reúne poco más de 70 textos breves, la mayoría apenas rebasan una página o un par de líneas porque informan genéricamente de actos de espionaje.
Altamirano nació el 13 de noviembre de 1834 en Tixtla, Guerrero.
Un modelo delictivo gringo de exportación universal.
La historia ficticia se desarrolla entre 1917 y 1949, un año antes del término de la Primera Guerra Mundial.
Claudio Beaumont era un hábil creador de eslóganes publicitarios, fantasioso “hombre invisible” y descubridor de “tesoros ocultos”, hasta que la noticia sobre el secuestro de una anciana en un barrio de París lo motivó a enriquecerse.
Escribió una veintena de novelas: Cimarrón (1930), la más celebrada; varias obras de teatro y guiones de cinematografía. Fue también reportera de la agencia de noticias AP (Associated Press).
Florence y Edward se conocieron en un mitin contra las armas nucleares organizado en Londres en 1961.
El dios griego de los pastores y rebaños era representado con la figura de un hombre salvaje que tenía los pies de cabra.
El título de esta colección de cuentos es el mismo de uno de los más de 100 relatos cortos que escribió Héctor Hugh Munro.
Este libro compila los estudios que 11 psicólogos, sociólogos y antropólogos dedicaron al fenómeno de la comunicación de masas en Estados Unidos.
El comic Tarzán de los Monos, que durante casi un siglo distrajo a millones de personas en gran parte del orbe.
La historia está ubicada en la segunda mitad del Siglo XX y su desenlace se da un día en el que Franck y A viajan al puerto mayor del país para hacer compras y perecen en un accidente automovilístico mientras retornan a casa.
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por nacionalización de planta de sal, Mitsubishi se lleva clientes
IMSS dejó de surtir hasta 70 mil recetas al día por falta de medicamentos
Armenta desiste en la expropiación de tierras a Grupo Proyecta
Se agudiza conflicto por agua con EE. UU.
La amenaza de una guerra por el agua mexicana
Escrito por Ángel Trejo Raygadas
Periodista y escritor.