Cargando, por favor espere...

Más crisis en el campo: precio de granos básicos se disparará
La realidad del campo y los campesinos no mejorará con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU.
Cargando...

Los productores de maíz y otros cereales están preocupados por el futuro de sus cosechas, porque no encuentran un mercado en el que haya precios justos para sus derivados y porque el gobierno del morenista Andrés Manuel López Obrador (AMLO), mediante la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), ha incumplido el compromiso de apoyarlos y de resolver la crisis que, desde hace ya varios sexenios, enfrenta el campo mexicano.

Precisamente en los últimos días, campesinos de Sinaloa y otros estados protestaron porque, para sobrevivir, necesitan producir; pero carecen de dinero para cultivar sus tierras. El precio de los fertilizantes se incrementa y no pueden comprarlos; la sequía y la ola de calor los agobia y, desde que se eliminaron los fideicomisos destinados a la producción agropecuaria, no tienen una instancia a la que recurrir para superar estas dificultades.

Hasta 2018 operó y funcionó un esquema de apoyo del Estado mexicano para los productores del campo; así como los asesoraba en sus proyectos de cultivo, también les facilitaba la adquisición de semillas y fertilizantes; y cuando cosechaban y comercializaban sus productos, les daba cobertura de precios. Pero a partir de 2019, con la llegada de AMLO a la Presidencia de la República, la mayoría de estos programas y fideicomisos desapareció.

Ahora, en este sexenio, las nuevas “facilidades” se encuentran lejos de los objetivos buscados y, como ocurre con Sembrando Vida, en vez de reforestar millones de hectáreas de bosques, éstos son talados ilegalmente y los suelos se están erosionando. Por ello, los productores agrícolas, tanto los de cereales como los de árboles, están en completa incertidumbre, incluso ante el corto plazo.

Este año, la Sader tiene un presupuesto de 70 mil 527.9 millones de pesos (mdp), superior al de 2022 pero inferior en mil 527 mdp al que tuvo en 2018 su antecesora Sagarpa. El único beneficiado de los nuevos programas creados o reciclados por la Sader fue Fertilizantes para el Bienestar, cuya entrega lamentablemente es selectiva y está destinada a los campesinos que aceptan afiliarse al partido oficial.

Pero la crisis del campo mexicano está por agravarse debido a un factor externo: el Acuerdo del Mar Negro, que impulsaron el gobierno de Turquía y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para propiciar la exportación de cereales de Rusia, llegó a su fin el pasado 17 de junio debido al conflicto armado en Ucrania; en breve no habrá granos básicos suficientes para buena parte del mundo.

Este problema internacional provocó inicialmente mayor incertidumbre, porque los países de Occidente impulsaron una campaña mediática para acusar a Rusia de ignorar el Acuerdo del Mar Negro, y omitió la fecha de término. Pero pronto las autoridades del Kremlin anunciaron que lo retomarían “inmediatamente” si se acepta una condición fundamental: que los granos lleguen a los países con mayor necesidad y solo para los “mejor alimentados”.

Sin embargo, Occidente, con el gobierno de Estados Unidos (EE. UU.) a la cabeza, no acepta esta condición; y la falta en el mercado de granos rusos de consumo internacional produciría un aumento en los precios de los cereales, principalmente el del maíz. Esto causaría que el maíz, alimento básico para los mexicanos, incremente también su precio hasta niveles inalcanzables para millones de compatriotas; y que en un lapso breve se declare una crisis alimentaria en México.

Y todo esto sucede ante la indiferencia del gobierno morenista hacia el abandono de millones de hectáreas, la falta de apoyo a los productores agrícolas, el alza en el precio de los fertilizantes, el hambre de los maiceros que ya no pueden siquiera producir para el autoconsumo y una economía estancada que no genera empleos y expulsa a muchos connacionales a buscar trabajo y mejores ingresos en otras entidades o en EE. UU.

