Cargando, por favor espere...
“El actual gobierno apapacha al ejército, lo que tiene a los padres muy molestos. Ellos creyeron que esta administración iba a aclarar la participación directa del ejército y eso no ha ocurrido”, afirmó Eduardo Peralta, profesor de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en una entrevista con buzos de la noticia, con motivo del décimo aniversario de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Isidro Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.
El académico invitó a la población a asistir al foro "Ayotzinapa: 10 años de un crimen de Estado", que se realizará el día de mañana 24 de septiembre, a las 12:00 horas en la Facultad de Economía. Asimismo, a la manifestación que se llevará a cabo el 26 del mismo mes del Ángel de la Independencia hacia el Zócalo capitalino, movilización programada para las 16:00 horas.
Con respecto al foro, Peralta consideró que el caso de los 43 normalistas desaparecidos no es un incidente aislado; por el contrario, es un suceso que revela la estructura política y económica vinculada al narcotráfico en el país; ya que, en el caso de Ayotzinapa, el ejército estuvo involucrado, lo que sitúa el hecho como un crimen de Estado.
Agregó que estas desapariciones forman parte de una extensa red de narcotráfico, tráfico de personas, venta de órganos y extorsión que opera en el territorio nacional; además destacó que de 2016 a 2018, el narcotráfico representó el 40 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) de México.
También señaló que entre 2006 y 2012, durante la guerra contra el narcotráfico del entonces presidente Felipe Calderón, se registraron más de 122 mil asesinatos. En la gestión de Enrique Peña Nieto, la cifra ascendió a 150 mil, y en la administración actual, supera los 180 mil.
Peralta subrayó que estas olas de violencia han dado lugar a la aparición de grupos criminales y han motivado la formación de grupos de autodefensa, evidenciando el recrudecimiento del narcotráfico en el país.
Ejemplificó que, en defensa de la tierra contra el crimen organizado, en el municipio de Tepalcatepec, Michoacán, José Manuel Mireles se convirtió en un líder de autodefensa en 2013, cuando los pobladores, desesperados por la violencia y la extorsión, formaron grupos armados para protegerse y recuperar el control de sus comunidades. Mireles, como figura emblemática, abogó por la lucha armada contra el narcotráfico, lo que llevó a su arresto en 2014.
Por otro lado, en 2011, la comunidad indígena de Cherán, Michoacán, inició un movimiento de autodefensa para proteger sus bosques y tierras de la tala ilegal, perpetrada por cárteles del narcotráfico y grupos delictivos. Los habitantes, en un acto de resistencia, tomaron el control de su pueblo, establecieron un gobierno comunitario y prohibieron la entrada de forasteros.
El profesor expresó que se esperaba una resolución en el caso Ayotzinapa durante la administración de López Obrador, tal como lo prometió durante su campaña, sin embargo, los padres de los desaparecidos, tras reuniones directas con el Presidente, no han recibido respuestas concretas y mucho menos se han abierto los cuarteles en los que se esclarecería qué sucedió con los estudiantes y definiría la participación del ejército en el caso.
Ante este panorama, los padres acusan que “el actual gobierno apapacha al ejército” y esperan que, durante el mandato de la presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo, se brinde información que aclare la participación directa o indirecta de las fuerzas armadas y se desmonte la llamada “verdad histórica”.
Peralta concluyó que la intervención de organismos internacionales y la población en general ha sido crucial para ejercer presión social sobre las autoridades; por lo que reiteró la invitación al foro y a las actividades que se realizarán para exigir la localización de los estudiantes, al tiempo en que se retoman estos casos que evidencian la corrupción del aparato estatal.
Normalistas del estado de Guerrero se presentaron en las inmediaciones de la Secretaría de Gobernación (Segob), ubicada en la colonia Juárez de la alcaldía Cuauhtémoc, donde lanzaron petardos de fabricación casera, cuyas detonaciones causaron daños a la estructura del edificio y rompieron cristales, lo que llevó a la evacuación de personal por puertas alternas.
La manifestación se realizó el día de hoy 23 de septiembre y forma parte de una jornada de protestas para exigir justicia en el caso de los 43 normalistas. Además de lanzar petardos, los manifestantes rompieron cristales y realizaron pintas en el edificio de la Segob; mientras los padres de los jóvenes desaparecidos sostuvieron carteles con los rostros de sus hijos, denunciando que, a diez años del suceso, el caso permanece sin resolver.
Se anticipa que las protestas se intensificarán en los días previos al décimo aniversario de la desaparición, el 26 de septiembre. Este aniversario coincide con los últimos días de la presidencia de Andrés Manuel López Obrador, a quien acusan de no haber esclarecido el caso y de encubrir al Ejército.
Durante el 2023 ocurrieron alrededor de 10 eventos de presuntos secuestros masivos con un aproximado de 400 víctimas.
Se deben hacer investigaciones robustas para esclarecer por qué los políticos de primer nivel de la 4T involucrados.
La discusión se da en plena crisis de salud y en medio del incremento de casos confirmados de coronavirus en el país.
Los alumnos de Medicina demandan seguridad; servicios de internado, así como el servicio social; además rechazan la nueva dirección de su facultad.
Desde hace dos años que arribó al poder, el gobernador de extracción priísta asumió el compromiso con las comunidades y municipios
Un Presidente que no sabe nada de economía y de administración pública está incapacitado para gobernar correctamente y menos corregir el rumbo del país. AMLO va contra la historia, la realidad y el pensamiento científico.
Del primero de diciembre de 2018 al 31 de enero de 2024 se han contabilizado 4 mil 817 mujeres muertas por feminicidio. Esto en un gobierno que se dice feminista.
La alcaldesa Yolanda Sánchez había denunciado “presiones” en su contra de parte del crimen organizado. Ahora fue privada de su libertad este sábado poco antes de las 19.00 horas en Zapopan.
¿Qué pasará en México si la transmisión aumenta sin control?, ¿está preparado nuestro país para tal emergencia?
En enero de 2024 se cometieron tres mil 229 robos a negocio con violencia y tres mil 706 sin ella.
“Las fechas y sitios de aplicación de estos exámenes se darán a conocer con toda oportunidad a las y los aspirantes registrados”, señaló la institución mediante en un comunicado.
Ante los asaltos que han ocurrido a plena luz del día en los centros comerciales de la CDMX, el PRI propuso que los guardias de estos establecimientos porten armas con licencia.
Estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgos de Ayotzinapa bloquearon la Autopista del Sol en la entrada sur de Chilpancingo.
Las autoridades estatales no reconocen la existencia de miles de familias que se fueron al agua y que hasta la fecha no han sido apoyadas.
Fue un grupo de estudiantes el que encontró el presunto artefacto explosivo.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Escrito por Fernanda Trujano y Carolina Ruvalcaba
.