Cargando, por favor espere...

Reportaje
Plan Integral del Oriente: un año de promesas incumplidas
No ha llegado la “Cuarta Transformación” (4T), prometida el 12 de octubre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a los 10 municipios del oriente mexiquense: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco.


Hace casi un año, el Gobierno Federal anunció la activación del Plan Integral de la Zona Oriente del Estado de México (Pizoem) que buscaría reestructurar y modernizar los servicios públicos de salud, educación, conectividad y desarrollo social de los municipios pertenecientes a esa región; pero hasta ahora, ese “gran logro” sigue indefinido y, según denuncias de los habitantes, el funcionamiento operativo de algunos servicios esenciales, como el de las unidades médicas y los centros universitarios, ha empeorado, incluso se han perdido.

No ha llegado la “Cuarta Transformación” (4T), prometida el 12 de octubre de 2024 por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, a los 10 municipios del oriente mexiquense: Chalco, Chicoloapan, Chimalhuacán, Ecatepec, Ixtapaluca, Nezahualcóyotl, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco. Junto a la gobernadora Delfina Gómez Álvarez y los 10 presidentes municipales, la mandataria anunció una inversión de 75 mil 786 millones de pesos (mdp).

Entre las principales acciones en el rubro educativo destacó la creación de los Centros de Bachillerato y las Universidades Rosario Castellanos; en el de salud, la construcción de hospitales, clínicas y Centros Comunitarios de Salud (Cecis); y en el de servicios públicos básicos, varias obras de infraestructura hidráulica como la ampliación de las redes de agua potable y drenaje.

El plan también contempla la renovación y fortalecimiento del transporte público, la construcción de puentes vehiculares, la pavimentación y bacheo de calles, la conversión de éstas en “senderos seguros” con mayor iluminación; un programa del “bienestar” para mejorar las viviendas y otro para regularizarlas, igual que el uso de suelo.

El Gobierno Federal aportaría 60 por ciento de la inversión; el estatal 30 por ciento y los municipios “beneficiados” el 10 por ciento restante. Con esto, se aclaró en el acto público, se cerrarían las brechas de la desigualdad y se garantizarían los derechos básicos de los mexiquenses. Pero a un año de ese anuncio, en la población prevalece el sentimiento generalizado de abandono y de desconfianza hacia las autoridades.

Según el Pizoem se efectuarían 101 acciones de agua potable y drenaje; pero no se precisa en dónde y a quiénes beneficiarían.

Desigualdad histórica

El Censo de Población y Vivienda que en 2020 realizó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), reveló que en el Estado de México (Edomex) residían casi 17 millones de personas, cuyo elevado porcentaje se hallaba en condiciones de pobreza. Entre 2018 y 2020, el porcentaje de la población en esta situación se incrementó de siete a 8.3 millones (pasó de 41.8 a 48.9 por ciento). En 2022, este indicador se redujo a 42.9 por ciento (7.4 millones de habitantes), según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), organismo autónomo extinguido en julio de 2025.

La pobreza extrema siguió una tendencia similar: en 2018 afectaba a 4.7 por ciento de la población; es decir, a 783 mil personas que no contaban con los recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas como alimentación, vivienda y servicios de salud, agua potable y educación. En 2020, la cifra subió a 8.2 por ciento (1.4 millones) y en 2022 descendió a seis por ciento: un millón de personas en pobreza extrema en el Edomex.

A esta desigualdad histórica se suma el rezago educativo que aumentó de 14.7 a 16.3 por ciento de 2018 a 2022: pasó de dos millones 478 mil a dos millones 831 mil personas. En ese mismo periodo, la falta de acceso a los servicios de salud se incrementó de 19.8 a 44.2 por ciento En 2022, el 52.1 por ciento de la población careció de seguridad social; la falta de calidad y espacios de vivienda afectó a 6.6 por ciento; la de servicios básicos en los hogares fue de 9.5 por ciento y la de la alimentación nutritiva y de calidad fue de 20.3 por ciento.

