Cargando, por favor espere...
La sociedad es semejante a un organismo vivo: crece, se desarrolla, madura; cuando sus contradicciones se han acumulado cambia y vuelve a empezar. La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios y en muchas ocasiones muestra cómo algo que germina se cruza en su camino con su contrario al que está destinado a sustituir. Para un proceso histórico que muere debe ser terrible encontrarse y observar con espanto cómo nace el que más tarde que temprano lo va a sepultar. Si se me permite una alegoría, lo mismo tuvo que haber sentido Layo cuando vio en Edipo a su verdugo. Fueron en vano sus intentos para cambiar la fatalidad, ya que sus acciones al final solo aceleraron los acontecimientos y su inminente caída. En este sentido, es inevitable el cambio, que podrá retardarse, pero las sociedades siempre avanzan hacia nuevos estadios de desarrollo.
En México el capitalismo llegó tarde, al igual que en muchos países latinoamericanos; prácticamente hubo que esperar a que pasara la época feudal colonialista para que la Revolución Mexicana de 1910 abriera paso al capitalismo moderno. Si consideramos que éste ya existía en el viejo mundo desde el siglo XV, entonces el sistema económico que hoy tiene de cabeza al mundo cuenta con más de 500 años, pero en México llevamos apenas 100 años, eso sí, con las desagradables y multiplicadas consecuencias.
Porque los mexicanos no solo deben padecer el saqueo de parte del capital internacional, sino también la explotación de su mano de obra de parte de la burguesía nacional que mantiene salarios de hambre para los trabajadores. Los presidentes de la República que siguieron al movimiento posrevolucionario solo fueron rostros diferentes de un mismo modo de producción y de una misma explotación… Así llegamos hasta nuestros días.
El gobierno entrante nos vende una idea de renovación y cambio verdadero, pero investigadores como Julio Boltvinik señalan que no habrá cambio trascendental y, si acaso, solo se matizarán algunas cosas, pero el modelo de producción neoliberal se mantendrá intacto. Los medios de comunicación hacen su parte de manera insistente al decir una y otra vez que la “izquierda” gobierna el país. Es tanta la insistencia en presentar al actual Presidente como representante de esta tendencia, que genera la sospecha de que la suerte del modelo económico depende de este señor.
Por otro lado, no podemos pasar desapercibido que 2019 será un año crucial para el desarrollo histórico de México, porque dos fuerzas sociales se han encontrado en la misma encrucijada. Una representa la mentira y el engaño; la otra, la verdad y la razón. Una va dejando un rastro rancio y decrépito; la otra es vigorosa y tiene la frescura de la juventud. Una es la oscuridad y el pasado; la otra es la luz y el porvenir.
Desde hace 44 años, un movimiento social que involucra a diferentes capas populares y campesinas de la sociedad se abre paso en el país, logrando concentrar en sus filas a más de dos millones de mexicanos. El éxito de este movimiento es la educación constante de sus agremiados. Sus miembros siguen dos vías para educarse: una mediante el estudio constante de la historia y los sucesos actuales a fin de conocer su papel en la sociedad; análisis que realiza con base en la disciplina, la lectura, la cultura y el deporte; y la otra es la práctica de la lucha cotidiana en la demanda económica de la infraestructura urbana y social elemental, que es necesaria para vivir mejor y que los privilegiados niegan.
Su líder, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, ha invertido los años de su vida en elaborar el cuerpo teórico de este movimiento y en perfeccionar los métodos de lucha más efectivos para las masas empobrecidas. Por ello podemos afirmar que en este país no hay un líder que, además de ser tan querido, disponga como él de un prodigioso saber que lo convierte en el científico social más certero en el análisis de la sociedad nacional y los procesos internacionales.
Los políticos mexicanos empequeñecen ante este hombre que en todos estos años ha acumulado conocimiento y sabiduría para ponerla al servicio de los más desprotegidos. Los años que ha dedicado a la educación del pueblo mexicano lo han envejecido, pero el movimiento social que ha formado goza de juventud y cabal salud.
El año 2019 será crucial para este movimiento surgido de las entrañas del pueblo mismo y para convertirse en la opción política de la mayoría de los mexicanos. ¡Larga y fructífera vida al Movimiento Antorchista Nacional!
La relación justa entre la moral y la política se produce cuando ambas se corresponden sin perder su autonomía.
¿Dónde quedó la lucha contra la corrupción que prometió AMLO? Investigaciones han revelado que varios funcionarios de la 4T son más corruptos, incluso ni siquiera se esconden para cometer sus delitos, pues les basta declarar que “ellos no son como los de antes”.
La configuración que ahora se propone en la reforma al poder judicial no es un esquema nuevo.
El incumplimiento de la medida podría resultar en una multa de mil Unidades de Medida y Actualización, equivalente a 107 mil 570 pesos por cada miembro de los Comités.
Desde 2008 las RR. SS. son la herramienta principal de los políticos para influir en las decisiones de la población. En México, desde 2018 Morena obliga a los trabajadores a ver las "mañaneras" y reaccionar en RR SS. y así inflar cifras.
Con 23 votos a favor, 12 en contra y una abstención, hoy el Pleno del Congreso de Tamaulipas aprobó el matrimonio igualitario.
El coordinador nacional de Movimiento Ciudadano, Dante Delgado, afirmó que el “Bloque de Contención” formado en el Senado integrado por la oposición y ese instituto político, "está muerto".
Viola, como otras reformas recientes, la presunción de inocencia, el debido proceso y otros derechos fundamentales
Cada vez hay más comunidades purépechas que demandan regirse por la legislación de usos y costumbres para manejar directamente sus presupuestos, ya que han advertido que con su organización comunitaria obtienen mayor desarrollo social y seguridad pública.
Los escritos se enfocan en analizar de manera profunda las acciones y consecuencias de las decisiones de la 4T bajo un método de estudio utilizando el materialismo-dialéctico.
El Ejecutivo Federal y la jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, desestiman el peligro que México enfrenta por la cuarta ola que azota al país. Sus argumentos: no hay incremento en hospitalizaciones ni muertes.
Larry Diamond criticó la propuesta de AMLO de elegir a integrantes del Poder Judicial por voto popular, argumentando que pondría en riesgo la imparcialidad y la capacidad del sistema judicial.
Las masas peruanas salieron a las calles para echar del gobierno al líder del Congreso y exigir a su clase política responsabilidad democrática, cero violencia y atajar la sistémica corrupción.
La austeridad fiscal es un resultado que solo existe donde antes hubo una “bonanza” y ésta solo existe cuando las luchas de los trabajadores logran conquistas sociales.
La colocación incluye plazos de hasta 30 años con tasas de interés superiores al seis por ciento.
López Beltrán, hijo de AMLO, enfrenta controversia con IA sobre sus ingresos
México cada vez más lejos de la autosuficiencia alimentaria
Hallan fosas clandestinas cerca de la cuna de AMLO
Terremoto de 7.7 grados azota Myanmar y Tailandia
Fentanilo: más que un vicio, una enfermedad, advierte especialista en neurociencias
Retrocede generación de empleo en México
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA