Cargando, por favor espere...

CDMX
Solicitan migrantes transporte para llega a la Ciudad de México
Más de tres mil personas que conforman la caravana masiva de 2024 solicitaron transporte al Instituto Nacional de Migración (INM) para ser trasladados a la Ciudad de México.


Las más de tres mil personas que conforman la caravana masiva de 2024 solicitaron transporte al Instituto Nacional de Migración (INM) para ser trasladados a la Ciudad de México (CDMX), esto luego de partir del municipio de Huehuetán y recorrer los primeros 41 kilómetros hasta llegar a Huixtla, en el estado de Chiapas.

Los migrantes, entre ellos Walter Duarte, de nacionalidad hondureña, solicitan al Gobierno de México que les asigne unidades para trasladarse a la CDMX, principalmente para quienes llevan bebés y niños.

El migrante hondureño comentó: “Nosotros lo que pedimos es ayuda con autobuses por nuestros hijos, yo llevo una niña de siete años, una compañera lleva una bebé de siete meses, otros de un año incluso de hasta 40 días”. Asimismo, destacó que avanzan por la madrugada ya que el sol es demasiado fuerte durante el día.

Una vez que arriben a la capital del país, los integrantes de la caravana masiva del 2024 pretenden realizar sus trámites migratorios, esto porque consideran que el INM en Tapachula tiende a rechazarlos.

Por su parte, José Luis Sánchez, quien se identificó como pastor y dirigente de la caravana, solicitó al gobierno mexicano que ponga a elementos de la Secretaría de Marina al tanto de los migrantes que en estos momentos caminan sobre la carretera federal.

La petición se derivó tras el aseguramiento de un grupo conformado por alrededor de 20 migrantes antes de llegar al municipio de Huixtla por el INM, de los cuales no se sabe su paradero. “Estos migrantes se adelantaron a temprana hora de la caravana y el INM se los llevó”, afirmó Luis Sánchez.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

En lo que va del año, más de 36 mil personas han solicitado asilo en México; la mayoría lo hizo en Tapachula, Chiapas.

Hoy se rebaja nuevamente la dignidad de nuestro pueblo, se le acusa de invasor en las tierras que eran suyas; se le veja y humilla cuando con su trabajo, además de con la tierra que le fue robada, sostiene la economía de Norteamérica.

La alcaldesa Karen Bass y el gobernador Gavin Newsom rechazaron la narrativa de Trump y lo acusaron de alimentar el conflicto con un discurso incendiario.

Este viernes 14 de febrero, el gobierno estadounidense ha deportado a territorio mexicano a 13 mil 455 migrantes.

La presidenta de México ofreció desplegar 10 mil soldados en frontera con EE.UU. para frenar tráfico de drogas, armas y migración.

“El comercio establecido no va a aguantar. Las pequeñas empresas ya enfrentan suficientes problemas y, además, tienen que competir con los ambulantes”, reportan los locatarios.

El tráfico de personas entre México y Estados Unidos genera "ganancias exageradas" para los grupos criminales.

El tráfico de migrantes pasó de ser una economía criminal secundaria a convertirse en una actividad central para algunos grupos criminales.

Los secuestradores proponen a los migrantes cruzarlos fácilmente por alrededor de 10 mil dólares por persona y los convencen con falsas promesas de dejarlos hasta el destino elegido.

En Michoacán, la migración es otro de los recursos de sobrevivencia de la gente pobre y ha moldeado la vida de miles de familias.

La conversación entre Sheinbaum y Trump tuvo lugar dos días después de que el presidente electo estadounidense anunciara su intención de imponer aranceles del 25 por ciento.

El problema de la producción de drogas sintéticas es de México, pero el de su consumo es de EE. UU., recordó la mandataria mexicana.

Durante los próximos meses se ve terrible el panorama para los migrantes y los albergues que los acogen, ya que el equipo de Trump desarrolla una estrategia agresiva para frenar la migración desde Latinoamérica.

La migración de mexicanos hacia Estados Unidos (EE. UU.) ha sido un fenómeno recurrente a lo largo de la historia, y está relacionada con diversos factores.

En los últimos años la población de la mariposa monarca se ha reducido en el Estado de México en un 60 por ciento.