Cargando, por favor espere...

Pronóstico de "La Niña": más lluvias y menos calor en la segunda mitad de 2024
La Organización Meteorológica Mundial pronostica la llegada de La Niña en la segunda mitad del 2024. Este fenómeno traerá consigo temperaturas más bajas y un aumento en las precipitaciones en varios continentes.
Cargando...

El fenómeno climático "La Niña" afectará al planeta durante la segunda mitad de 2024, por lo que se experimentarán temperaturas atmosféricas más bajas, informó la Organización Meteorológica Mundial (OMM).

De acuerdo con la OMM, hay un 50 por ciento de posibilidades de que los efectos de “La Niña" se experimenten entre junio y agosto, mientras que para el periodo de agosto a noviembre, la probabilidad aumenta al 70 por ciento.

Además, precisó que "La Niña" podría provocar un incremento en la frecuencia de precipitaciones en el norte de Sudamérica, América Central, el Caribe, el norte del Cuerno de África y partes del suroeste de Asia.

Asimismo, explicó que dicho fenómeno atmosférico se produce por una unión entre las bajas temperaturas superficiales del Océano Pacífico oriental y cambios en la circulación atmosférica tropical, lluvias y viento.

Cabe mencionar que actualmente, el mundo se encuentra experimentando la influencia atmosférica de "El Niño"; ligado al aumento de temperaturas, sequías, incendios forestales e inundaciones.


Escrito por Sebastián Campos Rivera

Periodista de finanzas, economía, negocios, mercados, divisas, indicadores y el sector energético. | X: @srivera1410


Notas relacionadas

Se estima que las lluvias de enero y febrero de 2025 se presenten por debajo del promedio histórico.

NASA indicó que el fenómeno climatológico "El Niño" se extinguió en mayo de 2024.

El paso de la tormenta tropical Alberto propició que las presas de Nuevo León subieran sus niveles.

El periodo entre junio y agosto de 2023 marcó récord como el más cálido desde 1940.

El estudio destacó que las sequías, las lluvias excesivas y los fuertes fríos han impactado en mayor proporción a la región sur del país.

Cuando las tormentas son fuertes en el Atlántico tropical y el Caribe oriental, tienden a ser un presagio de una temporada muy agitada

Los municipios más gravemente afectados se encuentran en las regiones de la Huasteca, la Sierra Alta, la zona Otomí-Tepehua y el Valle del Mezquital.

Las fuertes lluvias de las últimas semanas ocasionaron que 45 presas del país excedieran su capacidad.

Actualmente, las presas del estado tienen menos agua que en 2022.

De las 210 presas, 66 están a menos del 50 por ciento de su capacidad de llenado.

En Chihuahua son ya dos años sin lluvias; de ahí que los 67 municipios del estado se encuentren en emergencia por sequía.

El informe calcula que cada año se pierden 18 mil 970 vidas.

El estudio señala que el 74 por ciento de las naciones latinoamericanas enfrentan una alta exposición a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, inundaciones y tormentas.

La sequía está afectando al 85 por ciento del territorio nacional.

La organización aseguró que el 2024 marcará un hito al convertirse en el año más cálido registrado hasta la fecha.