Cargando, por favor espere...

Aquiles Córdova Morán
El maestro Aquiles, fundador y guía de la organización más grande y mejor estructurada de México, es un mexicano sencillo, muy trabajador, culto y preparado en la filosofía que permitirá al pueblo hacer de México una patria mejor.
Cargando...

Nuestro querido maestro nació el dos de marzo de 1941, en el municipio de Tecomatlán, ubicado en la región de la Mixteca Poblana. Hijo del culto, entregado y apóstol de la educación rural Luis Córdova y de una mujer tenaz, sacrificada, luchadora, conocedora del náhuatl y dotada con una excepcional capacidad para desarrollar los sabores de la comida tradicional de Puebla, Margarita Morán. Desde muy pequeño aprendió a leer. A los cuatro años, el maestro Luis Córdova enseñaba a leer a sus hijas mayores; y el pequeño Aquiles asistía como oyente a las lecciones que se daban en el piso. Mientras sus hermanas estaban frente a los materiales de estudio, el pequeño Aquiles aprendía la lección viendo los materiales de cabeza; y cuando el maestro Luis se desesperaba, pues sus hijas no aprendían a la velocidad esperada y se disponía a levantarles la voz, el pequeño Aquiles salía en su defensa ofreciéndose a leer. Cuál sería la sorpresa del maestro Luis cuando escuchó leer de corrido al pequeño Aquiles. Su fama de lector corrió en Tecomatlán al grado de que, al ir a la tienda, le pedían que les leyera algún fragmento del periódico.

Desde esa edad, desarrolló una memoria impresionante, similar a la de Sor Juana Inés de la Cruz o a la del historiador Francisco Xavier Clavijero. Esa memoria fue alimentada, desde entonces, por el maestro Luis Córdova; pues le enseñó a declamar poemas y convirtió al pequeño Aquiles en el “declamador oficial” de los programas cívicos de la escuela y el pueblo.

También desde pequeño se revelaron sus dotes de gran orador, pues al desconocer muchas palabras con las cuales poder expresar las ideas y sentimientos, en ese momento, le sobrevenían nuevas. Desde pequeño fue un “inventor de palabras”.

Otra anécdota importante fue su primer acercamiento a la literatura cuando, de la vasta biblioteca del maestro Luis Córdova Reyes, halló una novela extraordinaria: Madame Bovary, del escritor francés Gustave Flaubert. En ella descubrió que, a través de los pequeños cajoncitos, que son los libros, podía acceder al conocimiento de otras culturas, sentimientos, costumbres, inventos y lugares distintos y excepcionales. Aunque el maestro Luis le impidió leer ese libro porque era para niños de seis años, el pequeño Aquiles vio dónde lo guardó y a escondidas logró terminar la lectura. Desde entonces a la fecha, el maestro Aquiles es un gran “devorador de libros” que no lee por encima, sino que les extrae las lecciones que pueden favorecer el desarrollo del Movimiento Antorchista.

De las aulas en la escuela de Tecomatlán y de su padre abrevó el aprendizaje integral que años más tarde le permitió prepararse adecuadamente para ingresar a la Escuela Práctica de Agricultura de Champusco, Puebla. Era tal el nivel académico del joven Aquiles que llegó a corregir, en más de una ocasión, a su maestro de matemáticas. Ahí, además de asimilar las bases de la agronomía, aprendió a degustar la música de las grandes orquestas, la magnífica música popular mexicana y a bailar ritmos como el danzón y el vals. Hasta la fecha recuerda con precisión títulos de canciones que escuchó por primera vez en Champusco, entre ellas Rosas rojas para una dama triste.

Adquirió su primera enseñanza política cuando participó en una huelga a favor de las normales rurales de México. El Ejército tomó Champusco y llevó a su cuartel a los jóvenes que consideró rebeldes, quienes eran acompañados por dos centinelas armados cuando iban al baño. De esa experiencia, la voluntad y el espíritu del joven Aquiles Córdova salieron fortalecidos.