En 2024, según información estadística del Inegi, la población mexiquense en pobreza fue de 31.2 por ciento; en condición moderada, de 27.5; y situación extrema, de 3.7 por ciento. Además, el 62.4 por ciento de los mexiquenses tiene al menos una carencia social. El rezago educativo afecta a 14.4 por ciento de niños, jóvenes y adultos; el 48.8 por ciento no recibe servicios de salud. Las carencias de calidad y espacios de la vivienda, así como de servicios básicos correspondían a 5.6 y 8.4 por ciento respectivamente; y el 14.6 por ciento de la población no cuenta con alimentación nutritiva y de calidad.

La supuesta cobertura universal en los servicios de salud y su alto nivel de eficiencia “como el de Dinamarca” –según la promesa del expresidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO), retomada ahora por Claudia Sheinbaum– en el Edomex dista mucho de la realidad. De acuerdo con información del Inegi en 2024, el 48.8 por ciento de la población carecía de los servicios de seguridad social; es decir, casi la mitad de los mexiquenses vivía sin atención médica provista por los gobiernos local y Federal, cuyos titulares se la pasan celebrando logros inexistentes.

Arrebatar conquistas populares

Entre los municipios del oriente mexiquense donde se aplica el supuesto “plan integral” se encuentra Chimalhuacán, cuya población, según el Inegi, superaba en 2020 los 700 mil habitantes; el municipio tiene graves problemas: el 68.9 por ciento de sus habitantes vive en situación de pobreza, el 75.2 por ciento no tiene seguridad social, el 44.5 no cuenta con servicios de salud; el 25.5 por ciento no consume alimentos adecuados, el 13.4 se encuentra en rezago educativo y el 12.9 y 1.7 por ciento de las viviendas carecen de espacios y servicios públicos básicos.

Es uno de los municipios conurbados más poblados del oriente mexiquense, que durante dos décadas –de 2000 a 2020– pasó de ser el más pobre del país a convertirse en un referente de transformación nacional gracias al óptimo desempeño de sus servicios públicos básicos en ese lapso, de acuerdo con el reconocimiento de varios estudios especializados entre los que destaca el elaborado por la encuestadora Gabinete de Comunicación Estratégica (GCE), cuyo informe Las ciudades más habitables de México 2016 establece que Chimalhuacán “obtuvo 61.2 puntos en el Índice de Satisfacción con los Servicios Municipales (Isacs) y se colocó en los primeros lugares del Índice de Evaluación al Desempeño de Alcaldes (Idealc) dentro de la Zona Metropolitana”.

Pero ¿qué sucedió después de 2021, cuando Morena empezó a gobernar?: los grandes avances urbanos y sociales alcanzados en 20 años se frenaron. Ese año, cuando la alcaldesa Xóchitl Flores Jiménez asumió el gobierno municipal, sus discursos quedaron en promesas solamente, aseguran vecinos del municipio.

Hoy, en gran parte del territorio, los pobladores enfrentan el desabasto de agua potable; en las calles urge el desazolve para evitar las inundaciones de las aguas de la Zona Comunal; la escrituración y expedición de títulos de propiedad en Arboledas 1ª sección y Acuitlapilco, así como la pavimentación de comunidades como Chocolín y La Palma 2ª sección, Huatongo, El Pocito, San Pablo, Loma San Pablo y Yautlali. En los barrios Transportistas, Tlatel Xochitenco y Curtidores, la falta de electrificación mantiene en la penumbra y en la inseguridad a cientos de habitantes.

Dos años después, en 2023, Delfina Gómez Álvarez asumió la gubernatura del Edomex con la promesa de establecer un nuevo modelo de gobierno “cercano al pueblo”; pero a un año de su administración, los vecinos de Chimalhuacán denuncian el abandono en que los morenistas han sumido al municipio que fuera ejemplo de desarrollo y bienestar.

