Cargando, por favor espere...

Acecha tragedia en Guerrero por negligencia gubernamental
En 16 colonias de Chilpancingo, Guerrero, hay 275 familias que viven en permanente zozobra cada temporada de lluvias, pues han provocado daños por humedad y agrietamientos graves que atraviesan las viviendas, destruyendo varias en su totalidad.
Cargando...

En 16 colonias del norponiente de Chilpancingo, capital de Guerrero, hay 275 viviendas, donde igual número de familias viven en permanente zozobra desde 2013, especialmente en cada temporada de lluvias, debido a los deslizamientos de una ladera y una falla geológica que daña las estructuras, techos, paredes y pisos de sus casas y calles, completamente inclinadas.

La situación se ha agravado desde hace cinco años tras los fenómenos meteorológicos Ingrid y Manuel, que causaron graves estragos en el estado. A partir de esa fecha han solicitado a los gobiernos municipal, estatal y Federal su apoyo para ser reubicados y que les otorguen nuevas viviendas, ya que algunas están totalmente inhabitables; sin embargo, hasta la fecha ninguna autoridad se ha dignado al menos a dar una respuesta favorable a los vecinos de las colonias Villas Tlalmecac, 21 de Septiembre, Casas Geo, Edificios Geo, Casas Duplex, Fraccionamiento La Era etapa I y II, Las Estrellas, Santa Cruz Norte, Guadalupe, Siglo 21, San Rafael Norte, Ampliación San Rafael Norte, Santa Julia, La Terraza y Tlacaelle.

 

 

Viviendas de la colonia Tlacaelle están dañadas principalmente por humedad y agrietamientos graves que atraviesan las viviendas, destruyendo varias en su totalidad. Un manantial de gran caudal en la zona contribuye a desestabilizar la ladera, dejando aproximadamente 15 casas totalmente destruidas y otras más con severas afectaciones y colapsos parciales que ameritan su demolición; aquí se pavimentó la calle Ixcóatl hace apenas unos meses y ya luce destruida, con grietas de hasta seis centímetros y desnivel cada vez más pronunciado.

Aquí tiene su vivienda la señora María de Jesús Moctezuma, quien narró que, en 2008, llegó a la colonia junto con su esposo –quien falleció por Covid-19 en el 2020– y sus hijos, “ese mismo año comenzamos a construir nuestra casa y en 2013 empezaron a formarse unas grietas, pero todos pensamos que no habían pisoneado bien los terrenos; en 2017 las grietas se agravaron tras Ingrid y Manuel, y desde ese año comenzó un arduo peregrinar ante autoridades de los tres niveles de gobierno, que hacen caso omiso a esta lamentable situación que mantiene en zozobra a un total de 275 familias y a otras más que no están contempladas en el padrón de afectados, aunque sus casas están llenas de fisuras.

La casa de María de Jesús tiene grietas en la fachada principal, su portón, de dos hojas, muestra un desnivel de unos 30 centímetros, la banqueta está destrozada, adentro hay grietas en todas las paredes y escaleras; en una parte de la sala, el desnivel es muy pronunciado y se siente al caminar; en la otra parte de su sala los pasos suenan huecos, “además, la casa se mueve cuando llega a pasar algún vehículo en la calle y se mueve mucho la tierra en la noche, estamos con el Jesús en la boca, no podemos dormir tranquilos ante el riesgo de que la casa se nos pueda venir encima o se hunda, porque las grietas continúan agrandándose”. La familia construyó dos enormes muros para detener un poco las paredes, “pero no sabemos cuánto tiempo aguante” y agregó que continúan en este lugar porque es su único patrimonio.

La señora Lucía Venegas tiene 29 años viviendo en la colonia Tlacaelle; su casa está severamente dañada, pues presenta graves grietas en la fachada, piso y paredes, que apuntalan con maderas para detener su caída, “imagínese qué clase de autoridades tenemos, la presidenta municipal de Morena, Norma Otilia Hernández Domínguez se declaró incompetente para atender esta situación que pone en riesgo a los que seguimos habitando en casas cuarteadas porque es nuestro único patrimonio”. Las personas que abandonaron sus casas no reciben ninguna ayuda de las autoridades para el pago de renta.

