Cargando, por favor espere...

Economía
Canasta básica aumenta 11% durante la primera quincena de enero 
Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento.


Durante la primera quincena de enero, las familias mexicanas destinaron mayores recursos para adquirir la canasta básica, pues esta tuvo un incremento del 11.6 por ciento con respecto a diciembre pasado.

De acuerdo al reporte del Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA), los precios de la canasta básica se incrementan 11.6 por ciento en la primera quincena de enero 2022 contra 9.8 por ciento de diciembre 2021.

Por ciudades, el precio promedio de la canasta básica en Ciudad de México creció de 9.4 por ciento a 10.9 por ciento; Guadalajara aumentó de 10.00 por ciento a 11.9 por ciento y Monterrey creció de 10.1 por ciento a 12.1 por ciento.

Los productos que tuvieron un aumento considerable son el pollo vivo en granja, que ha tenido un incremento de 50.0 por ciento. En el caso del huevo blanco presenta una baja de 3.0 por ciento. Mientras que el huevo rojo registra un ligero aumento de 0.1 por ciento. Sin embargo, la Profeco informó que en precio por kilogramo de huevo aumento, en algunos puntos, se vende hasta en 50 pesos.

La leche incrementó un 8.6 por ciento en el precio al consumidor. La carne de res en canal un 19.3 por ciento, la de cerdo tuvo una disminución de 8.0 por ciento en el precio de cerdo en pie.

Otros de los productos que presentan un aumento, debido a las condiciones de los mercados internacionales se encuentra el maíz, el cual fue del 28.0 por ciento. El precio de los granos en el mercado nacional se incrementa 33.3 por ciento. El frijol ha tenido impacto en el mercado nacional con un ligero incremento anual del 0.7 por ciento.


Escrito por Trinidad González Torres

Maestro en Periodismo Político por la Escuela de Periodismo Carlos Septién García.


Notas relacionadas

El recorte al Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social limitará servicios básicos y atención ciudadana.

La electricidad, el transporte aéreo y los servicios turísticos continuaron presionando el índice de precios.

La inversión del sector público se desplomó 30.8 por ciento, mientras que la privada retrocedió 2.6%

No todos los trabajadores tienen derecho a este pago decembrino. Descubre quiénes sí, quiénes no y en qué casos puede reducirse legalmente.

Grandes grupos económicos mantienen litigios abiertos que impiden la recuperación de 37% de la deuda fiscal

Durante la primera mitad del año, la presidenta Claudia Sheinbaum publicó diversos decretos para otorgar estímulos fiscales enmarcados en el Plan México, una estrategia con la intención de desarrollar y fortalecer la economía a largo plazo.

La refinería de Pemex en Texas redujo su producción anual de gasolinas y diésel.

El estado registró una variación de cero por ciento y mostró contrastes entre sectores productivos.

Organismos advierten que estos impuestos son principalmente recaudatorios, ya que no garantizan una reducción en el consumo de bebidas azucaradas

De 240 riesgos, 175 permanecen pendientes; especialistas advierten que la falta de recursos y mantenimiento agravan el deterioro ambiental.

Las lluvias torrenciales han provocado inmensos desastres en el centro del país, con más de 70 fallecidos en el momento en que escribo, y más personas desaparecidas.

El nuevo paquete fiscal aprobado por los diputados confirma la ruta del gobierno: más recaudación, pero sin tocar los viejos privilegios del uno por ciento más rico de nuestro país.

El fin de las tarifas eléctricas de temporada cálida y el encarecimiento de algunos alimentos impulsaron los precios al consumidor.

La economía mexicana enfrenta su tercera contracción consecutiva, según datos preliminares.

El país se apoya en granos provenientes de Estados Unidos y Sudáfrica para cubrir su demanda interna.