Cargando, por favor espere...

Nacional
Un mundo multipolar por el bien de los pueblos
Estados Unidos ha ido perdiendo su hegemonía; tiene problemas internos graves que le ha provocado crisis profundas, impidiéndole competir contra Rusia y China, afirmó el analista Omar Carreón Abud.


Estados Unidos, la potencia mundial histórica, ha ido perdiendo su hegemonía, afirmó el activista social y analista político Omar Carreón Abud. Sostuvo que EE. UU. tiene problemas internos graves, lo que ha ocasionado que tenga crisis profundas y no pueda competir con el mismo poder contra otras naciones desarrolladas como Rusia y China, países que pugnan por un mundo multipolar.

En el programa “Lo Marginal en el Centro”, el también ingeniero en Economía Agrícola por la Universidad Autónoma Chapingo dijo que los problemas graves que tiene Estados Unidos son, en primer lugar, una deuda inmensa del 134% de su Producto Interno Bruto (PIB), es decir, 34% más de lo que produce en un año, lo que puede ejemplificarse con una ganancia anual de 100 mil pesos y al mismo tiempo una deuda de 134 mil pesos.

“Es una deuda impagable que se ha generado principalmente por los créditos que el país ha solicitado debido a las más de cien intervenciones militares que ha hecho sólo desde 1991. EE. UU. debe 30 billones 899 mil 621 millones 904 mil 306 dólares. Esto equivale a que cada ciudadano norteamericano adeude 91 mil 700 dólares”, detalló.

En segundo lugar, el presupuesto económico del país no alcanza, puesto que la numerosa generación “Baby Boomers” se está jubilando y ya no cotiza, ya no nutre con riqueza al país. En tercer lugar, Estados Unidos tiene una gran desigualdad económica y social, ya que toda la gente que tiene bajos ingresos está incapacitada para comprar las mercancías que al mercado le urge vender. “Estados Unidos, el país más rico del mundo y el que crea más millonarios, es el país que tiene la desigualdad más alta de todo el G7”, afirmó.

La decadencia de Estados Unidos también se percibe en el área de la salud. El ingeniero en Economía expuso que la esperanza de vida en EE. UU. cayó dos años en 2020-2021; ahora la gente de EE. UU. vive dos años menos. Además, es alarmante que tengan una epidemia de opioides, “tienen tanta gente drogadicta que incluso el Ejército tiene problemas para reclutar personal”.

Carreón Abud recordó que el país vecino fue el país con más muertes por Covid-19, con un millón de personas fallecidas, es decir, la sexta parte de muertes por Covid a nivel mundial.

Esta crisis que tiene Estados Unidos ha dado paso a que emerjan otras naciones que disputen la hegemonía. De acuerdo con Omar Carreón, entre ellas destacan Rusia y China. Explicó que en Rusia hay un despunte en educación, en términos educativos Rusia tiene ventaja sobre Estados Unidos al haber formado doctores en diferentes ramas de la ciencia, mientras que en EE. UU. mucha gente no puede educarse debido a la pobreza.

“45 millones de universitarios deben casi 1.6 billones de dólares de colegiatura. Y hay jubilados que todavía adeudan sus estudios superiores”, detalló. Para Carreón Abud, la falta de acceso a la educación en EE. UU. ha mermado el avance tecnológico y científico, lo que no ocurre en Rusia ni en China.

Acerca de China, explicó que se han aplicado otros métodos de producción. “Allí el Partido Comunista se ha establecido como un detonador del desarrollo social. No es un partido que aparezca cada tres o cada cuatro años para solicitar el voto de los ciudadanos engañándolos con programas y promesas, es un partido que tiene permanencia entre la población”.

Entre 600 y 800 millones salieron de la pobreza. Para lograr eso 3 millones de militantes del PCCh trabajaron muy de cerca con la población en las comunidades. “No era nada más cuestión de dar un empleo o poner luz para cambiar las vidas. El trabajo del PCCh está muy cerca al pueblo y eso fue lo que resolvió el problema de la pobreza. Esto ha permitido que China se desarrolle”, dijo.