Gracias a su buen desempeño académico en Champusco, fue admitido en la Escuela Nacional de Agricultura (ENA) donde inició una rigurosa preparación profesional que culminó exitosamente con la obtención del título de ingeniero agrónomo especializado en agroindustrias. Fue un alumno destacado que absorbía todos los conocimientos recibidos; y, gracias a su disciplina, avanzó hacia el terreno académico. Conoció maestros que influyeron positivamente en la disciplina académica y la cultural. Figuró en el cuadro de honor y descubrió un error en la resolución de uno de los ejercicios del Granville, el famoso libro de cálculo. En Chapingo se desarrollaron sus dotes de luchador social y orador, pues logró ser electo como presidente de la Sociedad de Alumnos de la ENA. Algunos de sus colegas de esa época comentan que cuando Aquiles tomaba la palabra “cortaba con el filo de su lengua”. Evitó que la preparatoria agrícola desapareciera; logró que se construyera el edificio de la sociedad de alumnos, que se acabaran las terribles “novatadas”, durante las que los estudiantes de grados superiores discriminaban, golpeaban y rapaban a los alumnos de nuevo ingreso. Adhirió a los estudiantes de agronomía de Chapingo a la defensa de la huelga de la escuela de agronomía Hermanos Escobar.

Pablo Martell Santos escribió al respecto: “(…) nos dimos a la tarea de reforzar la planta académica (de la escuela Hermanos Escobar en Chihuahua, aclaro yo) con maestros como Aquiles Córdova y Pedro Zapata Baqueiro que habían sido dos líderes muy importantes de Chapingo, que ya habían egresado, ya eran profesionistas y nos los llevamos como maestros en la escuela, como una garantía de que la escuela continuara con sus proyectos adelante”. El ingeniero Aquiles siempre tuvo una excelente reputación como profesor y ha sido un gran pedagogo, cosa que me consta, pues no he conocido mejor expositor de El capital, la obra cumbre de Carlos Marx.

De regreso en Chapingo como profesor, dio la clase de filosofía de la ciencia en el Departamento de Zootecnia. Había quienes, por razones de prejuicio y enemistad política, cuestionaron al ingeniero Aquiles como profesor; pero siempre fue respaldado por los alumnos, pese a que no coincidían con su visión filosófica y política. Lo respetaban como buen profesor. Es más, la reacción quiso correrlo de Chapingo, pero no pudo a pesar de que organizó un plebiscito, que ganó el ingeniero Aquiles.

El ingeniero Aquiles también promovió la conversión de la ENA en Universidad Nacional Autónoma Chapingo (UNACh), que quedó como Universidad Autónoma Chapingo (UACh), y sentó las bases democráticas que la hacen excepcional; pues la única universidad en México donde la comunidad estudiantil elige por voto directo, libre y secreto al rector y a los consejeros universitarios y departamentales. La reciente caída del rector Solís se realizó con base en una asamblea universitaria con quorum legal; y casi por unanimidad se votó la salida del rector y se nombró a un rector interino. Ese mecanismo, que otorga a la asamblea la capacidad de quitar a un rector, fue impulsado por la comisión redactora del proyecto UACh, en la que el ingeniero Aquiles Córdova Morán participó sustancialmente.

Los enemigos del progreso vieron en el ingeniero Aquiles al profesor, ideólogo y promotor del cambio en Chapingo y el estado envió al Ejército para expulsarlo violentamente con otros más de 150 luchadores por el desarrollo de la universidad. Creyeron que así acabarían con el liderazgo del maestro pero, ¡cuán equivocados estaban! En ese momento nació la diáspora revolucionaria que sembró en todo México al Movimiento Antorchista Nacional (MAN) y nació así la lucha de esta gran y querida organización social.

El maestro Aquiles Córdova fundó el Movimiento Antorchista, nombre que le fue sugerido por doña Margarita Morán Veliz porque previó que el grupo social que encabezaría su hijo “sería la llama que iluminaría a los pobres del campo”.

Como activista político, el maestro luchó y fundó en Tecomatlán la secundaria, el Centro de Bachilleres de Tecnología Agropecuaria (CBTA), el Instituto Tecnológico Agropecuario, hoy Instituto Tecnológico de Tecomatlán (ITT). Dio luz a un sin número de instituciones educativas y de servicio social en otros pueblos de la región; y sentó las bases de un nuevo modelo de desarrollo para los pueblos, cimentado en la educación, la organización política de las masas y la lucha revolucionaria. Con base en estos instrumentos, el pueblo se convertirá en un factor que cambiará profundamente al país y hará de México una patria más justa, más libre, más soberana y más poderosa.