Vecinos del lugar narraron que, ante la presión de los colonos, se hizo la demolición de un edificio de cinco niveles en la colonia Nueva Era, que representaba un gran riesgo para los transeúntes, “la alcaldesa Norma Otilia Hernández se adjudicó estos trabajos, que en realidad llevó a cabo la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu)”, reprocharon.

Las autoridades municipales solo anunciaron que, en enero próximo, un grupo de geólogos acudirá a las colonias afectadas a iniciar las respectivas investigaciones.

Ante la inacción de autoridades de los tres niveles de gobierno, los afectados anunciaron que ya se organizan para reanudar, en enero del 2023, acciones de protesta como bloqueos en la Autopista del Sol y trasladarse a la Ciudad de México para dialogar con el presidente Andrés Manuel López Obrador; aseguran que no se detendrán hasta que los atiendan y les hagan justicia, porque la colonia Tlacaelle está regularizada y no hay pretextos para desatender a los afectados.

 

Más colonias afectadas

En Villas Tlalmecac y fraccionamiento La Era etapas I y II –de reciente construcción, cuyas viviendas prefabricadas se levantaron con placas de concreto pretensado– se encontraba (ya fue demolido) un edificio de cinco niveles y algunos departamentos muy agrietados y en grave peligro de desplome debido a una falla de la ladera.

En la colonia 21 de Septiembre, asentada también sobre esta misma falla, las grietas en el terreno son visibles y algunas casas muestran grietas y alto riesgo de desplome en sus muros perimetrales.

Las viviendas de la colonia Santa Cruz Norte muestran grietas y desprendimiento de azulejos en pisos, muros y banquetas, en algunas hay desplomes y aberturas en los patios. La calle principal de Las Estrellas tiene roto y hundido su pavimento; en la colonia San Rafael Norte hay un desplazamiento de terreno con dirección casi norte-sur, principalmente en las calles Acapulco y Chilpancingo, que afecta calles, banquetas, viviendas y a la Escuela Primaria “Rafael Ramírez Castañeda”. En ésta se encuentra el límite inferior del deslizamiento, donde inicia la parte alta de las colonias Las Estrellas, Villas Tlalmecac y 21 de Septiembre.

Las escuelas se clasifican en el grupo A, es decir, son construcciones especialmente importantes porque, en caso de una emergencia urbana, son recintos de seguridad. Este centro escolar tiene un área aproximada de mil 600 metros cuadrados, 37 años de servicio, una matrícula de 269 alumnos y 20 empleados, entre docentes, administrativos y de intendencia.

 

 

Autoridades hacen caso omiso

Al respecto, el titular de la Secretaría de Protección Civil del Estado (SPC), Roberto Arroyo Matus, explicó que en las zonas inestables de la ciudad han sido documentados agrietamientos y asentamientos diferenciales con empuje de terreno sobre viviendas y calles a lo largo de la ladera del norponiente.

Experto en la materia, Arroyo Matus afirma que Chilpancingo de los Bravo –municipio que se localiza en la región Centro de Guerrero, con una extensión de dos mil 255 kilómetros cuadrados, territorio equivalente al 3.54 por ciento de estatal– se encuentra sobre una zona sísmica D, cuyo nivel de riesgo es severo porque con frecuencia registra grandes movimientos del terreno superiores al 70 por ciento de la aceleración, según el Manual de Obras Civiles de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

En el lugar donde se identificó el deslizamiento, el suelo tiene menor presión, según el Sistema Internacional de Unidades (MPA) en los primeros tres metros de profundidad, de tal forma que puede estimarse mayor deslizamiento de suelo, al menos en sus primeros cinco metros, es de muy baja compacidad y altamente susceptible a saturarse con agua de lluvia.

El titular de la SPC comentó que es muy importante que los vecinos socialicen el problema para que estén conscientes del alto riesgo al que se exponen; que apoyen el monitoreo permanente y reporten los daños tanto en sus viviendas como en las calles y los edificios públicos de sus colonias.

