Cargando, por favor espere...

Casi 6 de cada 10 trabajadores lo hacen en la informalidad: Inegi
Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geogra
Cargando...

Ciudad de México.- Durante el segundo trimestre de 2018, 30.3 millones de trabajadores se desenvolvieron bajo la ‘sombra’ de la informalidad, cifra que representó un incremento de 3.3 por ciento anual, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) mediante la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).

El Instituto presidido por Julio Santaella, informó que el número de personas que se encuentran ocupadas en el país ascendió a los 53.8 millones de personas, de los cuales el 61.5 por ciento fueron hombres y el 38.4 por ciento fueron mujeres. Al menos el 56.6 por ciento de la fuerza laboral del país se desempeña en la informalidad.

Durante el periodo de abril a junio, la mayoría de las personas que no cuentan con prestaciones ni con condiciones formales de desarrollo laboral, se concentraron en actividades económicas que operan a partir de los recursos de los hogares, y que no están constituidas como empresas (como fondas, ventas de segunda mano, oficios, entre otras actividades), al arropar alrededor de 14.7 millones de personas.

Unos 7.5 millones de trabajadores informales se ganaron el sustento en empresas, gobierno e instituciones públicas, y aunque trabajan para unidades económicas formales, lo hacen bajo modalidades en las que se elude el registro ante la seguridad social. Esta forma de trabajo mostró un crecimiento de 5.1 por ciento durante el último año.

De acuerdo con el órgano estadístico, el resto de empleados que se desarrollan en la informalidad están ubicados en el ámbito agropecuario (5.9 millones de personas) y en el trabajo doméstico remunerado (2.2 millones de personas).

Por otra parte, la tasa de desocupación del segundo trimestre del año no mostró una variación importante en comparación a lo observado durante los primeros tres meses del año, al arrojar una tasa de 3.3 por ciento respecto a la población económicamente activa, cifra que se traduce en 1.9 millones de personas que no trabajaron y que se encuentran en disposición de buscar empleo.

Respecto a la tasa de subocupación, variable que se refiere al porcentaje de la población ocupada que tiene necesidad y disponibilidad de ofrecer más tiempo de trabajo de la su ocupación actual le demanda, esta mostró un incremento de 7.03 por ciento, su nivel más alto durante el último año.

 


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

“No hay condiciones para el desconfinamiento”, aseguró el alcalde de Chimalhuacán, quien recordó que los contagios aumentan todos los días.

Las condiciones de los trabajadores no van a mejorar en el sexenio que comenzó el día primero de octubre.

El pleno empleo es un concepto económico que hace referencia al propósito del Estado capitalista de proveer de trabajo

El mayor problema de México no es la corrupción y la pobreza en el país no se acabará con programas sociales, además, el Presidente está aplicando políticas mal hechas que sólo benefician a los más ricos.

Forbes publicó su lista 2022 de los multimilonarios del mundo; EE.UU. tiene el mayor número, y Elon Musk (principal accionista de Twitter) la encabeza. Así controlan la opinión pública y manipulan a la humanidad, como hoy, con la guerra de Ucrania.

Un informe elaborado por el Instituto Belisario Domínguez concuerda con varios organismos internacionales en el sentido de que la pandemia ha profundizado las brechas la desigualdad en México y en ALC.

Éste es el retrato de un gobierno desastroso que, debido a errores de concepción sobre los problemas de la realidad, los mexicanos deberán pagar más en los próximos años.

Hoy, la burguesía nos hace creer que existe igualdad, y lo inscribe en la ley, mas en el fondo la exclusión perdura, ya no legal, sino económica, pues ejercer los derechos requiere cierto nivel de ingreso y educación política.

“Está mañana me enteré que el asesino de mi padre salió porque su plazo de 48hrs había pasado, y que al hacerse cargo de la supuesta indemnización (que ni siquiera nos han dicho de cuánto).

México ya tiene dentro de su población a 130 millones de mexicanos, de ese total entre 80 o 100 millones sufren algún tipo de pobreza y miseri.

Los programas sociales no sacan de la pobreza a sus beneficiarios y en el mediano y largo plazo serán un riesgo de mayor déficit para las finanzas públicas del Gobierno Federal.

Estas disquisiciones a las que nos invita Braudel no son sólo un entretenimiento intelectual.

Aunque el hambre puede evitarse, en 2020, más de 690 millones de personas la padecieron y, este año, en plena era Covid-19, habrá más de 330 millones de hambrientos, privación que se opone a las multimillonarias ganancias de trasnacionales de la industria

En los cinco años y cuatro meses del gobierno morenista, niños, niñas y adolescentes del país han padecido mayor pobreza, miseria extrema, falta de acceso a la alimentación, al sistema de salud y a la educación.

La presencia de más de un grupo criminal en Michoacán genera nuevas formas de violencia que aún no se reflejan en la incidencia delictiva habitual.