Cargando, por favor espere...

2019: lo viejo y lo nuevo 
La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios
Cargando...

La sociedad es semejante a un organismo vivo: crece, se desarrolla, madura; cuando sus contradicciones se han acumulado cambia y vuelve a empezar. La historia proporciona información sumamente valiosa sobre cómo ocurren esos cambios y en muchas ocasiones muestra cómo algo que germina se cruza en su camino con su contrario al que está destinado a sustituir. Para un proceso histórico que muere debe ser terrible encontrarse y observar con espanto cómo nace el que más tarde que temprano lo va a sepultar. Si se me permite una alegoría, lo mismo tuvo que haber sentido Layo cuando vio en Edipo a su verdugo. Fueron en vano sus intentos para cambiar la fatalidad, ya que sus acciones al final solo aceleraron los acontecimientos y su inminente caída. En este sentido, es inevitable el cambio, que podrá retardarse, pero las sociedades siempre avanzan hacia nuevos estadios de desarrollo. 

En México el capitalismo llegó tarde, al igual que en muchos países latinoamericanos; prácticamente hubo que esperar a que pasara la época feudal colonialista para que la Revolución Mexicana de 1910 abriera paso al capitalismo moderno. Si consideramos que éste ya existía en el viejo mundo desde el siglo XV, entonces el sistema económico que hoy tiene de cabeza al mundo cuenta con más de 500 años, pero en México llevamos apenas 100 años, eso sí, con las desagradables y multiplicadas consecuencias.  

Porque los mexicanos no solo deben padecer el saqueo de parte del capital internacional, sino también la explotación de su mano de obra de parte de la burguesía nacional que mantiene salarios de hambre para los trabajadores. Los presidentes de la República que siguieron al movimiento posrevolucionario solo fueron rostros diferentes de un mismo modo de producción y de una misma explotación… Así llegamos hasta nuestros días. 

El gobierno entrante nos vende una idea de renovación y cambio verdadero, pero investigadores como Julio Boltvinik señalan que no habrá cambio trascendental y, si acaso, solo se matizarán algunas cosas, pero el modelo de producción neoliberal se mantendrá intacto. Los medios de comunicación hacen su parte de manera insistente al decir una y otra vez que la “izquierda” gobierna el país. Es tanta la insistencia en presentar al actual Presidente como representante de esta tendencia, que genera la sospecha de que la suerte del modelo económico depende de este señor.  

Por otro lado, no podemos pasar desapercibido que 2019 será un año crucial para el desarrollo histórico de México, porque dos fuerzas sociales se han encontrado en la misma encrucijada. Una representa la mentira y el engaño; la otra, la verdad y la razón. Una va dejando un rastro rancio y decrépito; la otra es vigorosa y tiene la frescura de la juventud. Una es la oscuridad y el pasado; la otra es la luz y el porvenir.  

Desde hace 44 años, un movimiento social que involucra a diferentes capas populares y campesinas de la sociedad se abre paso en el país, logrando concentrar en sus filas a más de dos millones de mexicanos. El éxito de este movimiento es la educación constante de sus agremiados. Sus miembros siguen dos vías para educarse: una mediante el estudio constante de la historia y los sucesos actuales a fin de conocer su papel en la sociedad; análisis que realiza con base en la disciplina, la lectura, la cultura y el deporte; y la otra es la práctica de la lucha cotidiana en la demanda económica de la infraestructura urbana y social elemental, que es necesaria para vivir mejor y que los privilegiados niegan.  

Su líder, el ingeniero Aquiles Córdova Morán, ha invertido los años de su vida en elaborar el cuerpo teórico de este movimiento y en perfeccionar los métodos de lucha más efectivos para las masas empobrecidas. Por ello podemos afirmar que en este país no hay un líder que, además de ser tan querido, disponga como él de un prodigioso saber que lo convierte en el científico social más certero en el análisis de la sociedad nacional y los procesos internacionales.  

Los políticos mexicanos empequeñecen ante este hombre que en todos estos años ha acumulado conocimiento y sabiduría para ponerla al servicio de los más desprotegidos.  Los años que ha dedicado a la educación del pueblo mexicano lo han envejecido, pero el movimiento social que ha formado goza de juventud y cabal salud.  

El año 2019 será crucial para este movimiento surgido de las entrañas del pueblo mismo y para convertirse en la opción política de la mayoría de los mexicanos. ¡Larga y fructífera vida al Movimiento Antorchista Nacional!  


Escrito por Capitán Nemo

COLUMNISTA


Notas relacionadas

“Hay toda una ofensiva entre lo que propone Barbosa y lo que propone Biestro, para colocar en absoluta desventaja a los partidos de oposición en el estado de Puebla".

Aunque vivimos una supuesta democracia, los mexicanos no elegimos a nuestro representante, sino a alguien que ya está en el poder, sea del partido que sea, por lo que las cosas siguen igual, porque el pueblo no manda y está desorganizado.

La propaganda ha desempeñado un papel importante para manipular a la masa y lograr así convertir a la víctima en victimario. Por ello hasta un niño se horroriza porque los “rusos” están invadiendo Ucrania, porque lo escuchó de su maestro y éste de la tv.

En su informe de los primeros cien días de trabajo, Serrano Hernández informó que hubo un recorte para este año de 813 mdp.

Esta entrevista ha sido ya vista por cientos de millones de personas. EE. UU. y aliados están fracasando en su guerra mediática, mientras vamos conociendo las ideas de aquellos que quieren un mundo más justo para la humanidad.

Vemos hoy día un proceso de enajenación tan exitoso para el sistema; está en una etapa en que corremos el peligro de reducir al nivel de animales, con la baja en la capacidad lógica y de aprendizaje de nuestra juventud.

"La hoja de ruta de I+D (Investigación y Desarrollo) se centra en la investigación que puede salvar vidas".

Entre 1962 y el dos de agosto de 2023, en México desaparecieron 290 mil 824 personas, 110 mil 106 de estos casos ocurrieron en el sexenio de AMLO.

La CEPAL revela no solo el inmenso interés de los lopezobradoristas por conservar el poder, sino el por qué buscan métodos para ganar votos, pero sin comprometerse a una distribución mucho más justa de la riqueza producida por los trabajadores.

La violencia generada por la disputa de tres mil 200 hectáreas entre los comuneros de Malinaltepec y Alacatlatzala data de hace 50 años, y la más reciente de los enfrentamientos se dio este año en la comunidad de Yautepec.

Nicolás Maduro acusó a sectores de la oposición y a actores internacionales de intentar llevar a cabo un golpe de Estado.

La secretaria general del PRI CDMX, Tania Larios, llamó a los más de dos millones de jóvenes de la CDMX a desechar filias y fobias, y consolidar un proyecto de cambio para la metrópoli.

Sabía que el individuo solo valía muy poco. Opino, pues, que no estamos ante una historia con dos partes contrapuestas, estamos ante una lección completa lanzada a través del espacio y del tiempo.

Las iniciativas a las leyes de aviación civil y de aeropuertos se trasluce en una serie de futuros atropellos, como la inexistencia de una efectiva política aeronáutica de Estado, entre muchos otros.

El diputado federal Rubén Moreira exigió que antes de adelantar las iniciativas que apoyará el PRI, debe haber correcciones, porque “lo que se puso en blanco y negro tiene muchos errores de formalidad y de soporte constitucional”.