Cargando, por favor espere...

Agua, un bien al que pocos tienen acceso en el Edomex
Es un martirio no tener agua o contar con un servicio de mala calidad, ya que las familias deben desembolsar grandes cantidades de dinero para llenar las cisternas. Tan solo el costo de la distribución de una pipa de 10 mil litros ronda los dos mil pesos.
Cargando...

El agua es el vital liquido por excelencia para la especie humana y representa el 70% de nuestro cuerpo; curiosamente el 70% de la Tierra está cubierta por agua. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que un ser humano requiere, en promedio para satisfacer sus necesidades de consumo e higiene personal, de 100 litros de agua potable al día (5 o 6 cubetas grandes); por desgracia, en muchas ocasiones se desperdicia de manera excesiva o se explota a gran escala para fines que solo benefician a unas cuantas empresas multinacionales. Tan solo en México se extraen anualmente 133 mil millones de litros de agua que se utilizan en alimentos y bebidas, por lo cual son un riesgo a la salud del consumidor, además de que han causado daños irreversibles en el medio ambiente.

Todos los mexicanos tenemos el derecho al vital líquido, tal como lo estipula el artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente, salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de la ciudadanía para la consecución de dichos fines”.

 

 

En la mayoría de las civilizaciones a lo largo de la historia mundial, el agua ha sido la base del crecimiento y desarrollo de los pueblos, sin embargo, en pleno 2022 aún existen comunidades que no cuentan con el vital líquido y en donde la venta de agua en pipas y carros-cisterna a una población o a otras localidades, representan jugosas ganancias para los cotos de poder de familias que se han servido de posiciones gubernamentales en las últimas tres décadas como es el caso de las colonias y pueblos de La Paz en el Estado de México.

 

Crisis hídrica y evidente corrupción en Edomex

De acuerdo con datos oficiales del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el municipio de La Paz cuenta con 304 mil 088 habitantes, que representa el 1.78% de la población estatal y cuenta con 78 mil 198 viviendas en una superficie de 36.95 km2, es decir, el 0.16% del territorio. Los residentes de las 64 colonias y tres pueblos de la zona, ubicado en el oriente mexiquense, padecen inundaciones en temporada de lluvias, pero también es grave el desabasto de agua potable entubada y de calidad, problema ignorado por los distintos gobiernos.

Dada la explosión demográfica y la demanda creciente del abastecimiento y distribución del vital líquido en todo el Valle de México ha traído como consecuencia la sobreexplotación de los mantos acuíferos sin que se les invierta en la planificación y ejecución de infraestructura moderna como pozos de absorción que los recarguen a corto, mediano y largo plazo, pues se conoce que la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) vivirá una severa crisis del agua en menos de 40 años si no se toman acciones de manera inmediata por parte del gobierno mexicano.

 

 

Demanda del agua rebasa al gobierno local

Es un martirio no tener agua o contar con un servicio de mala calidad, ya que las familias deben desembolsar grandes cantidades de dinero para llenar tambos, botes, tinacos y cisternas. Tan solo el costo de la distribución de una pipa de 10 mil litros ronda los dos mil pesos; en ocasiones varía dependiendo del proveedor, la ubicación de la vivienda si se encontrara en una superficie plana o bien, si está en una zona cerril, lo que significa un negocio redondo y el modus vivendi para quienes se han apropiado del vital líquido durante décadas.

Ampliación Magdalena, Unidad Acaquilpan, Unidad Anáhuac, Unidad Bosques de la Magdalena, Unidad San Isidro, Paraje San Isidro, Lomas de San Isidro, Lomas de Altavista, Loma Encantada, Máximo de la Cruz, 20 de Mayo, Emiliano Zapata, Primavera, Paso de Minas, Tecontlapesco, Ejidal El Pino, Bosques de la Magdalena, Huertos Familiares, Fraternidad, Ampliación Fraternidad, Libertad, Lomas de San Sebastián, Las Rosas, La Cerca, Ocotes, Pileta, Carlos Hank Gonzáles, San Salvador Tecamachalco, Tecomatlán, Techachaltitla, Marco Antonio Sosa y Las Palmas, son algunas de las colonias y pueblos que no cuentan con el servicio de manera regular, algunas desde hace 30 años, y otras desde hace cuatro o cinco años. Mientras los que sí tienen, ésta llega sucia a sus viviendas, “es pésima”, por lo cual los colonos han tenido que invertir hasta tres sistemas de filtros para purificarla.

