Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
Cargando, por favor espere...
En 2022 se popularizaron las “inteligencias artificiales” (IA) que producen “arte digital”. Sobre esta cuestión podría debatirse si lo que se produce es o no arte. Sin embargo, hoy quiero hablar de cómo este tipo de tecnologías pueden afectar el trabajo de algunos artistas y diseñadores.
En términos simples, lo que denominamos IA es un algoritmo diseñado y entrenado para resolver cierto tipo de tarea. Una de las características frecuentes de estos algoritmos es que son capaces de “aprender”, es decir, que pueden corregir y actualizar su desempeño con base en su “experiencia”.
Las IA que producen arte digital son algoritmos entrenados con millones de imágenes y sus descripciones, de manera que una computadora sea capaz de “crear”, a partir de instrucciones textuales o referencias gráficas, una imagen nueva, a veces sumamente detallada, en un estilo artístico particular y en solo segundos.
Algunas personas se han preguntado si este tipo de IA hará que los artistas gráficos se vuelvan innecesarios. En mi opinión, el arte no puede dejar de tener cierto factor humano y, en consecuencia, estas tecnologías no harán prescindibles a los artistas; sin embargo, cabe preguntarse si pueden significar una amenaza para el empleo e ingresos de muchos diseñadores y artistas digitales.
Para intentar responder esta pregunta consideremos lo siguiente: en principio, la tecnificación y automatización suelen reducir los tiempos y costos de la producción y, muchas veces también, la complejidad de los procesos de trabajo. En otras palabras, el desarrollo tecnológico aumenta la productividad, permitiendo que se produzca más con el mismo o menor esfuerzo y, además, reduce el nivel de capacitación necesaria para realizar dicho trabajo. Todo esto hace que el mercado de trabajo necesite relativamente menos trabajadores para las áreas tecnificadas y que sus salarios tiendan a reducirse.
En la producción de arte digital, las IA reducen los tiempos, costos y capacitación necesaria para la producción. En consecuencia, podríamos esperar una menor demanda relativa de diseñadores digitales, así como una reducción de sus salarios.
Por supuesto, es probable que la calidad del arte producido con IA no sea aún tan buena como para ser solicitada por las grandes empresas. Sin embargo, otros sectores aprovecharán esta oportunidad para abaratar sus gastos en publicidad e imagen. Además, si estas tecnologías se perfeccionan, y creo que así será, su uso se generalizará y, en consecuencia, podemos vislumbrar un horizonte laboral poco halagüeño para muchos diseñadores y artistas, mismos que ya deben lidiar con la fragilidad y precariedad del autoempleo.
Sin embargo, este proceso de menoscabo del empleo frente a la tecnificación de la producción no es nuevo. Es el mismo proceso al que se enfrentan la mayoría de los empleos en el capitalismo. Es muy probable que, en el futuro, sean cada vez más los artistas, administradores, intelectuales y profesionistas que padezcan situaciones semejantes.
Por eso resulta necesario analizar bien la cuestión. No podemos esperar que el mundo y la tecnología se detengan. Lo que sí podemos y debemos considerar es que la tecnología no es el problema de fondo. Con mejores tecnologías aumenta nuestra capacidad para crear más y mejores riquezas, de forma más barata, rápida e incluso sustentable. El problema es, más bien, la manera en que la economía está organizada en torno a los mercados y a la propiedad privada, lo que termina por someter el empleo a las lógicas antes señaladas.
Bajo el capitalismo, el desarrollo tecnológico aumenta la productividad, pero también precariza el mercado de trabajo. Quizá, más que emprender una cruzada “ludista” contra las máquinas, debamos empezar a cuestionar las condiciones sociales que hacen que objetos potencialmente benéficos resulten en nuestro perjuicio. Porque, como dijo Sor Juana Inés de la Cruz, “¿qué culpa tiene el acero / del mal uso de la mano?”.
Casi el 40% de la población gana el salario mínimo de ocho mil 500 pesos mensuales.
La reasignación de recursos reaviva la tensión entre el Ejecutivo y los órganos autónomos
La ley contempla 34 agravantes, incluyendo la extorsión cometida con violencia.
Legisladores morenistas protestan por volver a sesiones presenciales; Monreal los pone en orden: quien no asista, cobrará menos.
La jefa del ejecutivo señaló que en las próximas semanas darán continuidad a las negociaciones.
Al momento de la votación, Blanco pidió que se registrara su asistencia.
Buscan compartir estrategias que brinden mayor seguridad en las comunidades.
Así como con otros homenajes otorgados internacionalmente, el Nobel de la Paz no es un premio que goce de neutralidad.
Claudia Sheinbaum impulsó la candidatura Chema Tapia en 2024; hoy se deslinda de él tras reaparecer señalamientos por su gestión en el Fonden.
Busca fortalecer la prevención y el acompañamiento a víctimas más allá de los procesos electorales.
La Cámara de Diputados aprobó un incremento de más del 100 por ciento en los trámites migratorios y entradas a museos para visitantes foráneos.
350 encapuchados con martillos, petardos y bombas molotov superaron al primer grupo de 500 policías.
La oposición asegura que, con una “trampa”, regresa la retroactividad de la reforma, pues la ley se aplicará a juicios en proceso.
José María Tapia Franco, exsenador del PRI, se unió a Morena y se postuló como candidato a la alcaldía de Querétaro por coalición.
La iniciativa no incluye acciones para castigar a los responsables de este delito ni menciona los 177 mil millones de pesos presuntamente desviados.
Familias de desaparecidos exigen avances en investigaciones
De nuevo captan a Adán Augusto viendo deportes en sesión del Senado
Fiscalía identifica a autor material del homicidio de Carlos Manzo
Deportan a expolicía ligado al caso Ayotzinapa
México registra 25 mil casos de abuso sexual; Federación lanza estrategia tras acoso a Sheinbaum
Escrito por Pablo Bernardo Hernández
Licenciado en psicología por la UNAM. Maestro y doctor en ciencia social con especialidad en Sociología por el Colegio de México.