Cargando, por favor espere...
Los productores de maíz y otros cereales están preocupados por el futuro de sus cosechas, porque no encuentran un mercado en el que haya precios justos para sus derivados y porque el gobierno del morenista Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mediante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ha incumplido el compromiso de apoyarlos y de resolver la crisis que, desde hace ya varios sexenios, enfrenta el campo mexicano.
Precisamente en los últimos días, campesinos de Sinaloa y otros estados protestaron porque, para sobrevivir, necesitan producir; pero carecen de dinero para cultivar sus tierras. El precio de los fertilizantes se incrementa y no pueden comprarlos; la sequía y la ola de calor los agobia y, desde que se eliminaron los fideicomisos destinados a la producción agropecuaria, no tienen una instancia a la que recurrir para superar estas dificultades.
Hasta 2018 operó y funcionó un esquema de apoyo del Estado mexicano para los productores del campo; así como los asesoraba en sus proyectos de cultivo, también les facilitaba la adquisición de semillas y fertilizantes; y cuando cosechaban y comercializaban sus productos, les daba cobertura de precios. Pero a partir de 2019, con la llegada de AMLO a la Presidencia de la República, la mayoría de estos programas y fideicomisos desapareció.
Ahora, en este sexenio, las nuevas “facilidades” se encuentran lejos de los objetivos buscados y, como ocurre con Sembrando Vida, en vez de reforestar millones de hectáreas de bosques, éstos son talados ilegalmente y los suelos se están erosionando. Por ello, los productores agrícolas, tanto los de cereales como los de árboles, están en completa incertidumbre, incluso ante el corto plazo.
Este año, la Sader tiene un presupuesto de 70 mil 527.9 millones de pesos (mdp), superior al de 2022 pero inferior en mil 527 mdp al que tuvo en 2018 su antecesora Sagarpa. El único beneficiado de los nuevos programas creados o reciclados por la Sader fue Fertilizantes para el Bienestar, cuya entrega lamentablemente es selectiva y está destinada a los campesinos que aceptan afiliarse al partido oficial.
Pero la crisis del campo mexicano está por agravarse debido a un factor externo: el Acuerdo del Mar Negro, que impulsaron el gobierno de Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para propiciar la exportación de cereales de Rusia, llegó a su fin el pasado 17 de junio debido al conflicto armado en Ucrania; en breve no habrá granos básicos suficientes para buena parte del mundo.
Este problema internacional provocó inicialmente mayor incertidumbre, porque los países de Occidente impulsaron una campaña mediática para acusar a Rusia de ignorar el Acuerdo del Mar Negro, y omitió la fecha de término. Pero pronto las autoridades del Kremlin anunciaron que lo retomarían “inmediatamente” si se acepta una condición fundamental: que los granos lleguen a los países con mayor necesidad y solo para los “mejor alimentados”.
Sin embargo, Occidente, con el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) a la cabeza, no acepta esta condición; y la falta en el mercado de granos rusos de consumo internacional produciría un aumento en los precios de los cereales, principalmente el del maíz. Esto causaría que el maíz, alimento básico para los mexicanos, incremente también su precio hasta niveles inalcanzables para millones de compatriotas; y que en un lapso breve se declare una crisis alimentaria en México.
Y todo esto sucede ante la indiferencia del gobierno morenista hacia el abandono de millones de hectáreas, la falta de apoyo a los productores agrícolas, el alza en el precio de los fertilizantes, el hambre de los maiceros que ya no pueden siquiera producir para el autoconsumo y una economía estancada que no genera empleos y expulsa a muchos connacionales a buscar trabajo y mejores ingresos en otras entidades o en EE. UU.
La realidad del campo y los campesinos mexicanos es cruel, triste y no puede mejorar con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU. Por ello no puede decirse que la política agrícola del Presidente haya sido exitosa, así como tampoco lo ha sido en salud, educación y seguridad pública.
Sí, el gobierno morenista ha resultado muy malo; y el remedio para superar esta situación podría hallarse en las elecciones de 2024. Por el momento, querido lector, es todo.
GN dependerá de la Sedena y pasará a formar parte de la Fuerza Armada permanente.
Usan al IEE de Puebla como un instrumento y a la entidad como el laboratorio para crear un sistema y aplicarlo después en todo el país.
Los morenistas están preocupados; por eso pretenden polarizar a México y que la población no escuche ni analice los proyectos de país que eventualmente presentan los candidatos.
Y hoy como ayer, se ajustan las leyes para que el Estado disponga de facultades para violar el domicilio, apoderarse de los bienes y someter por la fuerza a quienes no pueden defenderse de sus abusos.
El presidente de la Coparmex detalló que han iniciado una serie de foros en todo el país.
Parecen hoy recordarnos que inicia un año electoral, y que los pleitos internos en los partidos políticos no dejan casi esperanza de que pueda formarse a tiempo un frente común.
La medida-acción del presidente López Obrador, de “Ya no va a ser necesario ir a tomas clandestinas", porque se va a ofrecer apoyos a las familias, si se ve superficialmente no está ni pinta nada mal.
Para defender nuestra soberanía, nuestra independencia para tomar todas aquellas decisiones que afecten la vida de los mexicanos, necesitamos contar con el consenso de la mayoría de los ciudadanos y de las principales fuerzas políticas.
“Para los habitantes de Cuautepec es fundamental tener la certeza de que será una obra de utilidad y beneficio para la población".
Los culpables del incremento de la violencia electoral y durante todo el sexenio, son el Gobierno Federal, el Presidente y Morena. La política de seguridad ha sido un fracaso total.
Mientras el PAN, el PRD y el tricolor no se separen, afirmó Rubén Moreira, coordinador del PRI en la Cámara de Diputados, no pasarán los cambios constitucionales que quiere imponer López Obrador.
ONU indicó que se retrocedió en lugar de avanzar en cuestión de pobreza extrema y el cambio climático.
Puebla cuenta con 38 casos positivos confirmados de coronavirus en todo el estado, de los cuales 28 son importados.
Las remesas enviadas a México en el primer mes del Gobierno Federal experimentaron una disminución del 1.6 por ciento en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Una de las consecuencias del auge de los gobiernos conservadores en América Latina es el debilitamiento constante de los proyectos de integración que nacieron en la década pasada.
Escrito por Miguel Ángel Casique
Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).