Cargando, por favor espere...
¡Cazando el agua! Así llamó el periódico estadounidense The New York Times a la “cruel sequía” que afecta a nuestro país; e informó que casi dos terceras partes de los municipios de México –es decir, alrededor de mil 646 municipios– “se ven afectados por la escasez de agua[1]”. Esta nota, sin embargo, fue publicada en agosto del año pasado, pero la situación hoy no pinta mejor: “El riesgo de una sequía mayor en 2023 está latente para la mitad del país. Ante los bajos niveles de las presas, aumenta la probabilidad de que este año se registre una sequía más grave que la de 2022. Actualmente, la mitad del país está en esta condición”, explica la revista Expansión[2].
Con los datos del Monitor de sequía en México (MSM), en la actualidad, de los mil 707 municipios (69 por ciento del total) 804 padecen sequía anormal, 438 moderada; 370 severa y 95 extrema, de los cuales 56 están en Jalisco, 21 en Michoacán, 12 en Zacatecas, tres en Guerrero, dos en Colima y uno en Nayarit.
En el diario El Economista, leemos lo siguiente con datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua): “Al corte de marzo de 2023, el nivel total de las 210 principales presas de agua en México se ubicó en 71 mil 476 millones de metros cúbicos (m3), lo que significó una disminución del 2.1 por ciento respecto a la semana previa, cuando se registraron 73 mil ocho millones de m3, detalló el más reciente Informe Semanal del Comité Técnico de Operación de Obras Hidráulicas. Se trata de una cifra significativamente menor a las registradas en los años previos… adicionalmente, el pronóstico de lluvias para este año es de 25 por ciento menos al anterior. Respecto al sistema Cutzamala, el almacenamiento actual en sus tres principales presas corresponde a 363.25 millones de m3, equivalente al 46.4 por ciento; mientras que históricamente se reconocía el 69.5 por ciento de almacenamiento, según datos del Organismo de Cuenca Aguas del Valle de México de Conagua[3]”.
“El total de mantos acuíferos en la República Mexicana es de 653 y al día de hoy 245 –equivalentes al 38 por ciento– ya no están disponibles; es decir, fueron sobreexplotados, están secos o altamente contaminados y no se permite seguir usándolos o registran intrusión salina, que significa haber pasado de una sobreexplotación a recibir agua de mar porque se encuentran en regiones costeras[4]”, reporta una nota del diario Universo de la Universidad Veracruzana.
Vale la pena considerar, a manera de ejemplo, la disponibilidad de agua actual del acuífero en Texcoco, pues registra un déficit de 111 millones de m3 anuales, según la Conagua[5]. Esto significa que se saca más agua de la que se inyecta y, por tal motivo, anualmente ya no se utiliza ese monto. Cada año se recargan mil 45.1 millones de m3, pero se extraen 256.12 millones de m3. Los mantos acuíferos están siendo sobreexplotados.
Si consideramos las aguas subterráneas del Estado de México (Edomex), únicamente dos de sus nueve acuíferos tienen superávit; pero en la entidad hay un déficit anual de 433 millones 700 mil m3. Esta situación es verdaderamente peligrosa para la entidad.
Por desgracia, ninguno de los tres órdenes de gobierno colabora en la tarea de recargar los mantos freáticos; no se ejecutan obras para inyectar agua de lluvia intencionalmente y de manera controlada; tampoco promueven ni disponen de programas para que ésta sea captada por la gente en sus casas, escuelas y fábricas; ni mucho menos realizan trabajos para el tratamiento de las aguas residuales. En vez de desperdiciar inútilmente los recursos en construir obras inútiles, el Gobierno Federal debería buscar la forma de garantizar que los mexicanos dispongan siempre del vital líquido, que sepan cuidarlo y conservarlo.
El Censo de Población y Vivienda de 2010 reveló que entonces había 12.9 millones de personas sin acceso al agua en sus hogares; y en 2020, el número de éstos fue de 28.3 millones[6], es decir, el 21 por ciento de los mexicanos no tenían acceso a agua potable hace tres. “La brecha del acceso al agua en México: ocho millones de viviendas no cuentan con suministro en su interior[7]”, destacó, en marzo pasado, el diario El Economista. La cancelación del Ramo 23 en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF); el recorte de recursos federales destinados a gobiernos estatales y municipales, la concentración del gasto público en tres obras inútiles (AIFA, Dos Bocas y Tren Maya) y la entrega de dinero a la gente para que vote por los candidatos del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), muestran el nulo interés que el Gobierno Federal actual tiene en resolver los más graves problemas del país.
