Cargando, por favor espere...

¿Qué hay detrás de la rusofobia?
El libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?”, del profesor francés Robert Charvin, exhibe cómo, hoy día, la diabolización absoluta hacia Rusia forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.
Cargando...

“Cada mentira es un veneno; no hay mentiras inofensivas. Sólo la verdad es segura. Sólo la verdad me da consuelo: es el único diamante irrompible”

León Tolsói

Todos aquellos que nacieron con las películas hollywoodenses del siglo pasado y el actual, sabrán que ante la óptica de Estados Unidos los enemigos del mundo siempre han sido los rusos. No fueron pocos los que apoyaron a Rocky Balboa contra su archienemigo soviético, Iván Drago, por poner un ejemplo.

Se estrenaba la IV edición de la saga del semental italiano el mismo año que Mijaíl Gorbachov tomó las riendas de la URSS, en 1985, quien hace unos años declaró cínicamente que su proyecto de vida fue ayudar en la desintegración de la Unión Soviética.

Si bien es cierto que el bloque socialista ya no existe y se ha considerado que esa lucha ha terminado, los constantes ataques a Rusia suponían un resurgir de la guerra fría, aunque algunos analistas dicen que jamás dejó de existir.

En el centenario de la Revolución rusa, en 2017, surgieron libros al por mayor, poniendo de relieve el “desenlace mortífero” de ese suceso histórico encabezado por el líder bolchevique, Lenin. La literatura y el cine norteamericano rápidamente comenzaron a bombardearnos con propaganda antirrusa, mostrando nuevamente a Rusia como la encarnación del mal, por lo que sigue siendo, como lo fue durante el periodo soviético, el enemigo que hay que combatir.

A la par se publicaron, aunque no con la misma difusión, obras que exhibían la imposición de la narrativa norteamericana. Es el caso del libro “Rusofobia. ¿Hacia una nueva guerra fría?” del profesor francés Robert Charvin. En él se da respuesta a la siguiente pregunta: ¿quién quiere, hoy día, diabolizar absolutamente a Rusia y por qué? Su respuesta es clara y contundente: esta diabolización forma parte de una estrategia que nos lleva hacia una nueva guerra fría a escala planetaria.

La primera parte de su libro analiza con precisión los objetivos y métodos de Estados Unidos. “Rusia no tiene bases militares propias en la frontera de EEUU, pero, en cambio se ve constantemente cercada militarmente por las tropas de la OTAN en sus líneas fronterizas. Algo que la obliga, una vez más, a un caro proceso de rearme. Pero no es la única evidencia: Mientras Occidente alienta las ‘revoluciones de colores’ y promueve la independencia de Kosovo, por ejemplo, reprocha a Rusia su anexión de Crimea (región históricamente rusa), y niega la posibilidad de un referéndum a las provincias pro-rusas del este de Ucrania”, sostiene el escritor.

Charvin presagiaba que “desacreditar la resistencia de ayer sirve para diabolizar a la Rusia actual, quizás con el propósito de atacarla mañana. De hecho, es un ataque que se preparó desde la caída del Muro, y a pesar de todas las solemnes promesas de la época: los acontecimientos en Europa del Este en estos últimos años deben ser comprendidos como un cerco sistemático por una red de bases militares que se acercan cada vez más a Moscú”.

Está ampliamente documentado la estrategia mediática para generar un ambiente de repudio contra el presidente ruso, Vladimir Putin: “no podemos abrir un periódico sin que nos machaquen con todos los defectos de Putin: un manipulador, deshonesto, agresivo, expansionista, etc.”. Durante el libro Charvin recorre los prejuicios y los estereotipos de toda la literatura y la sociología occidentales de ayer y de hoy en donde la constante es: “No se puede confiar en los rusos, no son como nosotros”.

A cuatro años de la publicación del libro, vemos que Charvin tenía razón. La rusofobia está llegando a niveles tales que Marck Zuckerberg permitirá a los usuarios de facebook e instragram de algunos países, a que llamen a la violencia contra soldados rusos o pidan la muerte de Putin, sin mencionar la serie de sanciones que están teniendo los habitantes en general, desde el deporte hasta los servicios.

Ante esta ola de violencia contra los rusos habría que recordarle al mundo cuánto le debemos a Rusia. Con todo y lo que puedan decir los medios y gobiernos occidentales, lacayos del imperialismo norteamericano, fueron 25 millones de rusos, entre el ejército rojo y población, quienes derrotaron al nazismo. Hitler perdió sus mejores tropas ante Moscú y Stalingrado, mientras que Estados Unidos sólo perdió a 400 mil (184 mil de ellos en el frente europeo).

En este libro, el lector no encontrará una apología de Putin ni de sus políticas. Ni el autor ni yo creemos que la Rusia de hoy sea un país de izquierda, ni mucho menos socialista. Pero sí creemos que Rusia tiene todo su derecho a defenderse ante los intentos de estrangulamiento por parte de Estados Unidos y la OTAN.


Escrito por Ignacio Mejía López

Colaborador


Notas relacionadas

El proyecto de presupuesto de egresos 2022 propuesto por López Obrador, no combate la desigualdad, coincidieron organizaciones de la sociedad civil.

La exhibición de la imagen del exdelegado del Gobierno Federal en Guerrero, Pablo Amílcar Sandoval Ballesteros, en anuncios espectaculares representa un acto anticipado de campaña.

Estados Unidos impone nuevas sanciones a empresas e individuos chinos e intenta culpar a China por su propio problema con el fentanilo, con la intentona de engañar al público y desviar la culpa por su inacción.

Con Hegel, el pensamiento dialéctico, que permite entender a las cosas en su constante movimiento, se profundiza de tal manera que se dejan detrás los agnosticismos y relativismos, el decir todo para no decir nada.

México y Teherán coinciden en la necesidad de diversificar mercados para –como lección de la pandemia– tener mayor certidumbre en tiempos de crisis.

Si la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, no puede hacer funcionar bien un transporte público, ¿cómo podría poner en buen rumbo una nación?

El poeta inglés John Donne decía algo muy cierto cuando señalaba que nadie es una isla, que cada hombre es un pedazo del continente.

En un mundo que se mueve sobre el abuso y la explotación mientras pronuncian discursos hipócritas sobre paz y democracia, bienestar compartido y derechos humanos, el pacifismo a ultranza de los débiles y dominados resulta una auténtica tontería.

Mientras no haya reglas claras, los ciudadanos de a pie tendremos que soportar una carga impositiva al gusto y capricho de los gobernantes, en tanto que ese dinero se destina a las clases sociales pudientes.

Trump ofreció la conferencia para marcar el fin del periodo de Musk en el gobierno; reconoció su salida, pero aclaró: “… Va a estar yendo y viniendo. Realmente no se va”.

En dichas reuniones se conocerán, escucharán y recabarán las opiniones ciudadanas al PGD y PGOT, encargadas de encaminar el ejercicio público y privado de la CDMX.

El presidente de Rusia, Vladímir Putin, instó este jueves a la comunidad mundial a crear un sistema de seguridad unificado para contrarrestar cualquier tipo amenazas contra la nación.

El aprovechamiento de esos eventos como un escaparate para presentar a Ucrania como la víctima de una brutal agresión.

Clara Brugada obtuvo el 46 por ciento de las preferencias, mientras que Santiago Taboada registró el 32 por ciento.

Por fin, la geopolítica se mueve en el sentido de Corea del Norte, un país que hace 7 años ya soñaba con hundir un portaaviones de propulsión nuclear estadounidense “de un solo golpe”. La cuestión es que esa fantasía sigue sin ponerse a prueba.