Cargando, por favor espere...

Brote de dengue en México: ¿falta de insecticidas?
En lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).
Cargando...

La fiebre causada por el virus del dengue figura en los titulares de los principales noticieros y periódicos nacionales desde hace varias semanas. ¿La razón? Que el alarmante número de personas afectadas por esta enfermedad rebasa las cifras más altas registradas en México en los últimos 50 años. Esta alza en los casos del dengue es consecuencia del más reciente de los errores del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T).

El dengue, llamado como “fiebre quebrantahuesos”, es una enfermedad febril causada por el virus que transmite el mosquito Aedes aegypti. Desde hace muchos años México está catalogado como región endémica y sujeto a programas destinados a prevenir y combatir el dengue con la intención de erradicarlo. Uno de los más importantes programas consiste en controlar el mosquito transmisor mediante la eliminación o reducción de reservorios de agua y la fumigación de viviendas. A la falta de aplicación de esta última tarea se debe el grave problema médico de estos días.

En la conferencia “mañanera” del cinco de septiembre, el doctor Hugo López Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, cuando se refirió a las protestas por la falta de insecticidas para combatir el dengue, señaló que el aumento de casos de la epidemia no se debe a omisiones humanas sino a las condiciones climatológicas y que su triplicación con respecto a 2018 se halla dentro de la incidencia prevista para esta época del año.

La Secretaría de Salud (SS) informó, por otro lado, que 70 por ciento de los casos correspondían hasta entonces a los estados de Veracruz, Quintana Roo y Chiapas; que el número de los muertos por esta enfermedad ascendía a 28 y que 10 estaban documentados en Chiapas.

La Organización Panamericana de la Salud (OPS) informó que en lo que va de 2019 México ha registrado 74 mil 277 casos de dengue, cifra que lo ubica en el cuarto lugar de América Latina, solo después de Brasil (un millón 958 mil 31), Nicaragua (94 mil 513) y Colombia (84 mil 644).

Sobre la declaración pública del subsecretario de la SS se entiende que el azote del dengue era previsible, ya que año con año golpea a nuestro país de manera irremisible, y que aun cuando el aumento de casos no se debe totalmente a la falta de insecticidas, el gobierno de la 4T olvidó incluir, entre sus justificaciones, una mejor propuesta para combatir a fondo, y no solo resanar, la causa genérica de ésta y otras epidemias que asuelan anualmente a miles de mexicanos. Me refiero a la pobreza y a su combate real y consistente.

Las condiciones de pobreza impiden que centenares de miles de familias dispongan de agua potable en sus viviendas y se ven obligadas a almacenarla de manera deficiente e improvisada en o cerca de sus hogares. Este problema de infraestructura básica es lo que propicia la aparición de los múltiples reservorios donde se reproducen los moscos vectores del dengue. Si a esto sumamos la falta de insecticidas para controlar la proliferación de vectores y un sistema de salud desarticulado e ineficiente, obtendremos como resultado una “epidemia de dengue”.

En lugar de servir de excusa para defender el “sistema insuficiente, ineficiente, depauperado y corroído por la corrupción que nos fue legado por el gobierno pasado”, el problema del dengue debería servir como acicate a la administración federal vigente para que empiece a resolver de fondo los múltiples y gravísimos problemas que la pobreza genera en la mayor parte de la población, como es el caso de las muertes por enfermedad es perfectamente prevenibles si se mejora la calidad de vida de los mexicanos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

El empresario advirtió la existencia de un gran peligro de que las redes sociales se dividan entre extrema derecha y extrema izquierda, lo que generaría "más odio y división en nuestra sociedad".

Este fenómeno se debió al continuo uso de enormes cantidades de combustibles fósiles en todo el mundo.

“Es por demás evidente que la acusación que se ha lanzado desde la FGR es absurda e impropia de un país gobernado bajo principios mínimos de Estado de derecho".

Médico y matemático con profundas convicciones católicas, con salud frágil toda su vida, publicó varias obras entre las que se encuentra Sobre la determinación de las raíces en las ecuaciones numéricas de cualquier grado.

El consumo de bebidas azucaradas fue responsable de 1 de cada 10 nuevos casos de diabetes tipo 2 y 1 de cada 30 casos de enfermedades vasculares en 2020.

El hombre antiguo estuvo “muy cerca” de hallar el área del círculo. Sin embargo, como nos enseñaron en “las buenas escuelas”, el área del círculo con radio uno es un número irracional con un número infinito de dígitos que no son periódicos.

El hallazgo sucedió en mayo de 2022 por el paleontólogo Damien Boschetto, quien observó en el borde de un acantilado derrumbado un hueso expuesto.

Los trabajos que pueden contribuir a un incremento en el riesgo de sufrir demencia destacan los que están relacionados con funciones mecánicas o procesos automatizados.

Alrededor de 20 especies de ciempiés podrían ser clave en el desarrollo de nuevos tratamientos médicos.

El usuario otorga permisos amplios para usar su imagen, lo que facilita la creación de contenido Deepfake, capaz de imitar su apariencia y voz con gran precisión.

Los virus son entidades fascinantes por el alto grado de mutación en sus estrategias evolutivas, de las que quizás en algún futuro podamos aprender más.

El Cometa Diablo, compuesto de criomagma, una amalgama de hielo, polvo y gas, presenta una estructura peculiar.

Las lombrices desempeñan un papel fundamental en la producción de granos; sin ellas no podríamos comer pan dulce ni esos deliciosos bolillos recién horneados o tortillas recién salidas del comal.

Si te has identificado con las personas que aman el terror, te contaré una historia de hechos reales que te pondrá los pelos de punta. Ésta es una historia sobre seres vivos que vuelven zombis a sus víctimas.

"Durante esta administración empezamos muy mal desde que se decía que los científicos éramos la mafia. Todos los apoyos, hubo una reducción clara", afirmó el investigador Alfredo Herrera Estrella.