 

 

Hoy día, el Edomex abastece de agua a unos 15 millones de mexiquenses, el 95.8% de su población. A su vez, la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) dota del 27% del agua en bloques al aparato estatal de la Comisión del Agua del Estado de México (CAEM). En La Paz, el Organismo Público Descentralizado de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento (OPDAPAS) es el encargado de administrar y gestionar el recurso liquido en las comunidades, pueblos, fraccionamientos y colonias. El organismo está comprometido a ofrecer el servicio a través de tomas domiciliarias a los predios o hidrantes que consisten en un sistema de conexión de mangueras para el llenado de cisternas mediante una red de 12 pozos municipales, 2 pozos de la CAEM, 9 tanques y 4 estaciones de bombeo, aún insuficientes para abastecer a su población.

En el Plan de Desarrollo Municipal (PDM) 2022-2024, el H. Ayuntamiento de La Paz, admitió que no dota de agua potable entubada a parte de su población debido a una “escases de agua en las localidades” y “por carencias en la administración del servicio” en años anteriores, aduciendo la venta ilegal del vital líquido mediante pipas que en muchas ocasiones se desconoce su origen, y que resultan ser clandestinas; en el peor de los casos, el agua proviene de pozos públicos, de los cuales ex funcionarios municipales y caciques se han enriquecido; los pobladores, aun sabiendo dichas prácticas, no denuncian ante las autoridades judiciales estatales y federales por miedo a represalias sometiéndose durante años a los altos costos que implica proveer de agua a sus familias.

 

Sobreexplotación de mantos acuíferos, con daños irreversibles

La falta este recurso hídrico en las colonias y pueblos del municipio de La Paz ha tenido que ser resuelta con la importación de agua de otras demarcaciones, lo que al paso del tiempo pondrá en riesgo el hundimiento de la compactación de las capas arcillosas de muchas zonas donde se ubican los pozos.

Además, el hundimiento del suelo pone en riesgo la vida útil de los pozos del municipio los cuales actualmente se ven rebasados con 59 mil 471 litros por segundo para abastecer a una demandante población de poco menos de medio millón de habitantes.

 

 

En su informe anual de 2007, la Secretaría del Medio Ambiente del Gobierno del Estado de México advertía que los gobiernos locales del oriente mexiquense debían trabajar en obras hidráulicas e infraestructura para captación de aguas pluviales y el tratamiento de las aguas residuales para su aprovechamiento.

En el caso de La Paz, en el PDM no existe una alternativa para crear sistemas de capación pluvial; solo lo mencionan como parte de los requisitos de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de Organización de las Naciones Unidas (ONU), que muchos gobiernos pregonan pero que en los hechos poco o nada se ejecuta para aprovechar las lluvias a pesar de que este municipio es famoso por las frecuentes inundaciones a las que se han visto envueltos los residentes.

 

El reto de Cristina, abastecer de agua a las familias

De acuerdo a datos de la encuesta publicada el 14 de marzo del 2022, el 18.65% de la población considera como principal necesidad de infraestructura para el abastecimiento del de agua potable, drenaje y alcantarillado, por lo que el gobierno que encabeza la alcaldesa Cristina González Cruz, de la Alianza Va por México, debe atender con urgencia las inquietudes de la población que padece por la falta del vital líquido

Estimaciones de la CAEM en 2018 identifican a cinco mil habitantes que no tienen acceso al servicio de agua potable en La Paz. Por otro lado, el Instituto de Información e Investigación Geográfica, Estadística y Catastral del Estado de México (IGECEM) publicó en 2021 que hay al menos 40 mil personas sin agua. Sin embargo, el municipio es sede de una serie de empresas del ramo de la construcción, de alimentos, plásticos, químicos-farmacéuticos, de la industria manufacturera y plazas comerciales que aprovechan el agua del territorio, mientras las colonias se quedan sin el vital líquido, perjudicando con ello a miles de familias.

