Cargando, por favor espere...
La sociedad es semejante a un organismo vivo: crece, se desarrolla, madura; cuando sus contradicciones se han acumulado cambia y vuelve a empezar. La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios y en muchas ocasiones muestra cómo algo que germina se cruza en su camino con su contrario al que está destinado a sustituir. Para un proceso histórico que muere debe ser terrible encontrarse y observar con espanto cómo nace el que más tarde que temprano lo va a sepultar. Si se me permite una alegoría, lo mismo tuvo que haber sentido Layo cuando vio en Edipo a su verdugo. Fueron en vano sus intentos para cambiar la fatalidad, ya que sus acciones al final solo aceleraron los acontecimientos y su inminente caída. En este sentido, es inevitable el cambio, que podrá retardarse, pero las sociedades siempre avanzan hacia nuevos estadios de desarrollo.
En México el capitalismo llegó tarde, al igual que en muchos países latinoamericanos; prácticamente hubo que esperar a que pasara la época feudal colonialista para que la Revolución Mexicana de 1910 abriera paso al capitalismo moderno. Si consideramos que éste ya existía en el viejo mundo desde el siglo XV, entonces el sistema económico que hoy tiene de cabeza al mundo cuenta con más de 500 años, pero en México llevamos apenas 100 años, eso sí, con las desagradables y multiplicadas consecuencias.
Porque los mexicanos no solo deben padecer el saqueo de parte del capital internacional, sino también la explotación de su mano de obra de parte de la burguesía nacional que mantiene salarios de hambre para los trabajadores. Los presidentes de la República que siguieron al movimiento posrevolucionario solo fueron rostros diferentes de un mismo modo de producción y de una misma explotación… Así llegamos hasta nuestros días.
El gobierno entrante nos vende una idea de renovación y cambio verdadero, pero investigadores como Julio Boltvinik señalan que no habrá cambio trascendental y, si acaso, solo se matizarán algunas cosas, pero el modelo de producción neoliberal se mantendrá intacto. Los medios de comunicación hacen su parte de manera insistente al decir una y otra vez que la “izquierda” gobierna el país. Es tanta la insistencia en presentar al actual Presidente como representante de esta tendencia, que genera la sospecha de que la suerte del modelo económico depende de este señor.
Por otro lado, no podemos pasar desapercibido que 2019 será un año crucial para el desarrollo histórico de México, porque dos fuerzas sociales se han encontrado en la misma encrucijada. Una representa la mentira y el engaño; la otra, la verdad y la razón. Una va dejando un rastro rancio y decrépito; la otra es vigorosa y tiene la frescura de la juventud. Una es la oscuridad y el pasado; la otra es la luz y el porvenir.
Desde hace 44 años, un movimiento social que involucra a diferentes capas populares y campesinas de la sociedad se abre paso en el país, logrando concentrar en sus filas a más de dos millones de mexicanos. El éxito de este movimiento es la educación constante de sus agremiados. Sus miembros siguen dos vías para educarse: una mediante el estudio constante de la historia y los sucesos actuales a fin de conocer su papel en la sociedad; análisis que realiza con base en la disciplina, la lectura, la cultura y el deporte; y la otra es la práctica de la lucha cotidiana en la demanda económica de la infraestructura urbana y social elemental, que es necesaria para vivir mejor y que los privilegiados niegan.
Su líder, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, ha invertido los años de su vida en elaborar el cuerpo teórico de este movimiento y en perfeccionar los métodos de lucha más efectivos para las masas empobrecidas. Por ello podemos afirmar que en este país no hay un líder que, además de ser tan querido, disponga como él de un prodigioso saber que lo convierte en el científico social más certero en el análisis de la sociedad nacional y los procesos internacionales.
Los políticos mexicanos empequeñecen ante este hombre que en todos estos años ha acumulado conocimiento y sabiduría para ponerla al servicio de los más desprotegidos. Los años que ha dedicado a la educación del pueblo mexicano lo han envejecido, pero el movimiento social que ha formado goza de juventud y cabal salud.
El año 2019 será crucial para este movimiento surgido de las entrañas del pueblo mismo y para convertirse en la opción política de la mayoría de los mexicanos. ¡Larga y fructífera vida al Movimiento Antorchista Nacional!
Para evaluar la pobreza, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) usa dos escalas: una de ingresos y otra de carencias sociales.
Las propuestas son decisivas para la política social y económica que ha instrumentado la “Cuarta Transformación”.
Es A Roosevelt una firme toma de posición contra el imperialismo norteamericano; en él asigna a Theodore Roosevelt, presidente yanqui en turno, todos los atributos de la depredación y el intervencionismo contra las naciones latinoamericanas.
Ciudad de México. - Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) acordaron este martes reducir su salario 25 por ciento.
¿Por qué el futbol ejerce ese magnetismo enajenante en los hinchas que lo sienten y lo supuran? Quizás una respuesta sea que el futbol impulsa una igualdad transitoria, una democracia imaginada, un espacio donde el débil pueda vencer al poderoso.
Sin opciones para laborar, los afectados buscaron a toda costa resguardar sus pocas pertenencias: extensiones, mesas, sillas, refrigeradores, lonas, tablas, utensilios de cocina, refrescos. Todo fue en vano.
La madrugada de este lunes Nuevo Laredo fue el epicentro de una balacera e incendios de vehículos, así como bloqueos de las avenidas principales.
Entre los estados que comenzaron las campañas ayer domingo se encuentran: Chiapas, Baja California Sur, Chihuahua, Durango, Nayarit, Tamaulipas y Jalisco.
Si no se pone atención en estas variables, el actual panorama pinta para que 2023 sea el preludio de una crisis similar a la de 1994 o aún de mayores proporciones.
Se cerró la puerta a la teoría de la participación de un segundo tirador en el caso del asesinato de Luis Donaldo Colosio.
Otros de los países que también brindaron honor al natalicio del Comandante en jefe, Corea del Norte, Vietnam, entre otros.
Oculto en el fondo de la campaña contra TikTok se encuentra el primordial objetivo imperialista: el dominio económico y el control político del planeta hasta convertirlo, al fin, en lo que se ha denominado un mundo unipolar.
El objetivo de AMLO de descuartizar la democracia, aniquilarla a través del INE, le está resultando complicado, como lo evidenció la protesta nacional realizada en más de 100 ciudades del país, en contra del Plan b.
La alcaldesa de Azcapotzalco, Margarita Saldaña, lamentó que desde el Ejecutivo se hayan iniciado “campañas adelantadas”, lo que ha confundido a la ciudadanía, “la gente cree que ya nos vamos a ir”, afirmó.
México podría fraguarse una dictadura de corte militar en la que el Ejército se convierta en terror y verdugo del pueblo. Ojalá y este momento nunca llegue, porque sería una verdadera tragedia.
Gaseros alistan paro nacional a 4 años de Gas Bienestar sin utilidades
México recibirá a comitiva estadounidense para combatir al gusano barrenador
Cae microbús sobre casa en Atizapán, Estado de México
Palestinos hambrientos irrumpen en almacén; Israel realiza disparos
Nueva Ley para eliminar burocracia podría comprometer la transparencia
Activan alerta por robo de autos en Tlalpan
Escrito por Capitán Nemo
COLUMNISTA