Cargando, por favor espere...

editorial
Un Informe contradictorio
El Informe no se rindió ante el pueblo ni sus representantes, los miembros de la Cámara de Diputados, sino frente a un grupo selecto de personajes de la vieja clase política


A una semana de haber rendido su Primer Informe el Presidente de la República, los comentarios y reflexiones acerca de los más relevantes aspectos continúan, y no para encomiarlos, sino para criticarlos y manifestar desacuerdo por no corresponder a los hechos –dicen unos–, por contener mentiras –dicen otros– o por las contradicciones de varios de sus más importantes capítulos con la realidad del periodo que abarca; en pocas palabras, por no concordar lo que se dice con los hechos.

Nuestro reporte especial contiene la cobertura al Primer Informe que el Presidente de la República debe rendir cada año al pueblo de México; analistas, politólogos y exlegisladores comparten con este medio su visión acerca de las contradicciones en el documento: la falta de congruencia entre la realidad y el contenido de cada capítulo.

No se podía esperar de un Presidente cuyo mandato será de seis años, que en su Primer Informe de Gobierno, después de apenas nueve meses de ejercicio, hubiera materializado todas las obras prometidas, todos los proyectos presentados a la población; y nadie le hubiera reprochado reportar solo algunos avances; sin embargo, el informe parece dar como hechos los mismos proyectos que se expresaron durante la campaña presidencial y fueron presentados como metas después de su triunfo y toma de posesión. Es contradictorio que en el Informe se repitan, punto por punto, estas promesas de campaña; y no resulta serio ni responsable insinuar siquiera que se incluyan como metas alcanzadas cuando la realidad muestra lo contrario.

Ejemplos de esta falta de correspondencia son la promesa de eliminar la corrupción en la administración pública y en el país en general, mucho más difícil que limpiar aquellos famosos establos de Augías, tarea que solo Hércules pudo realizar; crear 100 universidades públicas para atender la demanda de educación superior de millones de jóvenes, problema que ningún gobierno pudo resolver en muchas décadas; brindar salud pública al cien por ciento de la población; elevar el nivel de salario a la clase trabajadora hasta el punto de satisfacer las necesidades básicas de las familias proletarias; erradicar la pobreza extrema, la indigencia, como primer paso en el combate a la pobreza en general; sustituir el modelo económico existente, el neoliberalismo; recuperar el Estado de Derecho, algo que ningún gobierno reconoció antes que se hubiera perdido; y la separación del poder político del económico.

El Informe no se rindió ante el pueblo ni sus representantes, los miembros de la Cámara de Diputados, sino frente a un grupo selecto de personajes de la vieja clase política; el Presidente decidió no acudir personalmente a entregar su informe al Congreso de la Unión; y en el evento mediático montado en Palacio Nacional estuvieron presentes destacados elementos del poder económico, varios de los cuales ocupan cargos representativos en la administración Federal.

La atención de la salud para toda la población permanece como una deuda del Gobierno Federal y no puede incluirse como compromiso cumplido mientras en los hospitales públicos continúa el desabasto de medicamentos, equipo y la falta de personal médico; lo mismo se puede afirmar de muchos otros renglones donde se prometió una transformación que no ha comenzado, como la elevación del nivel salarial, alimentación, educación, ciencia y cultura; el Estado de Derecho no se ha restablecido, pues las leyes fueron atropelladas reiteradamente durante los primeros meses del sexenio; por ejemplo, se amplió anticonstitucionalmente el periodo del gobernador en Baja California; y el combate a la inseguridad y la violencia contrasta con un extraordinario aumento del número de crímenes sangrientos en el territorio nacional.

El gobierno actual comenzó su mandato el 1º de diciembre del año pasado (recibió el poder con bombo y platillo), lleva, pues, ejerciéndolo nueve meses completos; pero el primer informe oficial, entregado al Congreso de la Unión, abarca un periodo distinto, más corto, lo que representa una más de las múltiples contradicciones que hoy reseñamos.


Escrito por Redacción


Notas relacionadas

López.jpg

López Obrador refirió que de acuerdo a los informes que le han presentado especialistas “no hay motivos de riesgo”.

Fayad.png

Hidalgo es uno de los estados más pobres de México, según datos oficiales el 52.8 por ciento de la población, alrededor de 1 millón y medio de hidalguenses, padece algún tipo de pobreza.

tijuana3.jpg

Cuando apareció el Covid-19 en el país, algunos expertos anticiparon que Tijuana, la ciudad fronteriza mexicana con mayor movilidad en el mundo, sería uno de los focos rojos de la contingencia sanitaria.

a1.jpg

Tenemos más de 54 millones de personas en situación de pobreza. Esta desigualdad no distingue género y es una realidad que debe ser cambiada desde la raíz.

Conteo.jpg

En su tercer mensaje, el consejero presidente del INE destacó que el porcentaje de votación fue de entre el 51 y el 52 por ciento.

delgado.jpg

La 4T quiere que convaliden y pasen por alto los pobres a los que se les ofrecen migajas con tarjetita.

Otra vez la burra al trigo

A pesar de que se ha comprobado que los antorchistas no somos intermediarios, recientemente en Guadalupe, Zacatecas, de nueva cuenta se nos calumnia con ese tipo de términos para evitar nuestra labor organizativa. Me explico.

am.jpg

Las incongruencias son muchas, ¿vale la pena conformarse con los programas electoreros a cambio del hundimiento del país; o el derramamiento de sangre a cambio de “becas”?

Anuncian la CNTE paro indefinido ante falta de acuerdos

Los maestros informaron que no hubo compromisos reales de AMLO argumentando que ya no hay tiempo legislativo para concretar esas solicitudes.

Reformas de AMLO buscan dar ventaja a Sheinbaum: analistas

“Las pretensiones son muy buenas... pero no dan los números. Se trata sólo de una intensión política que va encaminada al discurso de transición y transformación por parte del presidente AMLO”, afirman especialistas.

Presenta SNTE Pliego Nacional de Demandas 2024

El documento consta de 237 puntos, el principal es un incremento salarial.

Ni Megafarmacia ni bienestar

Los resultados del nuevo invento de AMLO, según asociaciones civiles especializadas, han sido pésimos e infames.

violencia.jpg

Durante la gestión de Alfonso Durazo Montaño, quien coordinó el gabinete de seguridad, se registró la cifra más alta de muertes violentas en lo que va del sexenio.

pobres.jpg

El gobierno de la llamada “Cuarta Transformación (4T) ha jugado con la información y ha enviado mensajes encontrados.

hora.jpg

Según la titular de la Sener, Rocío Nahle, indicó que la Secretaría de Gobernación aplicó una encuesta donde 71 por ciento de los consultados rechazó el horario de verano.