Antorcha nació con la luz de las universidades, pero después inició su trabajo en el campo para enraizarse en otros sectores sociales, pues ahora hay Antorcha Obrera, Antorcha Popular, Antorcha Estudiantil, Antorcha Cultural y Deportiva, que juntas conforman el gran Movimiento Antorchista Nacional.

El maestro Aquiles Córdova, fundador y guía de la organización más grande y mejor estructurada de México, no es un caudillo, sino un mexicano sencillo, muy trabajador, culto y preparado en la filosofía que permitirá al pueblo construir la unidad ideológica, la unidad organizativa y la unidad de acción que haga de México una patria más justa y mejor.

Los antorchistas mexiquenses felicitamos al maestro Aquiles no por haber simplemente cumplido un año más, sino por entregar todo su tiempo y toda su vida a la causa de los desprotegidos de México. Salud, querido maestro y muchas gracias por hacer de nosotros gente dispuesta a servir a los más humildes de nuestra patria y por enseñarnos que solo si estudiamos, si nos preparamos, podremos educar y organizar al pueblo de México. Gracias por sus enseñanzas y por su entrega, camarada y querido maestro Aquiles Córdova Morán.


Escrito por Brasil Acosta Peña

Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.


Notas relacionadas

En lugar de su eliminación, señaló, el debate debe ser a favor del fortalecimiento de los órganos autónomos y garantizar su funcionamiento con un presupuesto adecuado.

Pareciera que todo se ha tornado más suave y civilizado, que la explotación se ha atenuado, coligiéndose de ahí que las cosas tienden a mejorar para los pobres; sin embargo, eso es una mentira.

La candidata a la presidencia de la oposición, Xóchitl Gálvez, informó esta mañana que el exsecretario de Hacienda, Carlos Urzúa Macías, falleció por un infarto fulminante.

Las autoridades capitalinas recordaron que aún no pueden llevarse a cabo fiestas, carnavales ni festividades pese al regreso de estas actividades.

El titular de la Secretaría de la Seduvi, Carlos Alberto Ulloa Pérez, deberá remitir los permisos otorgados e informar los criterios legales y estudios técnicos la construcción de un multifamiliar de 14 niveles.

La escalada delictiva en México avivó el afán geopolítico de Estados Unidos (EE. UU.) por relanzar su política injerencista en el país. Primero ofreció “coadyuvar” en una guerra contra el narcotráfico, en la que pretende desplegar militares.

Hoy México tiene una sólida relación diplomática con China, la segunda potencia del mundo, por lo que no podemos ni debemos pasar desapercibidas estas y, al contrario, saludar fraternal y combativamente al pueblo chino y a su presidente Xi Jinping.

El Estado tendrá pleno derecho de suspender y eliminar cuentas que no sean de su conveniencia.

La caída de la Bastilla en manos de los revolucionarios significó el comienzo de la hegemonía de la burguesía, misma que a partir de la segunda mitad del Siglo XIX se convirtió en la clase social dominante.

En este Gobierno el pueblo nada ha ganado como no sean muertos por la aplicación criminal de la inmunidad de rebaño, la caída del segundo piso del metro por falta de mantenimiento debido a la austeridad...

Acusó que en la elección interna del pasado domingo, se utilizaron "viejas prácticas que han marcado negativamente al partido".

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, especialistas analizaron la situación de los movimientos feministas, sus demandas y la respuesta por parte del gobierno mexicano.

“Gobierno de la Ciudad de México no cumple con Vivienda”, fue una de las frases que los inconformes mostraban a los transeúntes por espacio de tres horas, en los que aprovecharon para difundir miles de volantes.

Cientos de organizados en el Movimiento Antorchista de Hidalgo acudieron a las inmediaciones de la Penitenciaria y Juzgado del estado para exigir la liberación de Domingo Ortega Butrón, líder social encarcelado desde el pasado 17 de junio.

El simple hecho de que Occidente no califique las rebeliones en África como una nueva “Primavera Africana”... es un claro indicio de que las rebeliones que presenciamos son auténticas e históricas.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139