También destacó que es necesaria la regulación de los asentamientos y desarrollos urbanos para que sus problemas sean incluidos en los Planes de Desarrollo Municipal y el Atlas de Riesgo Municipal para evitar la construcción individual y los fraccionamientos sin estudios previos de mecánica de suelo, mismos que deben ser obligatorios y autorizados.

Recomendó, asimismo, no construir más viviendas en esa zona porque no existe certeza de cómo evoluciona el agrietamiento, la aparición de nuevas fallas en la ladera y la correspondiente desestabilización del suelo, por lo que, insistió, es conveniente no realizar ninguna acción sin antes tramitar licencias de construcción, subdivisiones, relotificaciones y factibilidades de uso de suelo en las colonias citadas.

El territorio de Chilpancingo está integrado por varias formaciones de tierra, entre ellas la Morelos, que precisamente está en la parte alta, donde no se observa una estratificación apreciable porque la tierra es de color gris con derrubios de calizas y suelos negros formados con arcillas limosas; en la capital guerrerense también hay sedimentos de la Formación Chilpancingo, definida por su composición con conglomerados de areniscas, margas, limolitas y arcillas, que tienen un grosor de 200 metros, cuyo origen es lacustre y fueron depositados por abanicos aluviales disectados.

 

Sin un plan emergente de reubicación

Un estudio especializado concluyó que, en esta zona de Chilpancingo, el movimiento de tierra es muy lento en las capas superiores de laderas arcillosas, que está relacionado con la variación de la humedad estacional, debida a la actuación del agua como lubricante. A estos agentes se suman la actividad sísmica, las lluvias y aguas domésticas que reblandecen y desestabilizan el terreno.

Los colonos afectados han demandado a los tres niveles de gobierno, sin resultado alguno, la aplicación de un plan emergente para su reubicación y la atención de las instituciones de Estado como el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE) y al Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit).

 

 

El temor y la incertidumbre se reflejan en sus rostros cuando muestran las fallas terrestres que el sismo del siete de septiembre del año pasado dejó al descubierto, una de las cuales incluso emite ruidos que sugieren la presencia de un río subterráneo bajo Chilpancingo, que podría ser el causante del problema.

Guerrero es una de las entidades más sísmicas en el país; tiembla todos los días y ocupa el segundo lugar nacional en actividad sísmica, solo antecedido por Oaxaca; bajo su territorio se desliza la Brecha de Guerrero, franja de 230 kilómetros de longitud ubicada entre Papanoa y Acapulco donde, desde 1911, se han originado sismos de magnitud mayores a los siete grados en escala Richter.

A la fecha, casi 300 familias no han recibido ninguna ayuda para reparar las grietas en sus viviendas, provocadas por los sismos de 2017, 2019 y el más reciente, del 19 de septiembre de 2022; la falla geológica ha colapsado más de 200 viviendas en 16 colonias.

En lo que va del año, 124 viviendas registraron fallas, pero en total, son 274 viviendas con fisuras, bardas colapsadas, paredes agrietadas y pisos que se han elevado; “repentinamente explotan los pisos”, exclaman; las calles están totalmente inclinadas, haciendo peligroso también el tránsito vehicular y peatonal.

 

Incertidumbre patrimonial

Las personas que viven en la zona afectada por la falla geológica y la falla de una ladera, incluso señalan que en temporada de lluvias escuchan ruidos extraños de lo que parece ser un río subterráneo; el plan de reubicación no llega y el riesgo de las viviendas afectadas es perenne.

En la colonia Villas Tlalmecac, José de Jesús Victoria informó que la zona solo ha sido visitada por personal de Protección Civil, que realizó un dictamen general y no individual de las casas que presentan grandes grietas en pisos y paredes y constató que las calles también están inclinadas, igual que los pisos de varias casas.

Los vecinos aseguran que adquirieron los predios con permiso de las autoridades municipales y desde 2005, en algunos casos, han venido pagando el impuesto predial y todos los servicios públicos municipales; hasta el momento, autoridades de Protección Civil estatal y municipal mantienen monitoreo constante en la zona, pero no aportan recursos para la reubicación o para cubrir los gastos de renta de las personas que se han visto en la necesidad de abandonar sus hogares; tampoco han dado respuesta a la exigencia de las familias que viven en incertidumbre, ante el constante riesgo de que sus casas se desplomen o se hundan.