En julio pasado, pacientes y familiares del Hospital General 90 Camas bloquearon la avenida del Peñón para exigir la reanudación del servicio de hemodiálisis, suspendido tras el retiro de máquinas dializadoras, presuntamente por la falta de renovación de contratos y la incorporación del nosocomio al programa IMSS-Bienestar. En el Pizoem se contempla la instalación de salas de hemodiálisis en Ecatepec, Ixtapaluca, La Paz, Texcoco, Tlalnepantla y Valle de Chalco; pero, Chimalhuacán quedó fuera de este listado.

En la demarcación, la crisis en educación también se ha profundizado durante las administraciones morenistas; la más polémica de las decisiones que la agravó fue la eliminación de la Unidad a Distancia de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que había alcanzado una matrícula superior a tres mil personas en las licenciaturas de Comunicación, Derecho, Psicología, Sociología, Trabajo social, Economía y Diseño, entre otras. La unidad educativa universitaria fue sustituida por la Universidad Rosario Castellanos.

Tal sustitución derivó de las reconversiones contempladas para este año en el proyecto morenista para Chimalhuacán y Chalco, con una inversión de 70 mdp; decisión que ha generado preocupación entre los estudiantes y vecinos, porque consideran que se redujeron las oportunidades educativas y se afectó la calidad de los servicios educativos básicos y superiores alcanzados en las primeras dos décadas de este siglo.

Morena ignora necesidades

A las denuncias antes enumeradas se suman las de Ixtapaluca, donde también persiste el abandono en que los gobiernos estatal y municipal tienen a su población. En entrevista con buzos, Yesica González, dirigente social y responsable estudiantil en este municipio, afirmó que más de seis mil personas de la colonia Rey Itzcóatl continúan sin acceso a agua potable, ya que las autoridades dejaron fuera de Pizoem la construcción de un pozo comunitario y en su lugar emprendieron obras en Cuatro Vientos y Jiménez Cantú.

Los habitantes de Ixtapaluca demandan la edificación de un puente vehicular para las colonias Elsa Córdova y Espartaco; el pago atrasado a los maestros de la Escuela de Bellas Artes; la construcción de una red de agua en Villas de Antorcha; la reparación y el mantenimiento de las calles, la cobertura de los baches y mayor iluminación en éstas para combatir la inseguridad.

La dirigente social aseguró que han acudido más de 50 veces al ayuntamiento sin ser recibidos, además de organizar marchas, mítines y conferencias de prensa. El abandono escolar se extiende hoy, incluso, a la Preparatoria 124, cuyos sanitarios son inadecuados, y la Preparatoria 350, que carece de techumbre y laboratorios. La primera brinda servicios de hace más de 30 años y la segunda una década.

Luis Perdomo Espíndola, dirigente del los colonos en Valle de Chalco, advirtió que resulta urgente la regularización en las colonias asentadas en el Cerro del Marqués: Vitálico Silva, La Antorcha y su ampliación, y Manuel Serrano, donde viven cerca de dos mil personas. Explicó que los habitantes de estas comunidades carecen de certeza jurídica sobre sus predios desde hace cinco y 18 años.

El líder social enumeró las carencias en infraestructura básica, que demandan mayor atención en estas colonias: la construcción de redes de drenaje y agua potable y la reparación de calles dañadas por socavones. En la ex Hacienda Xico y la avenida Miguel Hidalgo, detalló, la reducción de dos a un carril y de un solo sentido incrementó el tiempo de traslado de dos a 10 minutos y los riesgos de accidentes, ya que en esta zona se ubica la escuela Rubén Jaramillo.

Otro centro escolar con graves rezagos es el kínder Licenciado Justo Sierra, que requiere la remodelación de su plaza cívica y cinco aulas adicionales; ya que más de 250 menores sufren constantes inundaciones. Perdomo Espíndola reveló finalmente que, a pesar de que el presidente municipal morenista, Armando García Méndez, los ha recibido en tres ocasiones para atender problemas como la falta de alumbrado público y la poda de árboles, los problemas estructurales persisten y no están contemplados en el “plan millonario del oriente mexiquense”.

