Cargando, por favor espere...
Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada. La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), los principales proyectos de este tipo, fueron impulsados todos desde la izquierda. Se trataba de crear formaciones internacionales que agruparan a los países de América Latina en un solo bloque, bajo el argumento de que su unidad era la única forma de mantener su soberanía frente a otros poderes, sobre todo frente a los Estados Unidos. De estos proyectos hoy no queda casi nada, como lo muestra el caso de UNASUR.
El 14 de enero, Iván Duque, presidente de Colombia, declaró que estaba trabajando con otros mandatarios sudamericanos para crear un nuevo proyecto que sustituyera a UNASUR, pues este organismo ya no funciona y en la práctica no ha tenido ninguna participación en los principales temas de la agenda latinoamericana, dijo. Por eso Sebastián Piñera, presidente de Chile, y él, afirmó Duque, están impulsando un nuevo proyecto, mismo que llevará por nombre: PROSUR. El nuevo foro, según palabras del presidente colombiano, será un “mecanismo de coordinación suramericana de políticas públicas, en defensa de la democracia, la independencia de poderes, la economía de mercado, la agenda social, con sostenibilidad y con debida aplicación”. PROSUR es, en pocas palabras, la apuesta imperialista para coordinar a los gobiernos conservadores de América del Sur.
Las declaraciones de Duque no son falsas. UNASUR, en efecto, está en crisis. Creado por iniciativa de Lula, este foro jugó un papel protagónico en la solución de importantes problemas latinoamericanos, pero desde hace años su influencia se ha desdibujado tanto que ahora es irreconocible. Con la restauración de los gobiernos conservadores, UNASUR perdió la vitalidad que tuvo. Quizá la prueba más fehaciente de esto sea el hecho de que el organismo internacional no cuenta con Secretario General desde mediados de 2017. Y no pasa nada. De hecho, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay y Perú abandonaron UNASUR en 2018, y los únicos países que quedan como miembros son: Bolivia, Guyana, Surinam, Uruguay y Venezuela. Lenín Moreno, presidente ecuatoriano, anunció este 14 de marzo que Ecuador, sede de UNASUR, también abandona el organismo.
En contraste con el desmantelamiento de la Unión de Naciones Suramericanas, esta semana PROSUR comenzará a dar sus primeros pasos formales. El viernes 22 de marzo, Sebastián Piñera dará la bienvenida a los presidentes de Colombia, Argentina, Brasil, Paraguay y Ecuador, quienes asistirán a Santiago de Chile para celebrar la primera cumbre de esta nueva iniciativa. En realidad, este proyecto no parte de cero. Tiene sus antecedentes más inmediatos en el Grupo de Lima y, antes, en la Alianza del Pacífico, ambos, esfuerzos estadounidenses para dinamitar la integración latinoamericana bajo banderas progresistas, y para apuntalar nuevos grupos internacionales de signo conservador que sirvan a los intereses de los Estados Unidos.
En América Latina asistimos a la reorganización de las fuerzas de la derecha. La restauración del conservadurismo en la mayoría de los gobiernos, no ha sido suficiente para derrotar a los baluartes de la izquierda latinoamericana, como es el caso de Venezuela. En esta coyuntura, es poco lo que los gobiernos de izquierda pueden hacer: resistir los embates de la derecha y del imperialismo. Llegará el momento en el que el ciclo político del conservadurismo latinoamericano llegue a su fin, y entonces, cuando soplen nuevos vientos, será el tiempo oportuno para luchar, una vez más, por una verdadera integración popular.
Con base en estos datos, el aspirante por Perú Libre, Castillo, obtuvo 8.778.540 sufragios válidos, equivalentes al 50.22 por ciento de los votos válidos.
“Siempre es bueno que le hagan a uno cosquillas en el cerebro; en eso sí soy experto, soy un provocador cuando doy mis opiniones y quiero causar en el lector una reacción".
La máxima casa de estudios ya había autorizado el retorno de los estudiantes a principios de septiembre, en aquellas entidades que estuvieran en semáforo amarillo.
Córdova Morán precisó que “nadie se está preocupando por resolver el problema de la alimentación. Sabemos que la negativa del gobierno a solidarizarse con el pueblo, que es el más susceptible a sufrir los daños".
Estamos al final de una fase histórica, de un modelo económico otrora vigoroso, pero que hoy muestra claros signos de decrepitud
El PRD estará en todos los espacios y dará la pelea para entregar buenas cuentas en 2024, coincidieron Nora Arias, Miguel Ángel Mancera y Silvano Aureoles.
La expulsión de representantes y el cierre de la OEA por Nicaragua concreta el deseo de AL de erradicar la hegemonía regional de EE. UU., cuyo gobierno la ha utilizado como arma al servicio del neocolonialismo estadounidense.
Este viernes Movimiento Ciudadano publicó la convocatoria para el proceso de selección de los aspirantes a candidatos a la Presidencia, senadores y diputados federales por el principio de mayoría relativa.
La propuesta busca ajustar el balance de poder en las plataformas, permitiendo la eliminación de información no verificada o falsa de forma sencilla.
¿Se ha quedado sin opciones la clase trabajadora? De ninguna manera. La herramienta única de las clases trabajadoras de nuestro tiempo, es, sin duda, la lucha democrática, la organización consciente de las “masas” por la conquista del Estado.
Esta reforma electoral no significa avance, sino retroceso, y el supuesto ahorro es mero pretexto para desmantelar al INE, pues es uno de los pocos contrapesos al poder presidencial que quedan.
El cargo no cuenta con titular desde la renuncia de Pablo Benlliure el 28 de febrero de 2023.
Se espera que haya más de 30 sesiones ordinarias, que concluirán en mayo, fecha en que también se cerrará el actual periodo ordinario de sesiones.
Y hoy como ayer, se ajustan las leyes para que el Estado disponga de facultades para violar el domicilio, apoderarse de los bienes y someter por la fuerza a quienes no pueden defenderse de sus abusos.
Francia y el mundo deberán buscar a sus representantes en el seno de su propia clase obrera. Los franceses, que históricamente representaron lo más despierto de Occidente, han encendido nuevamente la chispa de la insurrección.
SAT se queda sin fondos para devolución de impuestos, asegura Mario Di Costanzo
Masacre de líderes de Antorcha en Guerrero. Dos años sin justicia
La cultura y el arte puede alejar a jóvenes de la violencia
Industria de comida chatarra se involucra en estrategia Vida Saludable
Por falta de agua y luz, cierran bibliotecas México y Vasconcelos
Por depreciación del peso, deuda pública sube a 9.8 %
Escrito por Ehécatl Lázaro
Columnista de politica nacional