La realidad del campo y los campesinos mexicanos es cruel, triste y no puede mejorar con la política de “apoyos directos” de AMLO. La caída en la producción de maíz, trigo y frijol generará mayor importación de granos y, por lo tanto, seremos más dependientes de EE. UU. Por ello no puede decirse que la política agrícola del Presidente haya sido exitosa, así como tampoco lo ha sido en salud, educación y seguridad pública.

Sí, el gobierno morenista ha resultado muy malo; y el remedio para superar esta situación podría hallarse en las elecciones de 2024. Por el momento, querido lector, es todo.


Escrito por Miguel Ángel Casique

Columnista político y analista de medios de comunicación con Diplomado en Comunicación Social y Relaciones Públicas por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).


Notas relacionadas

Diputados del PAN exigieron la inmediata renuncia del director del Metro, Guillermo Calderón, debido a que en varias ocasiones se ha demostrado incapaz de garantizar el mantenimiento y seguridad en el Metro.

El gobernador de Zacatecas, David Monreal Ávila, confirmó que el asesinato de Pérez Guardado, funcionario municipal de Fresnillo y cuñado de su hermano, el senador Ricardo Monreal, fue "un ataque frontal y directo".

El 1º de septiembre oficialmente AMLO presentó su "2do Informe" donde las frases fueron más que utópicas y pintorescas; fueron falsas y totalmente fuera de la realidad social.

una breve indagación sobre la coyuntura actual y la historia del movimiento obrero en EE. UU. nos enseña que el sindicato UAW se creó bajo el auspicio de la Federación Americana del Trabajo, es decir...

Se habla de las pensiones al 100%, pero no se dice cómo fondearlas; de simplificación administrativa, pero el objetivo es desaparecer los organismos autónomos, se habla de derechos indígenas o de los animales, pero sólo es fraseología general.

GN dependerá de la Sedena y pasará a formar parte de la Fuerza Armada permanente.

El que la Guardia Nacional haya pasado a manos del Ejército es un hecho equiparable a un fraude y un golpe militarista a la Constitución, de acuerdo con especialistas en derecho y diversas voces.

El sentido de este escrito es poner de relieve, desempolvar y mostrar la incontestable actualidad de uno de los principios rectores del marxismo, que hoy parece olvidarse: la lucha de clases.

El coordinador de la precampaña de Xóchitl Gálvez, Santiago Creel, dio a conocer los nombres de los integrantes del equipo y expuso que éstos se regirán por tres principios: confianza mutua, la verdad y el compromiso de trabajo incansable.

Con el emplazamiento de huelga, el SUTIEMS advirtió que el gobierno de la CDMX quiere impedir a toda costa que salga a la luz la política laboral de precarización del trabajo implementado tanto a nivel federal como local.

No sorprende el nombramiento de Ulises Lara como encargado de despacho de la FGJCDMX, lo que sí preocupa es que el funcionario es cercano a la familia del jefe de Gobierno, Martí Batres.

El plan de López Obrador, al que llama "pobreza franciscana" únicamente busca tranquilizar a los trabajadores que temen más despidos, rebajas a sus salarios y prestaciones, y para dar lustre a su plan de ataque a los “neoliberales”.

Este 1º de diciembre tomó protesta Andrés Manuel López Obrador (AMLO), quien fue electo por más de 30 millones de electores. Pareciera que ello le dio un cheque en blanco firmado por los que votaron por él para hacer de las instituciones y de la ley lo qu

El candidato a la jefatura de gobierno por MC, Salomón Chertorivski, presentó su propuesta de seis puntos para combatir el desabasto de agua en las 16 alcaldía la de la CDMX.

Entre los pendientes del actual gobierno morenista en la CDMX se encuentra la eliminación "real" de los granaderos y la creación de un sistema de cuidados, pues 75% del total de niños, adultos mayores y personas enfermas recae en ellas.