Los vecinos coincidieron en que las obras incluidas en este proyecto –como la ampliación del Mexibús Línea 3 hacia Panteón Los Rosales, con una inversión de 600 mdp y el Trolebús de Ixtapaluca, con un presupuesto de dos mil 50 mdp– no atienden las necesidades más urgentes de los pobladores; además de que no cuentan con estudios técnicos siquiera incluidos en el documento, pero se anuncian “como si ya fueran una realidad”.

En contraste, los morenistas hacen omisión de las múltiples demandas de servicios básicos e infraestructura urbana de los vecinos de Texcoco, La Paz, Ecatepec, Nicolás Romero y Toluca, cuyas solicitudes incluyen la construcción y rehabilitación de pozos de agua potable, drenaje, pavimentación, equipamiento escolar, centros de salud, techado de canchas y mantenimiento de plazas cívicas.

En Toluca, la capital mexiquense, mil 500 campesinos solicitan apoyo para adquirir fertilizantes. En algunos casos, los vecinos piden ajustes en la regularización de colonias, el uso de suelo y la urgencia de garantizar los servicios básicos, indispensables para alcanzar un nivel de vida digno y sano.

Cabe señalar que buzos solicitó una entrevista a la oficina de Comunicación Social del Gobierno del Estado de México para conocer su postura sobre estas demandas y los avances del Pizoem, pero ni siquiera se tomaron la molestia de responder el acuse de recibido.

 


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

El Gobierno de Claudia Sheinbaum Pardo aplicará “impuestos saludables”, en 2026, al consumo de bebidas azucaradas, tabaco, apuestas, videojuegos e ingreso a zonas arqueológicas y museos; pero no cambiará el trato preferencial otorgado a las familias más ricas del país.

El robo de gas licuado de petróleo (LP) en Veracruz ya no es clandestino porque se ha convertido en una arista más de la visible economía informal en vastas regiones del estado.

“¡Ayúdennos, no nos dejen!” es la súplica generalizada en comunidades poblanas, que no solamente son víctimas de la naturaleza, sino además de la negligencia de las autoridades locales.

La precariedad laboral y la desigualdad socioeconómica han provocado en las entidades del norte de México una crisis de salud mental que el Estado no quiere ver ni atender.

En septiembre de 2025 se presentaron mil 810 denuncias contra servidores públicos, 23% más que en el mismo mes del año pasado; la capital concentra una de cada cinco.

Los productores agrícolas y ganaderos de 20 estados de la República Mexicana se hallan en pie de lucha a causa del abandono en que los gobiernos federales de Morena los han dejado durante siete años.

Los bloqueos de carreteras que los productores agropecuarios marcan un punto de inflexión en la lucha del campo mexicano en contra del abandono en que los mantiene el Gobierno Federal.

El problema habitacional de estas familias refleja con fidelidad la carencia de viviendas en la Ciudad de México (CDMX), la más poblada del país, con 9.2 millones de habitantes.

El desarrollo portuario Proyecto El Sauzal de esta ciudad se suspendió debido a la oposición de organizaciones y sectores de la sociedad que aseguran que traería un impacto negativo en la ecología y el turismo de la bahía.

La captura del Estado por las fuerzas más reaccionarias de Perú y Ecuador obedece al interés geopolítico del imperialismo.

Las manifestaciones de los agricultores que denuncian el abandono del campo por parte del gobierno de la 4T y piden que se fije un precio de garantía de 7.5 pesos por kilogramo de maíz en grano coparon las noticias hace unos días.

Los casos de corrupción detectados durante el primer año de gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo son extensión de los producidos en el sexenio anterior.

El desabasto de medicamentos y la precariedad médica de los sistemas de salud estatal y nacional en Michoacán no son problemas nuevos, datan de hace varios años.

Miles de familias han sido obligadas a huir de sus hogares en Sinaloa debido a la violencia que afecta a gran parte del territorio estatal.

Tres semanas después de las inundaciones y deslaves en la Huasteca veracruzana, sus habitantes se enfrentan a las labores de limpieza sobre todo en los municipios más afectados.