Cargando, por favor espere...

Nacional
Mosca de fruta amenaza a productores de aguacate en Michoacán
Los investigadores sugirieron que el cambio climático y la expansión de los cultivos hacia zonas forestales podrían estar detrás de esta proliferación.


Científicos de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo y el Laboratorio de Tecnología Orgánica (LTO) se mantienen alerta por la propagación “inusual” en cultivos de aguacate del insecto Neosilba batesi, mejor conocido como “mosca de la fruta”, la cual es considerada como una plaga agrícola.

Los investigadores sugirieron que el cambio climático y la expansión de los cultivos hacia zonas forestales podrían estar detrás de esta proliferación. Fueron los productores en Uruapan, quienes notaron la caída prematura de frutos a mediados de agosto y enviaron muestras para su análisis al Laboratorio de Tecnología Orgánica, donde se pusieron a prueba 40 frutos caídos; durante cuatro semanas estuvieron bajo observación hasta que emergió una gran cantidad de moscas, confirmando la presencia de Neosilba batesi.

Este insecto, conocido comúnmente como la mosca de la fruta, se alimenta de frutos inmaduros o dañados, y su ciclo de vida incluye una fase larvaria que provoca importantes daños en los cultivos.

Al respecto, Adolfo Arturo del Río Mora, entomólogo agrícola y forestal de la Universidad Michoacana, comentó que la Neosilba batesi ya había sido identificada como una plaga en cultivos de aguacate en Colombia en 2015, pero hasta ahora en México sólo se habían registrado casos aislados.

Destacó que hasta el momento se han reportado cultivos infestados en Michoacán, Morelos y el Estado de México, donde los productores han observado caídas masivas de frutos y hasta 13 larvas por ejemplar.

Algunos productores estiman pérdidas de hasta el 30 por ciento en la cosecha de este año, una situación que ha generado preocupación. Finalmente, indicaron que la ficha técnica del insecto ya ha sido enviada a Sanidad Vegetal y al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), quienes podrían emitir alertas o cuarentenas.


Escrito por Carolina Ruvalcaba

Periodista con casi 20 años de experiencia en el medio.


Notas relacionadas

A los viajes a Japón, Portugal y España se suma la polémica por el bolso de 57 mil pesos que portó Leticia Valenzuela, secretaria de Educación y Formación Política de Morena en Michoacán.

En el caso de Tabasco y Campeche, enfrentan una crisis vinculada a su dependencia del sector petrolero.

“Nos defendimos con lo que tenemos, no vamos a permitir que entren como si esto fuera tierra sin ley”, declaró un integrante del Consejo Comunal.

Continúa la zona de prevención por efectos de vientos de tormenta tropical desde Punta San Telmo, Michoacán, hasta Playa Pérula, Jalisco.

La occisa era investigada por el delito de lavado de dinero para una agrupación delictiva.

La inflación anual llegó a 4.41 por ciento en mayo, por encima del consenso del mercado.

En el estado de Michoacán, la economía se basa predominantemente en micro y pequeñas empresas que actualmente enfrentan una situación crítica.

Bastida García asumió la alcaldía en septiembre de 2024 tras ganar con la alianza Morena-PT-PVEM, la Fiscalía lo investigaba por presuntos vínculos con grupos delictivos.

Castigarán con tres o seis meses de prisión a quien incite públicamente a cometer un delito, promueva el consumo de sustancias ilícitas o justifique estos actos.

Se prevé que este sistema evolucione en un período de siete días, marcando así el inicio oficial de la temporada de huracanes 2025.

Ecatepec de Morelos, Toluca, Culiacán, Uruapan y Fresnillo son sólo algunos de los municipios en los que el 90% de la población se siente insegura.

A finales de 2021, la Profepa identificó un total de 122 zonas críticas forestales en 20 estados, afectadas por delitos como tala ilegal, lavado de madera y sobreexplotación de recursos.

Las autoridades comenzaron las investigaciones el 22 de abril.

Las autoridades reportaron bloqueos en por lo menos 16 municipios de Michoacán y dos más en Guanajuato.

Hace tres años comenzó el desplazamiento de los pobladores ante la violencia, el miedo y abandono.