Por último, Carreón Abud declaró que un mundo multipolar permitiría el desarrollo de todos los pueblos, no solo de los países más avanzados, y que ésa es una opción para que los pueblos del mundo dejen de ser explotados y oprimidos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

EE. UU. logra acuerdo con Ucrania, va tras sus minerales raros

A cambio de los recursos proporcionados por EE. UU. a Ucrania en su guerra contra Rusia, el país americano podrá acceder a los minerales raros ucranianos.

"Oda a Lenin", de Pablo Neruda

En conmemoración del centenario de la muerte del gran revolucionario ruso, compartimos con nuestros lectores fragmentos de la "Oda a Lenin", de Pablo Neruda, publicada en 1959 en el poemario Navegaciones y regresos.

EE. UU. no tiene autoridad para reconocer elecciones rusas: Nydia Egremy

“Cuando Occidente habla de legitimidad lo hace desde una mirada imperial. Si reconoce o no el resultado contundente de una elección en Rusia, tendría un claro sentido injerencista”, señaló la internacionalista Nydia Egremy.

Unidad en la diversidad

El Día de la Unidad Popular simboliza la unión de los diversos pueblos de Rusia, la tolerancia hacia cualquier fe, ideas y tradiciones de cada uno de los más de 193 pueblos de Rusia.

crim.jpg

El Comité Nacional Antiterrorista de Rusia sostuvo que el ataque al puente de Crimea, en el que murieron dos personas, fue llevado a cabo por el régimen de Kiev con drones de superficie.

Los pueblos tienen la palabra

La historia, que no se olvide nunca, la hacen los pueblos y hoy, los pueblos, tienen la palabra.

Esténtor presenta nuevo libro: La crisis terminal del capitalismo

Para entender nuestra realidad actual, y saber hacia dónde caminar en la reconfiguración del mundo, con Rusia y China con el mundo multipolar en contra del mundo unipolar del imperialismo, es altamente importante leer esta obra.

El pensamiento de Lenin sigue vivo en las luchas de los trabajadores del mundo: Aquiles Córdova

El pensamiento y los ideales de Lenin siguen vigentes porque "la tarea de la liberación de los trabajadores del mundo aún está pendiente", afirmó Aquiles Córdova en conferencia en homenaje al líder bolchevique a 100 años de su muerte.

Rusia y Antorcha preparan cooperación cultural y humanitaria

Embajador Nikolay Sofinskiy recibe al líder nacional de Antorcha en la Embajada Rusa.

RUSIA.jpg

Zajárova detalló que ta las sanciones de EE.UU no es un paso que responde a la cooperación en la lucha internacional contra Covid-19, sino tiene como objetivo promover los intereses de las empresas farmacéuticas estadounidenses.

vladimir.png

"No vamos a interferir en los asuntos internos de Afganistán y mucho menos involucrar a nuestras Fuerzas Armadas en un conflicto de todos contra todos", dijo Putin

put.jpg

"Es la voluntad de millones de personas", dijo Vladimir Putin, por lo que aseguró, las autoridades rusas harán todo lo posible para que los residentes de los nuevos territorios "sientan el apoyo de todo el pueblo ruso".

Ucrania lanza ataque contra Rusia con misiles británicos Storm Shadow

Los misiles de crucero fueron dirigidos contra “objeticos militares” por primera vez desde que fueron suministrados a las Fuerzas Armadas de Ucrania.

Se acabó el tiempo de las potencias coloniales (I/II)

Dmitri Medvédev: La Humanidad debe acabar por deshacerse de los vestigios del sistema colonial.

La ONU: volver a servir de enlace para las acciones de naciones

Hoy, tal como durante la II Guerra Mundial, la comunidad mundial vuelve a enfrentarse con los retos más serios requiriendo que los países aúnen esfuerzos, y no confronten o ansíen la dominación global.