Es muy lamentable que se estimule el interés egoísta por el dinero y que los morenistas únicamente piensen en comprar votos y no en los intereses de las clases populares, cuya situación socioeconómica empeora y cada día es más preocupante. Hasta ahora, mucha gente que vota por Morena no ha considerado que con ello se daña a sí misma. Sin embargo, lo más grave es que la manipulación seguirá hasta que el pueblo se organice, se eduque y luche por tomar el poder político nacional. Es importante hacer un llamado enérgico, pero fraterno, al pueblo de México para que despierte y se levante; pues la naturaleza y la sociedad le reclaman una actitud distinta: estamos llegando a un punto de inflexión: “Las tasas actuales de calentamiento pondrán a la Tierra en riesgo de cruzar seis peligrosos puntos de no retorno climáticos, según un nuevo análisis[8]”.
El problema es que, en este barco llamado Tierra vamos todos y es necesaria la construcción de una sociedad libre de egoísmo, libre de intereses mezquinos y que priorice en los seres humanos para que verdaderamente cooperemos y coordinemos acciones que alcancen el equilibrio del medio ambiente para que los recursos vitales, como el agua, sean utilizados racionalmente con base en las prácticas que recomiendan la ciencia y la tecnología. Pero para ello se necesita, repito, que los pueblos del mundo construyan un mundo multipolar y mejor para todos. No nos queda mucho tiempo. Hagámoslo.
[1] Sequía en México: el país enfrenta una emergencia del agua. The New York Times (nytimes.com).
[2] ¿Cuánta agua queda en México? El riesgo de una sequía mayor en 2023 está latente (expansion.mx).
[3] Las presas de agua en México están cada vez más vacías (eleconomista.com.mx).
[4] Mantos acuíferos en México enfrentan sobreexplotación y salinización –Universo– Sistema de noticias de la UV.
[5] 1 (conagua.gob.mx).
[6] Cada vez hay más hogares sin agua potable en México: 28 millones de personas afectadas (cuestione.com).
[7] La brecha del acceso al agua en México: 8 millones de viviendas no cuentan con suministro en su interior (eleconomista.com.mx).
[8] Cambio climático: 6 puntos de “no retorno” que probablemente se traspasen, según un nuevo estudio. BBC News Mundo.
El exgobernador fue trasladado al CEFERESO 1, conocido como El Altiplano, en el Estado de México.
Además de que la mayoría de las unidades del transporte público privado en el estado de Oaxaca son viejas y sus conductores carecen de capacitación, los dueños de las líneas quieren aumentar la tarifa de ocho a 10 pesos.
Debido a la decisión del gobierno de la “Cuarta Transformación” (4T), de recortar presupuesto al sector de la ciencia, el Gran Telescopio Milimétrico (GTM) corre peligro de dejar de funcionar a partir del primero de septiembre.
De las 210 presas, 66 están a menos del 50 por ciento de su capacidad de llenado.
"Congreso Calificado" publicó su más reciente ranking de evaluación de los 27 legisladores del Congreso de San Luis Potosí.
Exportadores prevén alza de precios, menor demanda y afectaciones a productores de agave y distribuidores.
Lo nuevo del neoliberalismo es que ahora los gobiernos dan a los poderosos toda clase de apoyos para ayudarlos a enriquecerse a costa de las mayorías. Aceleran juntos la concentración brutal de la riqueza y la universalización de la pobreza.
El ex funcionario del gobierno podría pasar entre 20 años de prisión y cadena perpetua por su participación continua en una empresa criminal.
Desde hace cinco años, vecinos de la colonia Lindavista han tenido agua intermitente en sus hogares, situación que atribuyen a la antigüedad del drenaje y construcción de torres de departamentos en la zona.
Ciudadanos calificaron con un promedio de 5.6 la seguridad en su entorno inmediato y personal.
De acuerdo con el Inegi, 6 de cada 10 féminas que acuden a los Centros de Justicia para Mujeres (CJM) sufren violencia física y psicológica.
El 58.6 por ciento de la población de 18 años y más consideró que es inseguro vivir en su localidad
El Gobierno Federal deslindó responsabilidades sobre el Rancho Izaguirre y acusó a los gobiernos locales de omisiones.
Por cada 100 delitos cometidos, siete se denuncian, y de cada 100 delitos denunciados, sólo 14 derivan en sentencias.
Fue robada en la década de 1960 por traficantes y llevada ilegalmente a Chicago.
Gran Guerra Patria, la fase más atroz de la lucha de clases bajo el Imperialismo
El legado político-moral de la victoria soviética sobre el nazifascismo
El Día de la Victoria Soviética
Robert Prevost es el nuevo papa; estas son sus primeras palabras
Línea B del Metro reanuda servicio tras falla en las vías
Escrito por Brasil Acosta Peña
Doctor en Economía por El Colegio de México, con estancia en investigación en la Universidad de Princeton. Fue catedrático en el CIDE.