Cargando, por favor espere...
Durante la primera quincena de enero, las familias mexicanas destinaron mayores recursos para adquirir la canasta básica, pues esta tuvo un incremento del 11.6 por ciento con respecto a diciembre pasado.
De acuerdo al reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los precios de la canasta básica se incrementan 11.6 por ciento en la primera quincena de enero 2022 contra 9.8 por ciento de diciembre 2021.
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento; Guadalajara aumentó de 10.00 por ciento a 11.9 por ciento y Monterrey creció de 10.1 por ciento a 12.1 por ciento.
Los productos que tuvieron un aumento considerable son el pollo vivo en granja, que ha tenido un incremento de 50.0 por ciento. En el caso del huevo blanco presenta una baja de 3.0 por ciento. Mientras que el huevo rojo registra un ligero aumento de 0.1 por ciento. Sin embargo, la Profeco informó que en precio por kilogramo de huevo aumento, en algunos puntos, se vende hasta en 50 pesos.
La leche incrementó un 8.6 por ciento en el precio al consumidor. La carne de res en canal un 19.3 por ciento, la de cerdo tuvo una disminución de 8.0 por ciento en el precio de cerdo en pie.
Otros de los productos que presentan un aumento, debido a las condiciones de los mercados internacionales se encuentra el maíz, el cual fue del 28.0 por ciento. El precio de los granos en el mercado nacional se incrementa 33.3 por ciento. El frijol ha tenido impacto en el mercado nacional con un ligero incremento anual del 0.7 por ciento.
El consumo resultó afectado debido a la contingencia sanitaria, las medidas de confinamiento y distanciamiento social, así como por la reducción del empleo.
La creación de plazas entre enero y septiembre de 2024 representa la quinta más débil desde 2005.
Lobina, cintilla, cazón con cabeza, rubia y el filete de mojarra, son sólo algunas de las opciones que ofreció la Profeco como las alternativas más económicas de pescados.
Debido al retorno a semáforo naranja tanto en el estado de México como en la Ciudad de México, la recuperación económica en ambas zonas será inestable.
Sin engañarnos, los verdaderos ganadores de este fenómeno son los gigantes transnacionales del sector, que han reportado ganancias fabulosas especialmente en Latinoamérica.
El investigador del CIEP advirtió que México sigue dependiendo de hidrocarburos, lo que representa un retroceso en la transición hacia energías limpias.
Más de 370 millones de europeos votaron por 720 representantes para los próximos 5 años.
“Tenemos que prepararnos para una situación muy significativa de costos sociales, económicos".
Transferencias SPEI, retiros en cajeros y cuentas inactivas tendrán nuevas tarifas en BBVA.
El presidente de la Concanaco-Servytur, José Manuel López Campos indicó que las expectativas económicas no son muy optimistas.
El jitomate, el chile serrano y la naranja son algunos de los productos que han experimentado un mayor incremento en sus precios.
Para que un país pueda competir necesita capital y necesita haberse adueñado de la tecnología indispensable
De acuerdo con el sistema federal establecido en la Constitución General, corresponde a la federación regular la materia de bioseguridad
Urge recuperar el criterio federalista, priorizar a las entidades más rezagadas, y dar mayor margen de libertad a estados y municipios, para poner fin a la dictadura financiera absoluta del Gobierno Federal.
La moneda doméstica podría llegar a los 19.20 pesos por dólar.
ASF revela anomalías millonarias en IMSS, Fonatur y Birmex
Pierde la vida hijo de Jorge Disner, comandante de homicidios CDMX
Economía mexicana perdió impulso en diciembre de 2024, expertos advierten recesión
Países de la CEI dejarán de usar el dólar en 2025
Migrantes, consecuencia del imperialismo
Roberto Moreno desmiente despido del Sistema Nacional Anticorrupción
Escrito por Trinidad González .
Reportero. Estudió la maestría en Periodismo Político en la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.