 

 

En La Paz también hay muchos pendientes, sin embargo, la población optó por darle la espalda a Morena que anteriormente gobernó y elegir a la actual edil, Cristina González Cruz. El desabasto del agua potable, falta de desazolve en zonas vulnerables, mala infraestructura hidráulica que provoca constantemente inundaciones, son temas prioritarios que Gonzáles Cruz debe atender.

Respecto al tema de inseguridad, una encuesta realizada por la empresa ´Massive Caller coloca a Los Reyes La Paz como el tercer municipio con mayor percepción de inseguridad de toda la zona metropolitana.

La ciudadanía ejerció su derecho al voto popular para castigar a Morena en 2021 en La Paz, es probable que en este trienio evalúe con mayor madurez y rigurosidad a sus gobernantes en la región, por lo que será determinante el rubro de la solución que se les brinde a sus problemas más inmediatos, entre los que destaca el abastecimiento del agua potable y generar mayor seguridad en las comunidades.

 

 

 

 

 



Notas relacionadas

La violencia física contra niños y adolescentes por bullying, asesinatos y feminicidios, se ha incrementado en Veracruz. Apenas en enero un niño de 11 años asesinó de un balazo a "su amigo" Samuel, de 10 años, en las maquinitas.

Tras el terremoto de 7.7 grados del pasado 19 de septiembre, que mató a cinco personas y dañó severamente casas, escuelas, hospitales, iglesias y carreteras, ni los gobiernos federal ni estatal han otorgado presupuesto para resolver los deterioros.

El sismo registrado la tarde de este jueves en la Ciudad de México ocasionó que varias personas tuvieran crisis nerviosas.

La estrategia de compras públicas de medicamentos del Gobierno Federal ha provocado que éstos eleven su precio y que disminuyan los recursos de atención a pacientes, reveló el IMCO.

De nueva cuenta y sin presentar pruebas, el Presidente calumnió al Movimiento Antorchista al afirmar que recibió dinero de gobiernos anteriores, declaró Homero Aguirre, vocero nacional de Antorcha.

La SCJN invalidó la segunda parte del Plan B político-electoral de AMLO, debido a violaciones al procedimiento legislativo hecho por la mayoría parlamentaria de Morena y aliados.

La mayoría de los mexicanos para quienes fue creado el Banco del Bienestar difícilmente podrán utilizar todos sus servicios bancarios.

El INE ha incumplido órdenes del TEPJF para generar mapas de riesgo, convenios con autoridades y filtros para que partidos y autoridades tengan información que frene la intromisión de personas ligadas a grupos criminales.

Siempre oímos loas a la libertad (como la que ofrece EE. UU. al mundo),pero, ¿libertad para quién? Aclaremos primero que no hablamos aquí de algo imaginario, sino real; conque, para ser libres no basta con “decirnos o creernos libres”.

Jonathan cumplió 10 meses justo cuando llegó a la capital de Chihuahua, tras cruzar la peligrosa Selva del Darién y los más de tres mil kilómetros del infierno mexicano.

Causa Común destacó que la administración de AMLO se ha caracterizado por “una amable condescendencia hacia los grupos criminales que matan, secuestran y extorsionan sin que nada ni nadie los detenga.

Si la Carta Magna no tiene el máximo valor, y si quien juró guardarla y aplicarla no lo hace, entonces la República está en sus peores días... Este debilitamiento sistemático puede llevarnos, incluso, a largo plazo, a un Estado fallido, advierten analistas.

El descarrilamiento del vagón en el tramo tres del Tren Maya podría deberse a irregularidades de construcción.

En su Segundo Informe de Gobierno de su quinto año de trabajo, Valentín Martínez Castillo, Presidente municipal de Ozumba, afirmó que no se ha detenido el trabajo en cuanto a educación, ya que “cuanto más educadas las personas, mejores son las comunidades a las que pertenecen.

Este domingo 31 de marzo arrancan las campañas electorales para los candidatos a las diputaciones de mayoría relativa, alcaldías y concejalías de la CDMX.

Edición impresa

Editorial

El Gobierno y la clase empresarial


En este país, como en todos aquellos en que existe explotación capitalista, el Estado se halla al servicio de la clase dominante.

Síguenos en Facebook


Poesía

Sociedad anónima

Sociedad Anónima 1139