 

 

Los damnificados señalan que se han reunido con la presidenta municipal Norma Otilia Hernández, quien dijo que su gobierno no autorizará licencias de construcción en zonas de alto riesgo porque la seguridad de las familias es su prioridad; “la alcaldesa no ha hecho nada a favor de los afectados de la zona norponiente de Chilpancingo”, aseguran.

Por tal motivo, los colonos afectados ya se alistan para reactivar sus acciones de protesta en enero de 2023, como el bloqueo a la Autopista del Sol y el traslado a la Ciudad de México (CDMX) en busca de diálogo y atención del Presidente de la República: “vamos a comunicarle lo que pasa en Guerrero, donde la gobernadora Evelyn Salgado Pineda y la presidenta municipal de Chilpancingo, Norma Otilia Hernández Martínez, las dos de su mismo partido, Morena, hacen caso omiso a un problema que está a la vista de todos y que podría desencadenar una tragedia por la nula atención”.


Escrito por Olivia Ortíz

Reportera


Notas relacionadas

La diplomática ruso ratificó el apoyo de Moscú a la Asamblea Nacional elegida legalmente por el pueblo venezolano, y destacó que no se ha detectado ninguna violación durante el proceso comicial celebrado el domingo 6 de diciembre.

El país emisor del préstamo será EE.UU. y se espera que Kiev pueda recibir los fondos antes de concluir el 2024.

Vladímir Medinski, el asesor del presidente de Rusia, Vladímir Putin, esperaba que hoy se firmara al menos un acuerdo ya discutido, sin embargo, la parte ucraniana se llevó todos los documentos para estudiarlos.

El mandatario se guio por los principios de igualdad y autodeterminación de los pueblos, consagrados en la Carta Magna de la ONU, Occidente afirmó que no reconocerá votación popular y seguirá apoyando a Ucrania.

El 2 de febrero, la revista The Lancet publicó los resultados de la tercera fase de los ensayos clínicos de la vacuna, que la convierten en una de las más eficientes y seguras del mundo.

Medios estadounidenses temen que las sanciones de Occidente solo fortalezcan la alianza entre Rusia y China, poniendo en peligro al dólar como moneda de reserva internacional.

El pueblo ruso ha vivido asediado por lo menos desde la invasión de Napoleón, su inmenso territorio ha sido ambicionado por las élites de Europa y, desde fines del Siglo XIX, también por las de EE. UU.

En esta edición escogimos dos poemas para honrar la memoria del político y revolucionario aplicando la teoría a una acción práctica, más que loas y cantos, recordar a Lenin implica una constante labor por la liberación de los oprimidos del mundo.

Vladimir Putin, invitó a los ministros de Relaciones Exteriores armenio y azerbaiyano a Moscú el viernes para tratar de negociar la paz en la región separatista de Nagorno Karabaj.

El representante alemán fue informado de que "tales comentarios provocan un aumento de la tensión en Europa y no contribuyen a la normalización de la situación", subraya el texto.

Según Putin, la acción fue "una provocación" llevada a cabo no solo por las fuerzas británicas, sino también por EE.UU.

En 16 colonias de Chilpancingo, Guerrero, hay 275 familias que viven en permanente zozobra cada temporada de lluvias, pues han provocado daños por humedad y agrietamientos graves que atraviesan las viviendas, destruyendo varias en su totalidad.

El objetivo del imperialismo es exhibir a Rusia como una potencia agresora que abusa de su fuerza y ataca a un país indefenso; la verdad es otra, Rusia se está defendiendo, está defendiendo a su población y su derecho a existir como país independiente.

Sérguiev Posad es una ciudad que fue construida para defender a la naciente capital de Moscú; se encuentra en la lista de las ciudades que conforman el Anillo de Oro, un cerco formado por puntos estratégicos alrededor de la capital rusa.

Ahora asistimos a un cambio natural hacia una auténtica multipolaridad, basada en la igualdad soberana de los Estados... La multipolaridad es un imperativo de los tiempos, un proceso histórico objetivo. No puede detenerse.