Cargando, por favor espere...

Economía
Casi 6 de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad: Inegi
Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra


Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El Instituto presidido por Julio Santaella, informó que el número de personas que se encuentran ocupadas en el país ascendió a los 53.8 millones de personas, de los cuales el 61.5 por ciento fueron hombres y el 38.4 por ciento fueron mujeres. Al menos el 56.6 por ciento de la fuerza laboral del país se desempeña en la informalidad.

Durante el periodo de abril a junio, la mayoría de las personas que no cuentan con prestaciones ni con condiciones formales de desarrollo laboral, se concentraron en actividades económicas que operan a partir de los recursos de los hogares, y que no están constituidas como empresas (como fondas, ventas de segunda mano, oficios, entre otras actividades), al arropar alrededor de 14.7 millones de personas.

Unos 7.5 millones de trabajadores informales se ganaron el sustento en empresas, gobierno e instituciones públicas, y aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. Esta forma de trabajo mostró un crecimiento de 5.1 por ciento durante el último año.

Trabajadores en la calle

De acuerdo con el órgano estadístico, el resto de empleados que se desarrollan en la informalidad están ubicados en el ámbito agropecuario (5.9 millones de personas) y en el trabajo doméstico remunerado (2.2 millones de personas).

Por otra parte, la tasa de desocupación del segundo trimestre del año no mostró una variación importante en comparación a lo observado durante los primeros tres meses del año, al arrojar una tasa de 3.3 por ciento respecto a la población económicamente activa, cifra que se traduce en 1.9 millones de personas que no trabajaron y que se encuentran en disposición de buscar empleo.

Respecto a la tasa de subocupación, variable que se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene necesidad y disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo de la su ocupación actual le demanda, esta mostró un incremento de 7.03 por ciento, su nivel más alto durante el último año.

Baja California Sur, entidad que se ha caracterizado por liderar la actividad industrial del país durante los últimos meses, es el estado de la República Mexicana con la mayor tasa de participación en la actividad económica (personas que tienen un trabajo y que ya se encuentran en edad de producir), con un 67.3 por ciento, seguido de Quintana Roo (66.9 por ciento), Colima (66.6 por ciento), Nayarit (65.3 por ciento) y Yucatán (64.4 por ciento).

Los mercados más grandes de ocupación laboral se ubican en el Estado de México y en la Ciudad de México, al registrar 7.6 y 4.3 millones de personas ocupadas, respectivamente.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

Estos son los municipios más pobres de México

Consideraron factores como ingreso, rezago educativo, servicios de salud, seguridad social y alimentación, entre otros, para elaborar estas listas.

Aristides_Martinez_Ortega.jpg

No hay duda, el poeta asume un compromiso con su época; se concibe como un medio para hacer llegar su mensaje a las masas.

ocde12.png

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.

Nin.jpg

Para contribuir al gasto del hogar, los más pequeños eligen ayudar al gasto de sus padres.

Siete de 10 mexicanos no saldrán de la pobreza heredada por sus padres

Aunque de 2017 al 2023 disminuyó la pobreza en siete puntos porcentuales, la movilidad social de una generación a otra es baja: CEEY

Sociedad decadente

La agraviante pobreza y el desempleo se expanden y la riqueza se concentra en unas cuantas fortunas.

Tomará 30 años erradicar la pobreza: Banco Mundial

Otros factores que dificultan el cumplimiento del objetivo para 2030 incluyen el lento crecimiento de las economías, la elevada deuda, los conflictos geopolíticos y el cambio climático.

Cacicazgo de 22 años en San Juan Guichicovi

Raynel Ramírez Mijangos y su familia han gobernado durante 22 años al frente de seis administraciones, caracterizadas por actos de corrupción, prepotencia y violencia física en procesos electorales.

En Campeche, el dengue se ensaña con los más vulnerables

Las autoridades sanitarias de Campeche advierten que el número de pacientes podría ser rebasado debido a que en la entidad las familias prefieren tratar a sus enfermos en casa.

informal.jpg

La democracia que vivimos se ha mostrado francamente incapaz de seleccionar para los más altos puestos de la nación a hombres eficaces

eye-injury-workers-compensation-missouri.jpg

Las máquinas fueron construidas para facilitar el trabajo del obrero.

salario.jpg

El salario mínimo que hay actualmente es insuficiente para garantizar la satisfacción de las necesidades de los trabajadores

Pobrezacdmx.jpg

“Los cambios estructurales con políticas industriales, económicas, sociales deben de darse en la región, de lo contrario no se puede crecer sin un cambio

Los multimillonarios son los más beneficiados con la 4T: Defensoría Nacional

El informe de la Oxfam México da una radiografía de la grave situación económica del país, revela muchas verdades apoyadas con información estadística de fuentes oficiales, sostiene la DNT.

Advierte Coneval riesgos para medir la pobreza en México ante su posible desaparición

En México 46.8 millones de personas viven en situación de pobreza.